Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Los de la lengua de Cueva, de Kathleen Romoli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ciclo del caucho (1850-1932), de Roberto Pineda C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asentamientos indígenas en el Valle de la Laguna de Ana María Borda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estatuaria del Macizo Colombiano de María Lucía Sotomayor y María Victoria Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mercados, poblamientos e integración etnica entre los Muiscas. Siglo XVI de Carl H. Langebaek

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dialectología de la Familia Lingüística Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia colonial y nombres indígenas de la palma pijibay (Guilielma gasipaes (HBK) Bailey)

Historia colonial y nombres indígenas de la palma pijibay (Guilielma gasipaes (HBK) Bailey)

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1960

Los dos artículos que constituyen el presente trabajo forman parte de un estudio cuyas dos primeras entregas se publicaron en América Indígena, Vol. XVIII, Nos. 3 y 4, 1958, y fueron luégo reunidas en la edición especial Nº 39 del Instituto Indigenista Interamericano. En el Simposio de las Tierras Húmedas Tropicales, reunido bajo el patrocinio de la UNESCO en Quibdó, Colombia (marzo de 1958), se aprobó una ponencia del autor para recomendar a la UNESCO y a los Gobiernos de los países americanos donde existe esta palma (desde Nicaragua hasta Bolivia), que patrocinen una investigación científica y económica sobre el pijibay.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia colonial y nombres indígenas de la palma pijibay (Guilielma gasipaes (HBK) Bailey)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas etnográficas sobre los indios del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1960

La identificación cultural y delimitación tribal de los grupos indígenas que actualmente viven en la Sierra de Perijá y la vecina hoya del río Catatumbo, ha ocupado el interés de los antropólogos desde hace muchos años. Sin embargo, la escasez de informaciones adecuadas sobre estas tribus, algunas de las cuales han permanecido hasta la fecha en un relativo aislamiento cultural por su marcada belicosidad, no permite aún formular un cuadro coherente de la situación étnica de estas regiones. Al presentar en este artículo algunos datos nuevos sobre estos indígenas, esperamos hacer una pequeña contribución a los esfuerzos de otros colegas empeñados en aclarar un problema extremadamente complejo. El nombre "Motilones" se ha aplicado desde mucho tiempo indiscriminadamente y muy erróneamente a varias tribus de la región de Perijá y de las hoyas del río Catatumbo y de otros ríos al norte de éste, que según sabemos con certeza, pertenecen a culturas y grupos lingüísticos muy diversos. Este error, de designar a diferentes agrupaciones étnicas con un solo nombre genérico, se ha cometido desafortunadamente no sólo en la prensa diaria y en las revistas populares, sino también se ha introducido en la literatura antropológica y ha llevado a una confusión acerca de las culturas, lenguas y razas que existen en aquellas regiones. Esta confusión se hace peor aún dada la escasez de datos científicamente válidos y la gran importancia que estos grupos, aislados en una zona marginal, tienen para la antropología suramericana. En el presente artículo trataré de definir brevemente algunas de las diferencias culturales que se pueden distinguir actualmente, ante todo con referencia a las agrupaciones indígenas que ocupan la zona colombiana de la hoya del río Catatumbo. No presentaré aquí un resumen de las informaciones históricas sobre los llamados "Motilones", ya que éstas han sido recopiladas en gran parte ya por otros autores (véase por ejemplo: Armellada, 1954; Jahn, 1927; Métraux & Kirchhoff, 1948; Rivet & Armellada, 1950; Schön & Jam, 1952), sino que trataré solamente de la situación actual, así como de algunos datos resultantes de observaciones y sucesos más bien recientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones