Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

The Coming of the Sun. A Prologue to Ika Sacred Narrative. Donald Tayler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las apariciones de la Virgen María. Rafael Mauricio Méndez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de cubanía. Olga Portuondo Zúñiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La parentela de María. Cultos Marianos, sincretismo e identidades nacionales en América Latina. Félix Báez-Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. Laura Collin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Por: Marina Liberatori | Fecha: 01/07/2021

En este artículo analizaré el caso de dos residentes del barrio Villa La Tela, cuyas experiencias espirituales con San La Muerte regulan los sentidos con los que construyen valores morales y complejizan las relaciones con familiares y vecinos. Veremos cómo esto se vincula con el hecho de vivir en una zona periférica y empobrecida de la ciudad, socialmente estigmatizada. Mostraré de qué modo las trayectorias morales que ellos construyen —y que se asocian con el mal y el delito— se articulan con la de San La Muerte, con quien establecen relaciones recíprocas de confianza, respeto, amor y favores. Esto permite reflexionar sobre las fronteras fluctuantes y porosas entre el bien y el mal como categorías morales con las cuales las personas significan y dan sentido al mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

Por: Sandra Turbay | Fecha: 01/01/1995

Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y el simbolismo de las cumbias celebradas en honor de los santos "de piedra", los fandangos en honor de San Simón y San Domingo Vidal de Chimá y las corridas de toros organizadas en las sabanas de Sucre y Córdoba. Concluye esbozando algunas hipótesis sobre la historia de la evangelización en la antigua provincia colonial de Cartagena, que pueden ayudar a explicar los especiales rasgos religiosos de los pueblos caribeños de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Por: Martha Luz Machado | Fecha: 01/07/2021

Este es un ensayo sobre metodología y estética y, a la vez, una propuesta sobre la historia cultural —específicamente la religiosa— de dos poblaciones habitantes del Pacífico colombiano: los afrodescendientes y los indígenas emberá y wounaan. La aproximación teórico-metodológica se da a través de lo que he llamado una arqueología (imaginaria) de la memoria, formulación que permite reconstruir la memoria estética de pueblos y naciones, en este caso, de las culturas africanas transportadas por la trata esclavista a Colombia. El terreno que se excavará es el arte escultórico de la gente chocó, vincula-do al sistema religioso indígena del canto de jai y con manifiestas huellas africanas. Desde una perspectiva africanista, esta propuesta analítica incorpora al África en un contexto indígena latinoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Por: Luis Gonzalo Jaramillo E | Fecha: 01/01/1995

En el momento de la conquista los españoles informaron de una alta incidencia de la guerra y el canibalismo entre los grupos del Valle del Cauca. En este artículo se señala que uno de los principales problemas de las recientes interpretaciones de la guerra y el canibalismo es la suposición de que la incidencia de estas prácticas, tal y como las denuncian los españoles, refleja la situación real de los asuntos indígenas. Esta actitud no tiene en cuenta el impacto de la presencia española en términos de la creación de nuevas condiciones políticas, militares y sociales. Aunque se discuten ambos aspectos (guerra y canibalismo), el artículo se concentra en la guerra en la medida en que se relaciona con la organización social. Se propone el desarrollo de la investigación arqueológica de los patrones de asentamiento como una estrategia de investigación para descubrir hebras independientes de pruebas para promover una mejor comprensión de las condiciones sociopolíticas y económicas en las que operaba el sistema de guerra y canibalismo en la época prehispánica. Los grupos Anserma, Quimbaya y Arma se discuten desde esta perspectiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones