Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Por: Augusto Oyuela-Caycedo | Fecha: 01/01/1999

En este artículo se sostiene que la identidad ticuna se define en términos de pertenencia a un clan -denominados por ellos nacao = nación- y que los clanes se organizan en dos mitades: los de tierra y los de aire. Se plantea que los ticuna constituyen una sociedad jerarquizada y su organización social puede ser interpretada bajo el modelo de sociedad de casas. El estudio también revela la existencia actual de dos tipos de asentamientos: el primero se reconoce como aldea indígena y el segundo como aldea multiétnica. En el caso de las aldeas indígenas, es clara la existencia de una estructura jerárquica y el dominio de un clan sobre los otros. En el caso de las aldeas multiétnicas han surgido nuevos conflictos de poder y diferentes formas de desarrollo desigual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Por: Santiago Arboleda | Fecha: 01/01/1999

Este artículo analiza seis casos de construcción de redes familiares de migrantes de la costa pacífica ubicados en la zona del distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali. Los autores examinan los procesos de conformación y constitución de 78 hogares, la movilidad social y residencial, la inserción al mercado laboral, las modalidades de unión conyugal y los tipos de tenencia de vivienda; todo esto relacionado con los ciclos de vida de varias generaciones que arribaron a Cali entre 1964 y 1996. En términos analíticos se trabaja con los conceptos de red, de hogar y de grupo doméstico. Por otra parte, se investigan los mecanismos de socialización y la distribución y manejo del capital doméstico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil de Nancy Scheper-Hughes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos de pacífico colombiano de Jaime Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La globalización imaginada de Néstor García Canclini

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Por: Carlos David Londoño | Fecha: 01/01/1998

El artículo presenta de manera novedosa la disyuntiva en que la Constitución de 1991 colocó a los grupos indígenas al ofrecer un piso legal para que el Estado impusiera sobre ellos su propia agenda política. A través de la participación directa de las comunidades indígenas en la administración de políticas y recursos estatales, el Estado ha intentado asegurar su hegemonia política entre las comunidades indígenas, las cuales, cada vez con mayor fuerza, reproducen el lenguaje y los mecanismos que el Estado les pone a su disposición para ejercer el "derecho a la diferencia". En este artículo el autor hace un recuento etnográfico sobre los procesos de discusión emprendidos por indígenas muinane de diferentes comunidades del Caquetá medio alrededor de las implicaciones que tiene la creciente penetración delos discursos -'la palabra'- de los 'blancos' en el 'debilitamiento del conocimiento propio' y aporta elementos para una discusión sobre el estatus del conocimiento indígena frente al conocimiento occidental en el contexto del pretendido reconocimiento a la diversidad cultural que se propone la Constitución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Por: Robert V.H. Dover | Fecha: 01/01/1998

Este artículo explora el carácter de la historiografía indígena y la creación de textos históricos en el contexto de iniciativas actuales de la sociedad inga para su recuperación sociocultural y política. Así mismo, identifica la búsqueda de los ingas de su ubicación histórica en el contexto del Estado colombiano y establece que la historiografía inga, como un "proceso continuo", es una herramienta interpretativa que les permite acomodar el carácter imperioso de los textos históricos y la tradición de la sociedad dominante. El artículo también se refiere a la historiografía indígena de Canadá, y examina las interpretaciones indígenas contemporáneas acerca de la relación existente entre el texto escrito de Carlos Tamoabioy y la tradición oral representada por el cacique y sus textos. La historiografía indígena se discute en su relación con los textos constitutivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Por: Carlos Luis del Cairo Silva | Fecha: 01/01/1998

En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una serie de estrategias para significarlos desde los códigos particulares de cada cultura. Este artículo analiza este proceso tomando como referencia dos sectores de población migrante asentados en proximidades de San José del Guaviare: por un lado, indígenas tucanos venidos del Vaupés y, por otro, colonos de diferentes regiones del país. Ambos grupos han elaborado una significación del nuevo espacio que ocupan, matizada por diversos factores entre los que se destaca la injerencia de la dinámica urbana de San José en sus cotidianidades. Para interpretar la forma dinámica como las comunidades mencionadas han constituido su territorio de vida, en el artículo se analizan las nociones metafóricas y metonímicas que cada grupo elabora sobre el territorio en el contexto intercultural de las relaciones con su "otro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Por: Patricia Tovar | Fecha: 01/01/1998

El debate sobre la reproducción, en particular sobre las nuevas tecnologías reproductivas y la adopción internacional, afecta a muchos países. Las perspectivas de los actores en este proceso difieren mucho, ya que quienes tienen suficientes recursos y desean tener hijos pueden escogen entre varias opciones. A su vez, las mujeres pobres se convierten en proveedoras de niños, de embriones, de óvulos y de otras partes de sus cuerpos para el mercado de la adopción y de la reproducción. Este artículo examina las implicaciones de este tráfico en cuanto al género y el parentesco. Esta discusión tiene una dimensión política especial en relación con el control que la ciencia, la medicina y las instituciones sociales ejercen sobre el cuerpo de la mujer y quién tiene acceso y de qué manera a estas tecnologías, y quiénes sírven como proveedoras de niños. Por otra parte se analiza cómo se transforma la familia y cómo situaciones problemáticas se convierten en estilos de vida aceptables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Por: Marta Herrera Ángel | Fecha: 01/01/1998

Durante las primeras décadas del siglo dieciséis un cuantioso número de poblados existentes en buena parte de la región caribe de la actual Colombia sufrió una impresionante y rápida disminución de la población. El estudio de este fenómeno permite vislumbrar la gran complejidad del entramado espacial y político que existía al momento de la invasión. Lo observado cuestiona algunos planteamientos sobre las pautas de asentamiento vigentes en esta zona, en especial las que señalan que a la llegada de los europeos predominaba un tipo de asentamiento disperso. En términos metodológicos, la velocidad del proceso realza la necesidad de considerar estos cambios, para no extrapolar fenómenos que se observan avanzando el siglo dieciséis al momento del contacto, como si la invasión en poco hubiera alterado las pautas de poblamiento aborigen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones