Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Las  peleas entre el diablo y la Virgen: permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá

Las peleas entre el diablo y la Virgen: permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá

Por: César Moreno Baptista | Fecha: 01/01/2001

A partir de los topónimos, los relatos orales y los documentos escritos sobre la localidad del desierto de La Candelaria, ubicado en el altiplano boyacense colombiano, el autor reconstruye el imaginario colectivo que en esta región pervive en torno al culto de la Virgen. “Las peleas entre el diablo y la Virgen” –como los lugareños se refieren a las luchas que dan origen a la identidad del lugar– configuran un espacio mitológico que explica la continuidad de la identidad sagrada de la localidad desde la época prehispánica hasta nuestros días.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las peleas entre el diablo y la Virgen: permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 01/01/2001

Dichas apariciones se presentan como ejemplo de un proceso más largo de “recomposiciones del creer en la modernidad”, a partir de la reconstrucción etnográfica de un acontecimiento observado en cuatro contextos: Pereira __Colombia__, Cuenca __Ecuador__, San Nicolás __Argentina__, y Betania __Venezuela–. Esto permite preguntarse si la construcción social de dicho acontecimiento es la búsqueda de una instancia mediadora por medio de la actualización de un imaginario, ante el cual las iniciativas de los actores comprometidos experimentan diversas variaciones propias de los procesos de conversión, adhesión o pertenencia, en calidad de indicadores y modos de gestión de una triple redistribución de la relación al tiempo, al espacio y a la autoridad; de una triple crisis que afecta la identidad, la mediación y la centralidad; y de un triple desajuste: déficit de lo político, explosión o inadecuación de las ofertas de sentido, fuerte disminución y retracción de lo creíble.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las  dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Por: Rita Laura Segato | Fecha: 01/01/2001

Este artículo examina las diferencias entre la virgen de la devoción popular brasileña, representada en este análisis por una aparición que ha venido ocurriendo desde 1987 en el interior del estado de Minas Gerais y la Virgen utilizada por los miembros del Movimiento Católico Carismático para señalizar su pertenencia a la Iglesia, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, aparición de Medjugorje. A pesar de ser ambas católicas, una es un símbolo pleno y representativo de la tradición local como alteridad histórica propia del catolicismo popular brasileño; en cuanto la otra, se comporta como icono o emblema para demarcar la identidad política de los católicos en su confrontación del avance evangélico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  misticismo de los espíritus marginales

El misticismo de los espíritus marginales

Por: José Jorge de Carvalho | Fecha: 01/01/2001

El artículo ofrece una visión panorámica de las manifestaciones religiosas brasileñas marginales con relación al cristianismo dominante, entre las cuales se destacan el espiritismo kardecista y las varias formas de religiones de origen africano, todas de tradición oral. Un punto común a esas expresiones religiosas es la experiencia del trance y la posesión, que busco teorizar con la idea de la apófasis radical. En la segunda mitad del ensayo presento una antología de textos sagrados afrobrasileños, los cuales comento en una perspectiva de simbología comparada. Ellos señalan la presencia de un misticismo análogo al de los místicos de las llamadas “grandes religiones”o “religiones del libro”. Propongo, entonces, incluir esas tradiciones marginales como parte constitutiva de la experiencia religiosa de la humanidad como un todo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El misticismo de los espíritus marginales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban

Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 01/01/2001

Este artículo aborda la religiosidad femenina y la vida cotidiana del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá durante la Colonia. Pretende establecer una mirada más cercana a la vida del convento, evadiendo la mediación que el “deber ser” de la documentación normativa impone, impidiendo ver lo que realmente sucedía. Los datos sobre la vida y personalidad de Johanna de San Esteban y de otras protagonistas de la historia del convento ayudan a penetrar en la vida del mismo, a captar las dificultades para percibir el aliento de lo vivido desde la íntima experiencia religiosa femenina, y a realzar la importancia del estudio sobre vida cotidiana, para allegar otras miradas sobre el pasado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente

Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente

Por: Astrid Ulloa | Fecha: 01/01/2001

En las investigaciones antropológicas ha habido un largo proceso de transformación e interacción de la noción moderna de la naturaleza con nociones híbridas de cuasi-objetos y cuasi-humanos, así como la transformación de las concepciones de la naturaleza de una entidad apolítica a construcciones sociales con implicaciones políticas. Para analizar estos procesos, este texto presenta una revisión teórica de los cambios que se han dado en las categorías e investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Se destacan dos tendencias: la primera, ligada al replanteamiento de la dicotomía naturaleza/cultura a la luz de los conocimientos locales. La segunda, relacionada con los aportes de la ecología política, enfatizando el papel de los diferentes actores dentro de los discursos ambientales. Finalmente, se contextualizan las perspectivas de investigación sobre naturaleza, ecología y medio ambiente en América latina y en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés

En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés

Por: Luis Cayón | Fecha: 01/01/2001

Durante décadas, el modelo de equilibrio energético de reichel-dolmatoff se ha tomado para analizar y describir la manera como los grupos tukano oriental del Vaupés manejan el medio ambiente. El texto pretende contrastar algunos puntos importantes de dicho modelo a partir de la nueva información etnográfica recogida entre los makuna y profundiza en el sistema de pensamiento del complejo sociocultural tukano oriental, entendido como la integración de los territorios respectivos, de las etnias que lo componen, por medio de la esencia espiritual de yuruparí que corre dentro del sistema hidrográfico de la región; esto hace posible la fecundidad del cosmos. Yuruparí sustenta un sistema cosmológico en el cual las relaciones ecológicas se interpretan como relaciones sociales modeladas por la sociedad humana. Entonces, la selva aparece como un espacio construido culturalmente que depende de la intervención chamanística para su preservación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema

Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema

Por: Kaj Århem | Fecha: 01/01/2001

Con base en el análisis de la etnografía makuna, este artículo provee una revisión crítica del celebrado modelo de la cosmología ecológica tucano de Reichel-Dolmatoff. Esta interpretación del modelo tucano sugiere a su vez una lectura alternativa de la etnografía de los jívaros. En particular, el artículo propone el análisis comparativo de las variedades de animismo jívaro y tucano –uno predatorio, el otro recíproco– como lo propone Descola (1992). El artículo constituye una contribución al estudio de las cosmologías sociales amazónicas y de temas como el de la predación, la reciprocidad y la regeneración relacionados con ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos o tres cosas que sé sobre el concepto de cultura

Dos o tres cosas que sé sobre el concepto de cultura

Por: Jairo Tocancipá-Falla | Fecha: 01/01/2001

El tema central de esta conferencia trata sobre la permanencia del significado de cultura como concepto antropológico y del de su permanencia entre los pueblos que estudian los antropólogos. Cuestiona el rechazo que el funcionalismo superficial hace de la afirmación de la diferencia cultural de los pueblos –la llamada invención de la tradición– y la vigencia de tales distinciones –la inventiva de la tradición–. Sostiene, además, que precursores como Boas, Linton, etcétera, lejos de ser responsables de las críticas contemporáneas sobre su trabajo, aportaron ideas acerca de la cultura que aún son pertinentes para la comprensión de las formas y procesos culturales actuales. La diferencia es que, en aquel entonces, ellos tuvieron una ventaja sobre la mayoría de nosotros: no tuvieron el temor paralizante de la discusión posestructuralista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos o tres cosas que sé sobre el concepto de cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Globalización. Discursos, imaginarios y realidades de Hugo Fazio Vengoa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones