Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Por: Diógenes Patiño | Fecha: 01/01/1998

El uso potencial de los sistemas de información geográfica -SIG- en arqueología ha demostrado que la investigación en este campo puede hacerse de manera más sofisticada. Las aplicaciones de estos sistemas en arqueología son usadas para evaluar la relación entre los sitios arqueológicos y el ambiente regional. Los datos son recogidos por medio de mapas -altura, hidrología, geología, suelos, vegetación, arqueología, etcétera-, copiado electrónico y uso del SIG y los sensores remotos-vía satélite o fotografía aérea-.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Por: Bruno Mazzoldi | Fecha: 01/01/1998

El libro Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, de Armando Silva, recopila una serie de fotografías tomadas de álbumes de familias colombianas de Bogotá, Medellín y Santa Marta y del sector de Jackson Heights de Nueva York y realiza un análisis desconstructivo. El autor formula observaciones críticas al paso que Silva realiza, de pasar de su álbum de fotos de familia a las prácticas textuales de Jacques Derrida. Se examinan los envoltorios ideológicos que trae implícitos el análisis de Silva y la utilización que hace del nombre de Derrida para envolver su discurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estética de la muchedumbre

Estética de la muchedumbre

Por: Alejandro Castillejo | Fecha: 01/01/1998

La celebración del seminario internacional "Violencia política, desplazamiento interno forzado y agendas internas para Colombia" sirve de pretexto al autor para examinar tres asuntos: en primer lugar, el auditorio, espacio de interacción entre los invitados a hablar y los invitados a callar, donde es evidente la falta de diálogo entre unos y otros. En segundo lugar, lo relativo al consumo y a la mercantilización de ciertos símbolos culturales. Y, por último, se incorpora a la discusión el tema de la aridez académica, que se relaciona con la misma falta de diálogo anotada antes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estética de la muchedumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Por: Franz Flórez | Fecha: 01/01/1998

Los chamanes ¡aguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético, de Héctor Llanos, es un libro que interpreta, una vez más, la famosa estatuaria de ese pueblo enclavado en las montañas del Huila. En este artículo, el autor examina la reseña que realiza el antropólogo Luis Guillermo Vasco de tal publicación y muestra las contradicciones en que cae en su afán por defender el indigenismo y a los indígenas frente a la racionalidad occidental y a las interpretaciones que desde el discurso moderno y posmoderno se elaboran de la estatuaria agustiniana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Nina de Friedemann (1930-1998)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Hernán Henao Delgado (1945-1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1997

En Colombia, los estudios arqueológicos sólo recientemente han contribuido a los proyectos de restauración de los monumentos históricos nacionales. Tras un breve repaso del desarrollo de estos estudios y una descripción más detallada de las excavaciones en tres conventos de diferentes ciudades, se discute a continuación el papel de la arqueología histórica en estos proyectos. Se proponen métodos para sacar conclusiones no sólo sobre la forma en que el edificio estudiado evolucionó a lo largo de los años sino también sobre el modo de vida de sus ocupantes. La posibilidad de trabajar más estrechamente, en el futuro, con otras disciplinas, en particular la arquitectura y la historia, sugiere que, además de recuperar la información para su uso en la restauración del monumento, la arqueología histórica también debería situar esta información en el contexto de la sociedad local y regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Por: Patricia Fournier-García | Fecha: 01/01/1997

El impacto de la dominación colonial española en las sociedades indígenas de Mesoamérica se refleja en la composición de las ciudades y pueblos donde el nuevo método, de control económico, político e ideológico rompe, en cierta medida, con las tradiciones prehispánicas. La arqueología histórica nos brinda la oportunidad de estudiar los procesos de cambio e integración que tuvieron lugar durante el período colonial, como se refleja en el uso del espacio y en el patrón de distribución de los bienes de consumo. Tanto en los centros urbanos como en los asentamientos rurales, existen marcados contrastes sociales y étnicos entre los distintos sectores de la población. Una de las formas en que el registro arqueológico refleja las diferencias en la posición de la población indígena, socialmente desfavorecida como resultado de la conquista española, y sus nuevos amos, tanto españoles como criollos, se refleja en su acceso diferencial tanto a la cerámica importada de Europa como a la fabricada según las especificaciones españolas en el centro de México. La aparición en el virreinato de estilos híbridos que incorporan la decoración, las formas y la tecnología de las poblaciones nuevas y antiguas, da testimonio de la interacción social entre el sujeto y las poblaciones gobernantes, así como del desarrollo de nuevos estilos propios de esta sociedad en formación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los makú del noroeste amazónico

Los makú del noroeste amazónico

Por: Gabriel Cabrera Becerra | Fecha: 01/01/1997

Se examinan las connotaciones del nombre "maku", utilizado como término agenero para los pueblos del noroeste de la Amazonia con tradición nómada. Un estudio de la literatura histórica, lingüística y etnográfica lleva a la conclusión de que "maku" no es el nombre de ningún particular. Grupo étnico sino que es un término que tanto para la población indígena sedentaria como para las personas que han estudiado los grupos conocidos como "maku", tiene connotaciones negativas. Además, el uso indiscriminado de esta palabra durante un período de tiempo ha dado lugar a confusiones en la clasificación de estos grupos; el mismo término se ha utilizado para los pueblos que son lingüística y culturalmente diferentes, oscureciendo las características peculiares de cada uno de ellos. Todos y cada uno de estos pueblos viven en contextos específicos y mantienen relaciones diferentes con los diversos sectores de la sociedad nacional y con otras sociedades vecinas e indígenas, situación que está modificando su etnia. El artículo concluye que lo mejor sería seguir utilizando el término maku-puinave para el grupo lingüístico en su conjunto y llamar cachof a los pueblos que componen este grupo por su propio nombre étnico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los makú del noroeste amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones