Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Por: Cristóbal Gnecco | Fecha: 01/01/1995

Durante muchos años los arqueólogos han analizado con éxito las prácticas funerarias como expresiones de estructuras políticas jerárquicas. En el suroeste de Colombia, donde aparentemente florecieron sociedades complejas a partir de aproximadamente 2000 BP (una afirmación que aún no ha sido confirmada), este tipo de análisis es bastante reciente. Este artículo examina la relación a veces ambivalente entre los modelos construidos explicitamente para interpretar las prácticas funerarias en términos políticos y la evidencia arqueológica de dichas prácticas en esta parte de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  metáfora ecológica: simbolismo y conservación

La metáfora ecológica: simbolismo y conservación

Por: Santiago Mora | Fecha: 01/01/1995

Durante la última década, las políticas gubernamentales para preservar la selva tropical amazónica han sido fuertemente influenciadas por los sistemas filosóficos de los nativos americanos. Anticuadas y condenadas al olvido, estas visiones del mundo son la base para emitir una imagen de los indios como hábiles conservadores. Los responsables políticos no han considerado el impacto de las economías de mercado en las culturas amazónicas nativas. Desarrolladas bajo falsas suposiciones, estas políticas se han convertido en dispositivos de ahorro de tiempo que obvian la necesidad de estudios empíricos de las economías nativas y las estrategias de subsistencia. A largo plazo son perjudiciales para los indios, así como para la preservación de la selva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metáfora ecológica: simbolismo y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Por: Carlos Vladimir Zambrano | Fecha: 01/01/1995

Este artículo intenta relacionar la etnicidad con el cambio cultural, sobre la base de un análisis de los Yanaconas del Departamento de Cauca y su movimiento étnico. Sugiere que las identidades étnicas no son necesariamente identidades culturales, sino básicamente identidades sociopolíticas; el componente cultural de la etnia es la incorporación de lo cultural por la vía de lo político. A pesar de su naturaleza, los efectos de la etnia no son exclusivamente políticos; afectan a la cultura al provocar cambios culturales y simbólicos, creando y renovando el significado. El estudio tiene tres secciones principales: la primera presenta los fundamentos conceptuales de la investigación; la segunda, los datos etnográficos básicos sobre las Yanaconas del Macizo colombiano; y la tercera, una aproximación antropológica al movimiento Yanacona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1995

Este artículo es el resultado de un estudio arqueológico realizado como parte del proyecto de restauración del techo de la Catedral de Bogotá. Dada la naturaleza especial de esta investigación, examina la relación entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto -arquitectura, arqueología, historia y paleografía- así como su contribución a la gestión del patrimonio cultural. La historia de la catedral se entremezcla con varios acontecimientos que tuvieron lugar en Bogotá en los siglos XIX y XX: terremotos, movimientos sociales y políticos. El análisis de los restos arqueológicos muestra cómo se relacionan con los patrones de comportamiento de la comunidad durante estos tiempos. A partir del material recogido, tanto constructivo como cultural, se han identificado diversas tipologías y secuencias de construcción y reconstrucción de la cubierta, lo que proporciona información pertinente para su restauración. La naturaleza de los restos y su contexto ayudan a fundamentar ciertos modelos culturales propuestos por investigaciones arqueológicas anteriores de carácter histórico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El convenio de 1870 entre los cunas y el estado colombiano: sentido de una acción de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Por: Yuri Romero Picón | Fecha: 01/01/1995

En el marco del Programa de Investigaciones Ecológicas iniciado por el INCIVA en la costa pacífica del Valle del Cauca, este estudio paleoetnobotánico aporta datos para ayudar a reconstruir la dieta de las poblaciones prehispánicas asentadas en la llanura aluvial de los ríos Calima y San Juan, mediante la identificación y el análisis de restos de frutos y semillas recuperados en contextos arqueológicos El estudio propone un modo de utilización de los recursos en el que las palmeras y los frutales, junto con el cultivo del maíz, constituyeron la principal fuente de alimentación vegetal entre el siglo II a.C. y el siglo XVII d.C.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La raza negra en el Chocó: antropología física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas sobre la magia de los Guahibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconocimientos arqueológicos de la laguna de "La Herrera"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una herramienta para el examen de basureros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones