Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Ética: masculinidades y feminidades de Ángela Inés Robledo y Yolanda Puyana (compiladoras)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escrito para no morir. Bitácora de una miltancia de María Eugenia Vásquez Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rivet y la guerra A propósito del catálogo editorial de libros del ICANH, 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año XLIII N. 1384

Registro Municipal - Año XLIII N. 1384

Por: | Fecha: 08/02/1919

Este número reúne los Acuerdos No. 50 de 1918, por el cual se deroga el número del corriente año (precio de los nichos del cementerio) y No. 57 de 1918, por el cual se organiza el Cuerpo de Policía Municipal, del Concejo Municipal; las Actas de las sesiones del Concejo, de los días 13, 16, 17, 20, 23 al 25, 27 y 30 de septiembre de 1918; los decretos No. 68 al 71 de 1918, expedidos por la Alcaldía Municipal. Y finalmente se encuentra un Informe de la Gerencia del Tranvía, de diciembre de 1918.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLIII N. 1384

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización

El Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización

Por: Patrick Morales Thomas | Fecha: 01/01/2000

El artículo propone construir nuevas miradas sobre el proceso de reetnización emprendido por los habitantes de la región de Atánquez, en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. A partir de un análisis crítico de las dinámicas de recuperación cultural generadas en el marco del proceso de reetnización kankuamo, el autor propone abordar la fiesta del Corpus Christi en la comunidad de Atánquez como un espacio susceptible de interrogar las nociones de cultura e identidad asumidas en el contexto de este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional

¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional

Por: Pilar Riaño | Fecha: 08/02/1919

Este número reúne los Acuerdos No. 50 de 1918, por el cual se deroga el número del corriente año (precio de los nichos del cementerio) y No. 57 de 1918, por el cual se organiza el Cuerpo de Policía Municipal, del Concejo Municipal; las Actas de las sesiones del Concejo, de los días 13, 16, 17, 20, 23 al 25, 27 y 30 de septiembre de 1918; los decretos No. 68 al 71 de 1918, expedidos por la Alcaldía Municipal. Y finalmente se encuentra un Informe de la Gerencia del Tranvía, de diciembre de 1918.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLIII N. 1384

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Por: Gustavo Lins Ribeiro | Fecha: 01/01/2000

En este artículo se discute la cuestión de la identidad brasileña en las comunidades de inmigrantes asentadas en San Francisco (Estados Unidos). Para el análisis se realizaron dos meses de trabajo de campo, donde se participó en eventos de la comunidad, se llevaron a cabo entrevistas y se recopilo material de diversos medios de comunicación. La preocupación principal del autor es la emergencia de esta identidad y sus manifestaciones en la reinvención de rituales como el carnaval brasileño, la comida y bebidas tradicionales, mezcladas con las manifestaciones culturales de otras comunidades, y el baile, junto con la nueva construcción de identidad femenina centrada alrededor de la sexualidad y exposición del cuerpo femenino. Se utiliza el concepto de "intertextualidad cultural" para entender los procesos de reafirmación de la identidad, y los trabajos de Benedict Anderson sobre "comunidades imaginadas" para analizar los elementos congregadores de la comunidad inmigrante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género

El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género

Por: Donny Meertens | Fecha: 01/01/2000

La violencia política en Colombia tiene un impacto en la vida social diferenciado por género. Una de las más dramáticas consecuencias sociales del conflicto armado entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército, durante las dos últimas décadas, ha sido la migración interna forzada de más de un millón y medio de personas, quienes, individualmente o en pequeños grupos, escapan hacia las ciudades provinciales o hacia la capital del país. Los hombres y las mujeres viven de manera diferente el desarraigo, el desplazamiento y la reconstrucción de la vida. El propósito de este artículo es contribuir al entendimiento de los procesos por los cuales los hombres y las mujeres reconstruyen sus vidas, y renegocian sus identidades y roles de género. También presenta los aspectos que deben tenerse en cuenta para el diseño de políticas sensitivas al género, para las personas que hayan sido desplazadas internamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amores y desamores en la canción antigua y regional mexicana

Amores y desamores en la canción antigua y regional mexicana

Por: Anna M. Fernández Poncela | Fecha: 01/01/2000

La canción popular, antigua o moderna, regional o nacional, guarda en su seno mensajes que las comunidades crean y recrean, reproducen u olvidan, pero que, en todo caso, comparten, ríen, lloran y cantan. El objetivo de este texto es presentar el discurso grabado en músicas antiguas y tradicionales, como los sones, jarabes, valses, polkas, mazurcas y chotis, y en la llamada canción regional, como el son jarocho, huapango y chilena, en varios rincones de México en los últimos años y aún en nuestros días. Especialmente nos abocaremos a revisar los mensajes en cuanto a las relaciones de género, esto es, entre hombres y mujeres, y de forma particular las sentimentales y afectivas, los amores y desamores, originados y reiterados en las letras de estas canciones populares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amores y desamores en la canción antigua y regional mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Por: Sol Montoya Bonilla | Fecha: 01/01/2000

El artículo estudia el ritual con énfasis en Latinoamérica a partir del mestizaje cultural, la multiplicidad de referentes culturales. Parte de los conceptos de discontinuidad y disonancia introducidos por teóricos del ritual, que se entiende como término genérico; la fiesta como un tipo particular de ritual y el carnaval como un tipo específico de fiesta. Si bien los estudios de caso que ilustran la propuesta son los carnavales de Barranquilla y de Riosucio (Caldas), el texto ofrece un abordaje válido para el carnaval en culturas mestizas; ello incluiría otros carnavales colombianos como el de Pasto o los de otros países, sin desconocer las particularidades de cada uno. Retomando algunos textos del carnaval de Riosucio, él se vinculan los conceptos de discontinuidad y disonancia a la tematización de conflictos sociopolíticos en la festividad carnavalesca, espacio privilegiado para la creación de alteridad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones