Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Ciclismo a Fondo - 17/06/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

Por: Yuri Jack Gómez-Morales | Fecha: 18/08/2017

En este artículo de debate se examina el proceso de cambio cultural que está ocurriendo en las comunidades académicas y científicas colombianas, a partir del cual es posible entender las razones por las que, a pesar de lo desacertadas que puedan parecer las políticas de ciencia y tecnología (CyT), particularmente sus modelos de medición (accountability) y sus rituales de validación (convocatorias, escalafonamientos, rankings, reclasificaciones, etc.), son adoptadas, apropiadas y operacionalizadas como consecuencia de la nueva cultura de la auditoría que se ha instaurado en nuestras instituciones universitarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Por: Núria Morelló Calafell | Fecha: 18/08/2017

El artículo analiza un programa de migración laboral y codesarrollo implementado en Colombia por empresas catalanas, como una experiencia de institucionalización migratoria. El programa fue objeto de investigación etnográfica entre los años 2012 y 2013, en Colombia y en varias comunidades hacia donde se movilizó mano de obra en el sector agrario europeo. El texto analiza la migración como recurso de movilidad social y geográfica, desde el significado político y social que esta adquiere en sociedades, localidades y grupos domésticos que permanecen activos en el país de origen.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Por: María Guadalupe García | Fecha: 18/08/2017

Este artículo analiza las estrategias de prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en la atención a mujeres con VIH en un hospital público del Gran Buenos Aires. A partir del análisis de los dispositivos de atención y los itinerarios terapéuticos, la perspectiva etnográfica posibilitó captar un proceso simultáneo de visibilización e invisibilización de las mujeres con VIH y sus embarazos, en el marco de la atención hospitalaria. Estas mujeres son objetos de intervención en tanto sujetos de experimentación, y fuente de datos estadísticos y evidencia para estudios científicos globales. A la vez, sus necesidades y demandas son invisibles frente a otras prioridades del sistema de atención.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

Por: Daniel Ruiz-Serna | Fecha: 18/08/2017

La Ley de Víctimas para pueblos indígenas incluye el reconocimiento del territorio como una víctima más del conflicto armado en Colombia. Haciendo uso de la ontología política como herramienta de análisis, argumento que tal inclusión va más allá de la protección y restitución de derechos de uso y goce de la propiedad colectiva. En su lugar, este reconocimiento puede interpretarse como una oportunidad para pensar una serie de efectos que el conflicto armado ha provocado en conjuntos disímiles de agencias no-humanas que hacen parte sustancial de los territorios de pueblos indígenas y de comunidades negras. El texto explora algunas consecuencias políticas, epistemológicas y ontológicas que pueden derivarse de dicha medida.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Por: Mariela Pena | Fecha: 18/08/2017

Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vinculan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Suficiente con la etnografía!

¡Suficiente con la etnografía!

Por: Tim Ingold | Fecha: 18/08/2017

Etnografía se ha convertido en un término tan sobreutilizado en antropología y en disciplinas contingentes, que ha perdido mucho de su significado. Arguyo que atribuir la “etnograficidad” a los encuentros con aquellos con quienes llevamos a cabo nuestra investigación, o en general al trabajo de campo, socava tanto el compromiso ontológico como el propósito educativo de la antropología como disciplina, así como su forma principal de trabajo, a saber, la observación participante. También se trata de reproducir una perniciosa distinción entre aquellos con quienes estudiamos y aprendemos, dentro y fuera de la academia, respectivamente. Más que nada, la obsesión de la antropología con la etnografía está restringiendo su voz pública. La manera de recuperarla es reafirmando el valor de la antropología como una disciplina que avanza y que está dedicada a subsanar la ruptura entre la imaginación y la vida real.      
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

¡Suficiente con la etnografía!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Penser global. L’humain et son univers, de Edgar Morin.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Por: Julia Broguet | Fecha: 27/09/2017

Este trabajo se propone analizar el papel de la narrativa fundacional dominante de la ciudad de Rosario (Argentina) en la formación de particulares órdenes espaciales-raciales (Rahier 1999; Wade 1997). Tomaré como referencia un sector determinado de la ciudad que viene siendo objeto de megaproyectos urbanísticos a partir de convenios públicos-privados. Este espacio se fragmenta en dos marcadas franjas de paisaje: una de las zonas más modernas de Rosario y uno de los barrios ferroportuarios más antiguos. Desde hace cinco años, las peculiaridades del ala antigua de esta parte de la ciudad sirven de núcleo de un grupo de candombe afrouruguayo que, a partir de su performance, asume una serie de posicionamientos frente a la imagen blanca, alta e hipervisible que domina esa área, actuando desde lo oscuro, bajo y oculto.    https://doi.org/10.22380/2539472X8
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Por: Alejandra Leal Martínez | Fecha: 27/06/2016

El presente artículo analiza dos proyectos de renovación urbana en la ciudad de México, en los cuales diversos sujetos movilizan discursos (neo)liberales de la ciudadanía para oponerse a los trabajadores callejeros informales. Con base en investigación etnográfica, el texto argumenta que si bien la estigmatización de los trabajadores callejeros que acompaña a la renovación urbana se inscribe en los procesos del urbanismo neoliberal, también refleja una larga historia de racialización de los sectores populares en México, derivada de la ideología del mestizaje, la misma que permeó las descripciones de los pobres urbanos como “otros”atrasados, inmorales y amenazantes. De este modo, se examina la manera en que los discursos (neo)liberales de la ciudadanía se entrelazan con formas añejas de racialización de los pobres urbanos, al tiempo que las reconfiguran.    https://doi.org/10.22380/2539472X9
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones