Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Revisión de libros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio preliminar sobre la zona arqueológica de Pupiales (Nariño) (Comisión de salvamento)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Indiana en Colombia, 1972

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

"Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

Por: Oliva Patricia Suárez Torres | Fecha: 2020

En este documento se presentan los resultados del trabajo realizado con personas del pueblo Murui sobre los conocimientos de las mujeres y su contribución a la sostenibilidad de la vida en su territorio, en el territorio indígena del Encanto, departamento del Amazonas. El trabajo contó con un enfoque Hermenéuticio de Investigación y Acción participativa y de interculturalidad con tres categorías de análisis: territorio, conocimiento y sostenibilidad. De los resultados se concluye que la sostenibilidad de la vida en el territorio Murui depende de una serie de arreglos Sociecológicos basados en el conocimiento y la espiritualidad del pueblo, que vinculan a actores diferentes a partir de la interdependencia por la especialización de funciones. Desde una perspectiva sistémica, la vida es posible en tanto se involucran todos los actores (humanos y no humanos) en las chagras, las malocas, los hogares, y en general en el territorio. Las contribuciones de las mujeres en este sistema se expresan en las prácticas de cuidado físico y espiritual del hogar y del pueblo, y en aquellas asociadas al cultivo, cosecha y preparación de alimentos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

"Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Por: Dianny Marcela Albornoz Bonilla | Fecha: 2020

El Macizo Colombiano, la comunicación y la sostenibilidad de la vida, son ejes centrales de este trabajo, que compila los resultados de una mirada tansdisciplinar al territorio, a través de la Investigación Acción Transdisciplinaria. Integra y desarrolla conceptos como, sistémica, complejidad, sistemas socioecológicos, el pluriverso, biomimesis y seguridad territorial. El área de incidencia son los cuatro municipios del Corredor Biológico Guácharos -Puracé en el Huila, tomando como elementos movilizadores de la comunicación, las organizaciones ambientales no gubernamentales y el oso andino (Tremarctos ornatus). Aborda de manera previa una mirada desde lo gubernamental de este ecosistema estratégico. Luego, al integrar la biomimesis, pregunta al oso andino, por principios de comunicación a partir de esta especie y su interacción en el territorio. Desde este ejercicio, aswniendo al otro y al lugar otro, abriendo las miradas a los muchos mundos existentes, para lograr una comunicación armónica en donde todos hablan y son escuchados, acudiendo a lo humano y no humano; plantea un modelo de principios básicos para trazar estrategias de comunicación dirigidas a territorios. Propone acciones desde la comunicación para la sostenibjlidad de la vida en el Macizo Colombiano y una aproximación a las Cumbres del Macizo Colombiano, iniciativa ciudadana de gestión territorial.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Por: María Andrea Giraldo Villera | Fecha: 2020

En el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Por: Blanca Yasmin Penagos Ulloa | Fecha: 2020

La palma de aceite a nivel mundial ha sido representada como una agroindustria insostenible, por ello el gremio palmicultor colombiano tiene el reto de promover cultivos que generen menor impacto ambiental. Las áreas de investigación y extensión juegan un papel importante en el desarrollo y promoción de prácticas agronómicas que promueva cultivos sostenibles. Los pequeños palmicultores son un eslabón importante de la agroindustria colombiana, por lo que es fundamental lograr la adopción de estas prácticas en sus cultivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los procesos de transferencia de tecnología en la asociación Asopalvi, y su proceso de extensión con el proyecto cerrando brechas de productividad, como un estudio de caso. La metodología consistió realizar una caracterización de los atributos de los productores, análisis de redes y encuentros de diálogo. Concluimos que el proceso de transferencia de tecnología con la metodología productor a productor se puede potenciar realizando un análisis de redes para identificar los actores mas importantes de la red y la fuerza del relacionamiento entre los ellos, además se identificó la importancia de desarrollar la estrategia de transferencia de tecnología de manera colaborativa con los asistentes técnicos y líderes de los productores para lograr empoderamiento de la estrategia. En conclusión, lograr una adopción efectiva de las prácticas de cultivo es crucial para el agronegocio sostenible con los cultivadores de palma.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Paula Veselovschi | Fecha: 2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

Por: Luisa Alejandra Vásquez Triviño | Fecha: 2020

La restauración, protección y conservación de la Reserva Thomas Van Der Hammen (RTVDH), y el saneamiento del Río Bogotá, son necesarios para el buen vivir de los habitantes del Bogotá, con aire limpio, abastecimiento de agua potable y biodiversidad. El Río y la Reserva son un mismo territorio que forman parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, están amenazados por el incumplimiento de las normas que la protegen, el crecimiento urbano y los intereses económicos y políticos en el cambio del uso del suelo. Requieren del apoyo de todos los actores, para que logren cumplir con sus funciones y potencialidades ecosistémicas. Destacar ese vínculo existente entre ellos, desde una dimensión socio ecológica y jurídica, es una herramienta para salvaguardarlos. El estudio de la Sentencia del Río Bogotá (2014), es el PMA de la Reserva del POMCA 2019, la visión sistémica del territorio y la IAT construyen la imagen de lo evidente: la conectividad de la Reserva y Río, un solo sistema. El cumplimiento de estas herramientas, aplicar el principio de precaución y la apertura al hecho de encontrarnos en un estado de cosas inconstitucionales, comunicar las necesidades del territorio, modificar la sociedad, son fundamentales para la defensa del Río y Reserva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen : dos protagonistas de un mismo sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Por: María Cristina Rodríguez Villera | Fecha: 2020

En el marco de la actual crisis socieoecológica motivada en las ciudades por el acelerado modelo de producción-consumo­ desecho del sistema capitalista, centro mi atención en las nuevas posibilidades para ser y estar, iniciativas ciudadanas (Clothe, 3R y Fundación Verde Olivo) que promueven nuevas lógicas y dinámicas asociadas al proceso de consumo y desecho distintas a las hegemónicas. Es mi propósito comprender las emergencias del movimiento Zero Waste como espacios de sombra que aportan a la construcción del paisaje urbano. Desde un acercamiento sistémico y complejo al escenario de la vida mencionado, interpreto los significados y la experiencia compartida del proceso de estar emergiendo de las iniciativas, identifico sus retos, logros y metas y analizo las estrategias implementadas. Finalmente, exploro el potencial que representan para el diseño de nuevos paisajes urbanos que regeneren en sistema socio ecológico. Desarrollé una metodología cualitativa, basada en la hermenéutica y la fenomenología. Así mismo, la investigación recoge varios de los aprendizajes sembrados y cosechados en el marco de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones