Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

O uso ritual da ayahuasca, Beatriz Caiuby Labate y Wladimyr Sena (comps.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 01/01/2002

Tradicionalmente, los investigadores estadounidenses que se han interesado por América latina y el Caribe identifican en sus análisis sobre el mestizaje un continuum racial, una armonía en las relaciones interétnicas, que contrasta con la bipolarización y el conflicto que las caracteriza en Estados Unidos. Esta imagen idealizada del sur del continente, sin embargo, esconde la permanencia de una organización socio-racial muy discriminatoria, heredada del periodo colonial. A partir de la relectura de la producción de los investigadores de la tradición de Chicago (Park, Hughes y Goffman, principalmente), la autora se pregunta por el alcance de sus conceptos, reinterpretados a la luz del reconocimiento a la multiculturalidad en América latina y el Caribe, particularmente en Brasil y Colombia, proponiendo su propia perspectiva de análisis para adentrarnos en la comprensión de los mecanismos de la transición –si es que acaso la hubo– entre mestizaje y multiculturalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Por: Juan Carlos Orrantia | Fecha: 01/01/2002

Este artículo analiza algunos aspectos de la producción de la imagen de la cultura kogui como elemento fundamental para la conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Para ello examina autores y textos antropológicos, así como procesos y herramientas tecnocientíficas propias de la estrategia conservacionista de la Sierra Nevada. En este proceso identifica cómo nociones como las de marginalidad de la Sierra Nevada se han reafirmado entre sus habitantes. Sin embargo, se trata de una marginalidad propuesta como medio de clasificación y como forma de producción cultural y política, la cual es negociable desde, con y por medio de las imágenes que, a su vez, la refuerzan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Por: Claudia Leonor López Garcés | Fecha: 01/01/2002

Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Por: Lucía Eugenia Meneses | Fecha: 01/01/2002

La constitución política de 1991 ha reafirmado en los paeces algunas formas tradicionales de hacer política, pero produjo también cambios socioculturales en distintos ámbitos de la vida social. En el caso estudiado se resalta la manera como después de esta y a partir de las transferencias de recursos a los resguardos indígenas del municipio de Páez, empezaron a constituirse redes clientelistas que se fundamentaron en las posiciones de poder que empezaron a desempeñar algunos líderes en las organizaciones indígenas. Estas redes de clientela, sin embargo, no constituyen un sistema idéntico al que practican los partidos políticos tradicionales. En este caso se trata, quizá, de una variación o de un sistema particular que se compagina como una nueva forma del ejercicio de la política local. No obstante, el proyecto indígena Nasa subsiste todavía en la reivindicación de la identidad política étnica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política nasa y el clientelismo en el municipio de Páez, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Por: Alejandro García Guerrero | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo busca comprender un proceso social en el que los indígenas Mayas del centro de Chiapas, México, muestran su avance territorial, demográfico, laboral y político por medio del discurso de sus líderes. Se trata de un movimiento étnico que integra las dos dimensiones del proceso de globalización: la homogeneización y la heterogeneización cultural mundial. La perspectiva adoptada integra el análisis del discurso desde un punto de vista flexible y comprensivo de la producción cultural con el análisis del proceso de indianización regional como un sistema interétnico complejo, en el sentido melucciano de sistema. El objetivo principal es explicar cómo los líderes indígenas utilizan el discurso –para persuadir a sus huestes y a los otros– construyendo uno de identidad basado en un pasado significativo ordenado en y para el presente político.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Por: Virginie Laurent | Fecha: 01/01/2002

Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Por: Margarita Chaves Chamorro | Fecha: 01/01/2002

En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de la dinámica entre grupos diferentes cuyas fronteras son fluidas, y entre individuos (auto) percibidos como indio, negro, mestizo y blanco, pero en particular en contextos en los que los rasgos fenotípicos asociados con estereotipos raciales, etnicidad y clase no son suficientes para establecer jerarquías mestizas o entre mestizos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una  colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Por: Luis Alberto Suárez-Guava | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo aborda, de forma explícita, tres temas que se cruzaron en una investigación etnográfica: la identidad cultural, las maneras –concepto que permite hablar de ese tipo de identidad– y la elaboración cultural del tiempo. En él están implícitas, mas no ocultas, algunas reflexiones que giran sobre la escritura en antropología –porque en nuestro ámbito lo real se presenta con palabras–, sobre la condición del investigador en tanto sujeto social y sobre el límite de la autoridad etnográfica, que, supongo, no es sólo autoridad para describir, sino que es, también, autoridad para conceptualizar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones