Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Los  estudios sobre la alta montaña ecuatorial en Colombia

Los estudios sobre la alta montaña ecuatorial en Colombia

Por: Guillermo Ospina | Fecha: 01/01/2000

En los últimos años, en Colombia se han incrementado considerablemente los discursos y análisis sobre la alta montaña. La mayor atención ha provenido de las ciencias exactas mientras las disciplinas sociales han empezado a interesarse por el tema en las últimas décadas. El artículo presenta un contraste entre los distintos discursos que se han venido elaborando sobre el paisaje paramuno o de alta montaña en el país, particularmente sobre la presencia humana en este tipo de ambientes inhóspitos. Es necesario entonces, se concluye, un diálogo de saberes que incorpore no sólo a la academia sino también a instituciones y a las mismas poblaciones que habitan la alta montaña, para una mejor comprensión sobre la relación humanidad-naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los estudios sobre la alta montaña ecuatorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

informe defensorial situacion de los centros de salud integrales de primer nivel en el marco del sistema nacional de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cuerpo y el alma: visiones del progreso y de la felicidad de Zandra Pedraza Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810 de Virginia Gutiérrez de Pineda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano

Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano

Por: Daniel Pécaut | Fecha: 01/01/1999

La violencia en Colombia está acompañada, cada vez con mayor frecuencia, de prácticas de terror, que se traducen, entre otras cosas, en desplazamientos masivos de la población. Por lo general, estas prácticas se analizan sobre la base de las estrategias de los actores armados, con énfasis en asuntos como la territorialización, los cálculos temporales o la imposición de sentido. Este artículo pretende analizar, más bien, el impacto del terror sobre las representaciones de la población afectada sostiene que es preciso invertir los conceptos anteriores, pues lo que se impone son procesos de desterritorialización, de ruptura de los referentes temporales y de disociación de la subjetividad. Tal estado de cosas se relaciona con el hecho de que, en su inmensa mayoría, la población civil se ha vuelto rehén de los actores armados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

informe defensorial situacion de los centros de salud integrales de primer nivel en el marco del sistema nacional de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

informe defensorial situacion de los centros de salud integrales de primer nivel en el marco del sistema nacional de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Por: Marta Zambrano | Fecha: 01/01/1999

Este artículo recuenta la experiencia de una investigación participativa en el Sumapaz. De una parte, explora las dificultades inherentes al intento de conectar procesos sociales con cambios del entorno natural e interroga los alcances de las fuentes orales y la memoria en esta tarea. De otra, expone las dificultades metodológicas y políticas que enfrenta la investigación en Colombia en los años noventa. Sobre todo, traza posibles caminos para cuestionar y empezar a cambiar la relación problemática, desigual y ominosa entre sujetos y objetos del conocimiento. En esta perspectiva, expone el ambiguoestatuto de toda investigación como participación no reconocida de quienes son denominados "objetos" de estudio y elabora los logros y lapsos de aquellas que reconocen y valoran tal participación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sufrimiento como valor: expertise y compromiso en las reparaciones económicas a las víctimas de una “tragedia” argentina

El sufrimiento como valor: expertise y compromiso en las reparaciones económicas a las víctimas de una “tragedia” argentina

Por: Diego Zenobi | Fecha: 28/12/2020

En las últimas décadas puede observarse la proliferación de mecanismos de reparación de la violencia que clasifican, jerarquizan y modelan la condición de víctima. Aquí me baso en la idea de que existe una relación entre la finalidad de esos dispositivos y las expectativas de las personas que realizan sus propias evaluaciones morales sobre aquellos. En este trabajo analizo los pedidos de indemnización elaborados por los abogados de las víctimas del incendio de la discoteca Cromañón, que ocurrió en 2004 y dejó 194 muertos y 1.500 heridos. Mostraré que la elaboración de aquellas demandas está estrechamente conectada con las expectativas de justicia sostenidas por estos expertos del derecho comprometidos con la lucha pública y política de las víctimas. Pretendo mostrar que así como los dispositivos hacen personas, también las personas hacen dispositivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sufrimiento como valor: expertise y compromiso en las reparaciones económicas a las víctimas de una “tragedia” argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado valle de Samacá, Boyacá

Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado valle de Samacá, Boyacá

Por: Ana María Boada Rivas | Fecha: 01/01/1999

El propósito de este artículo es ilustrar el desarrollo de jerarquía social en el sitio arqueológico el venado, una aldea central muisca ubicada en el valle de Samacá, Colombia. el objetivo principal es examinar la interacción de dos bases particulares de jerarquía social: prestigio y control sobre recursos y riqueza, a través de una secuencia cultural de setecientos años. se analizan varias líneas de evidencia -cerámica, fauna, tumbas y volantes de huso para comparar la extensión de la riqueza y las actividades especializadas llevadas a cabo en cada una de las distintas unidades residenciales de cada periodo y a través de ellos. así mismo, se propone una correspondencia entre la organización del asentamiento y la organización social y económica de sus habitantes. con el análisis de toda esta información se ilustra la naturaleza de las bases de jerarquía y cómo cambiaron a través de la secuencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado valle de Samacá, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones