Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Por: Mauricio Caviedes | Fecha: 01/01/2002

Este artículo examina la relación entre intelectuales militantes y movimiento indígena en el departamento del Cauca, Colombia, durante las décadas de 1970 y 1980. Esta relación fue el resultado de un momento de confluencia de diferentes corrientes ideológicas, tradicionalmente opuestas, las cuales se redefinieron entre sí a partir de su comunión en torno a la transformación de las sociedades indígenas y la sociedad nacional. Al mismo tiempo, varios de estos intelectuales, no necesariamente ligados a la antropología, hicieron parte de un proceso que impacta las ciencias sociales, entre ellas la antropología, transformando a su vez su praxis y la manera de entender la disciplina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones posestructurales

Intervenciones posestructurales

Por: J. K. Gibson-Graham | Fecha: 01/01/2002

El posestructuralismo es una aproximación teórica al conocimiento y la sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y la efectividad política de la teoría y la investigación. Las autoras exploran tres conceptos/estrategias posestructuralistas –la deconstrucción, la genealogía y la performatividad– resaltando su uso en la geografía económica. El artículo concluye con una exploración acerca de la manera como el posestructuralismo transforma y politiza la práctica de la investigación social. Al respecto se consideran tres proyectos de investigación posestructuralistas que se involucran en producir o desestabilizar formaciones discursivas, y de esta forma participan en la construcción de poder, subjetividad y posibilidad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones posestructurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada etnográfica y la voz subalterna

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Por: José Jorge De Carvalho | Fecha: 01/01/2002

Este artículo propone una evaluación teórica y metodológica de la antropología y su lugar en el pensamiento actual de las ciencias humanas. Para ello, el autor construye la metáfora de las metamorfosis de la mirada etnográfica y detecta momentos importantes de la recepción y reproducción de ese saber generado en los países centrales en los días del colonialismo, en países periféricos. Luego de un recorrido por teóricos del pensamiento poscolonial y los estudios subalternos, como Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha, se discuten las posibilidades de una etnografia poscolonial, centrada en la narración de voces subalternas. Finalmente, ilustra esas discusiones conceptuales con la narrativa de una mujer el estado brasileño de Maranhão y compara ese texto con la lectura que hace Heidegger de un poema de Hölderlin.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia, de Mara Viveros Vigoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Música, raza y nación. Música tropical en Colombia, de Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Café, historia de la semilla que cambió al mundo, de Mark Pendergrast

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Personas ilustradas: la imagen de las personas en la iconografía escolar colombiana, de Zenaida Osorio Porras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Graciliano Arcila Vélez (Amagá, 1912-Medellín, 2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Por: Anne-Marie Losonczy | Fecha: 01/01/2001

El artículo es un análisis de los discursos y prácticas rituales que conforman el fenómeno de la santificación popular de ciertos muertos en los cementerios urbanos de Colombia. El trabajo de campo, iniciado en 1996, se ha realizado en distintos cementerios, aunque esta presentación gira en torno al cementerio Central de Bogotá. El objetivo del texto es demostrar que las creencias, en tanto que procesos simbólicos relacionados con problemáticas sociales específicas y determinables, deben entenderse como manifestaciones de la “eficacia simbólica”, en un lenguaje religioso y político a la vez. Así, cuando los miembros de una sociedad en conflicto permanente traen del olvido a las verdaderas víctimas de la violencia multiforme, convirtiéndolas en “santos populares”, se reconoce o se construye una suerte de identidad y memoria ciudadana, por medio de una contra-memoria colectiva de la historia nacional reciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un  encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Por: Gloria Inés Peláez | Fecha: 01/01/2001

El cementerio central de Bogotá, un sitio numinoso caracterizado por la ambivalencia entre el terror y la fascinación, da lugar a la práctica de ritos que pretenden manipular la fuerza de lo sobrenatural. Allí los creyentes se comunican con las ánimas y adquieren de ellas favores, así como un descanso a sus angustias y preocupaciones. Este espacio, lugar también de identidad e historia, es centro de creación de personajes que se revelan milagrosos y cuyas vidas nos muestra implícito el modelo arquetípico del héroe. Con una simbología en la que la presencia de lo femenino está equiparada a la muerte, a la protección, a la resurrección y las prácticas mágicas, las celebraciones del cementerio encuentran en la mujer su principal aliada. Reelaborando sus propias vidas y experiencias, los creyentes confieren existencia a sus milagrosos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones