Por:
José Jorge de Carvalho
|
Fecha:
01/01/1994
Este ensayo ofrece una discusión teórica general sobre el lugar de la violencia, la obscenidad y el caos en las prácticas religiosas. Los principales datos etnográficos proceden del mundo simbólico de los cultos de posesión afrobrasileños, especialmente los conocidos como jurema y macumba, cuyos rituales están marcados por una atmósfera de erotismo crudo, violencia dramatizada y comportamiento anárquico. El núcleo del argumento consiste en explorar conceptualmente una dimensión caótica de la realidad que trasciende los confines de los arreglos antiestructurales, la inversión simbólica, la transgresión o la carnavalización del mundo, tal como lo teorizaron Lévi Strauss, Victor Turner, Georges Bataille y Mikbail Bakhtin, entre otros. Se argumenta que este estado de caos prerrepresentativo y creativo, capaz de generar nuevos ordenamientos simbólicos e, incluso, violencia literal, puede expresarse con mayor intensidad y plenitud en el ámbito religioso que en otros ámbitos de expresión simbólica. También se discute el tema del sacrificio humano, en relación con algunas de las deidades del panteón afrobrasileño. Con el fin de ampliar la comprensión de este argumento bastante complejo, se extraen analogías de diversas tradiciones religiosas, textos literarios (como el Fausto de Goethe y la Batracomiomachia de Homero) y movimientos artísticos europeos recientes. Por último, se ofrece un contraste detallado, o lectura cruzada, entre el mundo de los espíritus de jurema y el mundo dionisíaco, tal como se expresa en la destacada tragedia de Eurípides, Las Báquedas.