Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

El río Apaporis: visión Antropo-geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política indigenista. Planteamiento de una política Indigenista para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Origen del mundo según los Ufaina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Por: Patricio Von Hildebrand | Fecha: 01/01/1975

En este estudio se trató de establecer el modo de utilización de tierras de cultivo por los indígenas, por medio de observaciones directas (medidas de las cha­gras, número de chagras en utilización, edad aproximada de las áreas de cultivo, ti­pos de cultivos, etc.) y de datos recogidos dentro de la población indígenas (pro.:c­dimiento tecnológico de socalar, tumbar, quemar, sembrar y cosechar; repartición por sexos de estas etapas de trabajo). Además se recogieron datos sobre utilización de algunos recursos naturales que complementan la dieta del indígena (algunas plan­tas, cacería). Finalmente se definieron algunos criterios para el abandono de tierras, para la manera ele sembrar y para el control de la cacería.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gente del hacha. Breve historia de la tecnología según una tribu Amazónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Por: Silvia Mora Sierra | Fecha: 01/01/1975

El presente trabajo comprende dos partes, correspondientes a la recolección de material en trabajo de campo y a la recopilación de datos bibliográficos obtenidos material histórico sobre todo el área Amazónica. La I parte abarca la historia general de la región amazónica, importante para este tipo de trabajo, porque nos da la evolución y el marco para la referencia de la formación social, polí­tica y económica actual. La II parte correspondiente directamente a la población de La Pedrera se elaboró en base a los datos recolectados durante tres meses de permanencia en el terreno, como parte de las investigaciones llevadas a cabo en esta área por la Estación Anlropológica de La Pedrera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano

Los sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano

Por: Marianne Cardale de Schrimpff | Fecha: 01/01/1994

El saqueo intensivo ha descubierto un rico y variado conjunto de objetos de oro, cerámica y otros materiales de la hacienda Malagana, cerca de Palmira (Departamento del Valle del Cauca) en el fondo del valle plano del río Cauca. Estos objetos descontextualizados tienen a menudo paralelos con los objetos de los complejos culturales del sur oeste de Colombia que datan del primer milenio D.C., y especialmente con Tierradentro y San Agustín. Los vínculos más cercanos parecen haber sido con Calima (llama y Yotoco).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El contacto con los nukak del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nukák: aspectos etnográficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de arqueología regional del alto Magdalena. Informe sobre la temporada de 1993 en San José de Isnos, Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones