Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Por: Sonia Uruburu Giléde | Fecha: 01/01/1997

Este artículo describe los diferentes cultos mesiánicos entre los indios de los ríos Guainía y Negro desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se analizan las condiciones que han fomentado el surgimiento de estos cultos, así como su significado y sus implicaciones para la población local. El artículo demuestra que la devoción de la población a los diferentes "Mesías", a sus códigos de conducta y rituales, es la expresión de un sistema de representaciones culturales que asimila y reacciona a la vez a su desigual relación con el mundo de los "blancos". El presente estudio se basa en la tradición oral registrada durante el trabajo de campo, complementada por la literatura publicada pertinente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Por: María Clemencia Ramírez | Fecha: 01/01/1997

Este trabajo examina el chamanismo como una práctica históricamente situada. El estudio del chamanismo es de gran importancia para comprender la forma en que la población local e indígena se apropia o articula, dentro de sus propias tradiciones, los nuevos conceptos introducidos por los colonos. Las diversas comunidades interpretativas responden de diferentes maneras de acuerdo con sus necesidades o intereses particulares, empleando, impugnando, manipulando o apoyando el chamanismo a fin de dar sentido a su situación de contacto Se hace especial referencia a tres de esas comunidades en el valle de Sibundoy (en la vertiente oriental de los Andes, en el departamento de Putumayo). Se trata de los chamanes indígenas, los misioneros católicos que llegaron a la zona por primera vez en el siglo XVI y los mestizos (población no indígena nacida en la zona) que, junto con los colonos blancos, comparten el territorio con los grupos indígenas. En lugar de intentar establecer cuál de estos grupos es el "auténtico" portador del conocimiento chamánico, se hace evidente que los elementos de las diferentes culturas se fusionan y gradualmente se aceptan como tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 01/01/1997

Este artículo interpreta el concepto de "comunidad indígena" tal como se utiliza en el Ecuador contemporáneo. Se establece un contraste entre la teoría y la práctica en relación con este concepto, con referencia a las definiciones "modernas" y a las llamadas "postmodernas". Esto nos lleva a contrastar la idea de comunidad en un período dominado por el racismo y la sociología positiva con uno en el que existe un concepto más positivo de los amerindios. Este concepto es generado, principalmente, por las ciencias sociales en busca del papel ideológico que la "comunidad" cumple en las luchas políticas en el Ecuador contemporáneo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigador y helechos (Pityrogramma dealbata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de páramo sector quebrada cortaderal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Ithomia diasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arreglar el plumaje y el aspecto general del ejemplar, el último paso en la preparación de pieles de aves para la colección ornitológica del Instituto Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica de los picos Pan de Azucar y el Diamante en la Sierra Nevada del Cocuy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Pyrrhogyra edocla edocla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones