Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica

Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica

Por: Amal Mohammed | Fecha: 01/01/1994

Este artículo trata de la organización tecnológica de un grupo de cazadores-recolectores que habitaron los bosques tropicales de las montañas del sur de Colombia durante la última parte del Pleistoceno y la primera mitad del Holoceno: además, presenta los resultados de un análisis funcional de un grupo de 200 artefactos líticos derivados de ocupaciones pre-cerámicas de estos cazadores-recolectores. El grupo de artefactos en el que se basa este estudio fue excavado en La Elvira, un sitio abierto de varios períodos a 10 km al norte de Popayán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Por: Marta Herrera Angel | Fecha: 01/01/1994

En el presente documento se intenta mostrar cómo se efectuó la segregación espacial entre la "República India" y la "República Española" en la provincia de Santafé en el siglo XVIII. Para ello, analiza el proceso de configuración de los pueblos indios (unidades administrativas creadas en el marco del sistema provincial) y las medidas adoptadas por las autoridades eclesiásticas para facilitar el asentamiento de los "vecinos" no indios dentro de estos pueblos. La aplicación práctica de esas medidas explica, al menos en parte, por qué los denominados pueblos indios pudieron acoger a "vecinos" en determinadas zonas sin contravenir las normas de segregación espacial. También explica la conformación de un sistema autoritario adaptado a la gestión dual de estos territorios que, como en el caso de las disposiciones espaciales, tenía puntos de convergencia que ponían de relieve esa dualidad. Llama la atención sobre el papel de la iglesia -y del sacerdote- como centro de la comunidad y punto de contacto entre las dos repúblicas, la "india" y la "española", que según la ley no podían mezclarse. Pero también muestra cómo este contacto fue decisivo para reforzar la segregación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacienda, parentesco y mentalidad: la colonización antioqueña en el Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Por: José Jorge de Carvalho | Fecha: 01/01/1994

Este ensayo ofrece una discusión teórica general sobre el lugar de la violencia, la obscenidad y el caos en las prácticas religiosas. Los principales datos etnográficos proceden del mundo simbólico de los cultos de posesión afrobrasileños, especialmente los conocidos como jurema y macumba, cuyos rituales están marcados por una atmósfera de erotismo crudo, violencia dramatizada y comportamiento anárquico. El núcleo del argumento consiste en explorar conceptualmente una dimensión caótica de la realidad que trasciende los confines de los arreglos antiestructurales, la inversión simbólica, la transgresión o la carnavalización del mundo, tal como lo teorizaron Lévi Strauss, Victor Turner, Georges Bataille y Mikbail Bakhtin, entre otros. Se argumenta que este estado de caos prerrepresentativo y creativo, capaz de generar nuevos ordenamientos simbólicos e, incluso, violencia literal, puede expresarse con mayor intensidad y plenitud en el ámbito religioso que en otros ámbitos de expresión simbólica. También se discute el tema del sacrificio humano, en relación con algunas de las deidades del panteón afrobrasileño. Con el fin de ampliar la comprensión de este argumento bastante complejo, se extraen analogías de diversas tradiciones religiosas, textos literarios (como el Fausto de Goethe y la Batracomiomachia de Homero) y movimientos artísticos europeos recientes. Por último, se ofrece un contraste detallado, o lectura cruzada, entre el mundo de los espíritus de jurema y el mundo dionisíaco, tal como se expresa en la destacada tragedia de Eurípides, Las Báquedas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y caos en la experiencia religiosa. La dimensión dionisíaca de los cultos afro-brasileros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un conjunto orfebre asociado a cerámica Guane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muiscas en las crónicas y los archivos

Los muiscas en las crónicas y los archivos

Por: Eduardo Londoño L | Fecha: 01/01/1994

Para dar una imagen de las sociedades y culturas aborígenes de América, la ethohistoria ha utilizado tradicionalmente la información escrita de las crónicas de las Indias, recurriendo más recientemente a los documentos de los archivos civiles y penales del período colonial. Tomando tres ejemplos, este artículo muestra que puede existir una variación considerable en la información derivada de estas diferentes fuentes para un caso particular. Todo análisis se basará en los conceptos desarrollados por la antropología, teniendo en cuenta las circunstancias en que se produjo cada documento . Pero también es conveniente buscar otros métodos por los que nuestra investigación pueda trascender el análisis textual (literatura) para llegar a los propios indios (etnografía).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los muiscas en las crónicas y los archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cataruben: una aproximación a los Achaguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Datos paleopatológicos y culturales sobre un cráneo arqueológico de Belalcázar, Cauca (Tierradentro)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cacicazgo del Valle del Cauca: ¿señorío o barbarie?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones