Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Por: Odile Hoffmann | Fecha: 27/06/2016

En este artículo exploraré el panorama histórico de la territorialidad y la tenencia de tierra en Colombia, con el fin de ubicar nuevas dinámicas políticas y reconocer el potencial transformador que las propias comunidades rurales han desarrollado mediante el ejercicio de su imaginación geográfica y política del que se derivan experiencias de “contramodelos” territoriales. La complejidad del poblamiento rural contemporáneo y la ruralidad en Colombia requiere la superación de esencialismos exacerbados en ciertas concepciones de identidad, territorio y gobierno. Al finalizar, retomo dos ejemplos que se nutren de situaciones concretas territorializadas y que evidencian que las territorialidades rurales desbordan las fronteras de las identidades asignadas y cuestionan la adecuación entre criterios de pertenencia étnico-racial y adscripción territorial. https://doi.org/10.22380/2539472X1
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Por: Flor Edilma Osorio | Fecha: 27/06/2016

El texto examina y analiza las tendencias de un conjunto de acciones colectivas diversas de la población rural en Colombia, que dan cuenta de ciclos de protesta e inconformidades acumuladas, así como de espacios colectivos locales que se construyen para resolver pequeños y grandes problemas cotidianos. Se sistematizaron 158 acciones colectivas distribuidas en 23 departamentos del país, la mayoría desarrolladas a partir del año 2000. El análisis identifica problemas, necesidades e intereses que articulan y expresan viejos y nuevos desafíos, y recoge reflexiones de conjunto sobre los procesos, actores y acciones tradicionales y emergentes. La diversidad de acciones colectivas, escenarios y alcances expresan el movimiento permanente de pobladores rurales —marcado por protestas y propuestas concretas— y corroboran su capacidad y vigencia como actores políticos. https://doi.org/10.22380/2539472X2
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Por: Vladimir Montaña Mestizo | Fecha: 27/06/2016

El presente texto explora la interculturalidad y el cambio social en los siglos XVIII y XIX y arguye sobre la importancia de una perspectiva histórica/intercultural al abordar la configuración de las ruralidades contemporáneas. Examina la conexión entre dos representaciones sociales (rurales) normalmente tenidas como referentes identitarios excluyentes: lo indio y lo campesino, cuyas fricciones determinan las variables del cambio sociocultural. El artículo mostrará cómo ciertos esencialismos estatales, académicos y comunitarios, soslayan fenómenos tales como el cambio social, la polisemia en los regímenes de representación, la superposición de identidades y la importancia de las relaciones interculturales en este contexto.  https://doi.org/10.22380/2539472X3
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 27/06/2016

En este artículo analizamos dos modalidades diferentes de debilitamiento y fluidez de los derechos de propiedad sobre la tierra de los campesinos: despojo y transacciones entre campesinos, con base en el estudio de los casos de Chivolo y Montes de María en la costa atlántica colombiana. Para ello, esbozamos las líneas de análisis clave en la literatura relevante, en particular en lo relativo a reformas agrarias inclusivas y redistributivas; mostramos los rasgos generales de la trayectoria de la lucha por la tierra en la región; presentamos las limitaciones a la propiedad de la tierra dentro del régimen parcelario, y observamos cómo operaron en los casos analizados. Concluimos que tales limitaciones crean una situación de vulnerabilidad endémica de los derechos de los campesinos.         https://doi.org/10.22380/2539472X4
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Por: Sofía Lara-Largo | Fecha: 27/06/2016

En el artículo se abordan algunas estrategias de apropiación territorial en el contexto de las relaciones interétnicas de una localidad andina en Colombia. A través de ejemplos etnográficos y jurídicos se analizan las relaciones de poder que configuran las prácticas territoriales, en un contexto en el que las intervenciones de la política multicultural del Estado colombiano han influido en la producción de discursos sobre la etnicidad que son apropiados en diferentes niveles por los grupos locales. Este análisis busca revelar la complejidad de la puesta en escena de lo afro y lo indígena en una localidad como Guamal, e intenta escapar de las lecturas esencialistas o pragmatistas de la etnicidad, al hacer énfasis en las dinámicas político-territoriales que configuran las fronteras étnicas.       https://doi.org/10.22380/2539472X5
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Por: William Mauricio Beltrán | Fecha: 27/06/2016

Como en el resto de Colombia, el movimiento pentecostal está creciendo aceleradamente en los espacios rurales y en las zonas golpeadas por el conflicto armado. Este artículo explora, por medio de un estudio de caso, algunos de los impactos económicos y políticos de este proceso. En particular, se pregunta por la capacidad de las comunidades pentecostales de constituirse en espacios de organización social para hacer frente a la precariedad económica y a las amenazas propias del conflicto armado colombiano (secuestros, masacres y desplazamiento forzado). Según el caso estudiado, las comunidades pentecostales pueden facilitar la asociación de campesinos para el desarrollo de emprendimientos productivos y para la organización política desde la base, especialmente en procesos de resistencia pacífica.     https://doi.org/10.22380/2539472X6
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Por: Hernán Camilo Montenegro Lancheros | Fecha: 27/06/2016

Una de las luchas centrales del movimiento campesino actual en Colombia es ser reconocido como sujeto de derechos ante el Estado, lo cual cuestiona también a la academia y a la sociedad civil. La lucha por el reconocimiento implica nuevas formas de enunciación del movimiento campesino, disputas por autonomías territoriales y ampliaciones de la noción de identidad, entre otros elementos, que complejizan el análisis de la coyuntura por la que pasa este sujeto político colectivo. La pugna por el reconocimiento, tal como la plantea la Cacep, se inscribe, en el sentido más amplio, en la pugna por la justicia como grupo social (Fraser 1997, 2008) y puede ser leída, al menos, en tres claves analíticas —reconocimiento, redistribución y representación— y en dos claves temáticas y políticas —identidad y territorialidad—.   https://doi.org/10.22380/2539472X7
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

Por: Gilles Laferté | Fecha: 31/05/2017

El presente análisis crítico no busca discutir textos sobre un mismo tema. Más bien propone articular una serie de trabajos con distintos puntos de vista2: un texto teórico de Rogers Brubaker; los estudios sobre la sociohistoria de la burocracia desde el Antiguo Régimen a nuestros días, reunidos por Gérard Noiriel; una sociología de las imágenes regionales del siglo XVIII al XX, realizada por Jean-Claude Chamboredon y Annie Méjean, así como una etnografía de los jóvenes rurales en los campos contemporáneos por Nicolas Renahy. A partir de estos textos deseamos revisitar diversas nociones que los caracterizan: identificación, en los textos de Noiriel; imagen social, en aquellos de Chamboredon y Méjean; y pertenencia, en los de Renahy. Nuestro interés es mostrar que estas nociones, si se toman en conjuntoy no aisladamente, permiten superar el concepto tan problemático de identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Por: Gillian Hart | Fecha: 17/12/2016

Las etnografías críticas y los métodos de comparación relacionales proporcionan herramientas para reconfigurar los estudios de área de modo que estos puedan retar las visiones imperiales del mundo. También arrojan luces sobre procesos de constitución, conexión y desconexión —que están cargados de poder— e identifican deslizamientos, aperturas, contradicciones y posibles alianzas. Las concepciones lefebvrianas sobre la producción del espacio son cruciales para este proyecto. Este ensayo desarrolla estos argumentos a la vez que interviene en las discusiones recientes sobre la denominada “acumulación primitiva” como un proceso continuo. Con base en investigaciones sobre las conexiones entre Sudáfrica y el este de Asia, y mediante comparaciones relacionales, destaca el carácter racializado de ciertas formas de despojo y su relevancia para las luchas que están ocurriendo en Sudáfrica. Estos ejemplos resaltan la importancia de la etnografía crítica y la comparación relacional para “avanzar hacia lo concreto”, en el sentido de conceptos concretos que sean adecuados para la complejidad con la quese está tratando de lidiar. https://doi.org/10.22380/2539472X42

Compartir este contenido

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegoría agraria y futuros globales

Alegoría agraria y futuros globales

Por: Anna Lowenhaupt Tsing | Fecha: 22/08/2017

"Solo dos fuerzas son esencialmente nacionales y portadoras del futuro: el proletariado y los campesinos”, escribió a principios del siglo pasado el teórico político Antonio Gramsci (1968, 51). En el siglo XX, los obreros y campesinos se constituyeron en las categorías básicas para pensar la política. Sin embargo, en el siglo XXI ambas han desaparecido de la discusión pública; no se mencionan pero orientan por doquier tanto la política pública como la investigación académica. Los tropos a través de los cuales las conocemos han calado como “hechos” bien conocidos sobre la vida social urbana y rural. Aparecen en la forma de estadísticas, anécdotas y lugares comunes, y son explicados como “realidades sociales”. Sin embargo, estas realidades están moldeadas por las preguntas que hacemos y por las maneras en que narramos la historia. Los campesinos y los obreros son figuras alegóricas cuyas historias todavía nos acompañan. Este ensayo examina las alegorías que dan forma al campesino. Para hacer más claras las historias del campesinado, las comparo con la recientemente renovada alegoría de la tribu. https://doi.org/10.22380/2539472X37

Compartir este contenido

Alegoría agraria y futuros globales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones