Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  El  imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

Por: Joanne Rappaport | Fecha: 01/01/2003

La constitución de 1991 le da derecho a las comunidades indígenas a tener un sistema legal basado en sus propios “usos y costumbres”. El artículo explora el papel de los intelectuales indígenas en la reconstrucción del derecho consuetudinario, indagando cómo han interpretado los activistas indígenas el pluralismo legal al analizar el significado de los neologismos creados al traducir la constitución al idioma nasa. Luego analiza un caso legal en el que los derechos constitucionales de ciertos individuos como ciudadanos colombianos entran en conflicto con los derechos de las comunidades indígenas –recientemente reconocidos– como actores legales colectivos, tratando de entender los múltiples niveles en los que debe negociarse el pluralismo legal.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

Por: Mónica Espinosa Arango | Fecha: 01/01/2003

El artículo ofrece interpretaciones del pensamiento de manuel quintín Lame, estructuradas en tres ejes temáticos: 1) la humanidad; 2) la historia; y 3) la escritura y la mímica. Se analiza a Lame como un “otro inapropiado e inapropiable”, explorando formas de interpretación feministas del “sujeto”, preocupaciones de la poscolonialidad en torno a la alterización y construcción del Otro dentro de taxonomías raciales y tecnologías de poder de la colonialidad/modernidad y, finalmente, el interés de la teoría del discurso por la construcción de sentidos y significados dentro de interacciones culturales inmersas en relaciones de dominación-resistencia y regímenes disciplinarios de poder y saber. Se explora la “transculturalidad” de dicho pensamiento, su carácter “descolonizador”, sus dinámicas de auto-representación y traducción, su ambivalencia, no-originalidad y reinvención cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

Por: Laurent Fontaine | Fecha: 01/01/2003

Este texto muestra el papel fundamental que desempeña el mambe entre los yukuna, similar al de la moneda moderna en las sociedades mercantiles, por cuanto tiene el privilegio sobre cualquier otro “bien” tradicional dentro de los intercambios indígenas. Además, bien sea en el plano del parentesco, del chamanismo o de la maloca, la coca es la expresión más alta de la autoridad de sus instituciones. Al hacer la comparación con la moneda oficial colombiana, el artículo explica las situaciones en que las reglas específicas de sus usos respectivos entran en confrontación, y de qué manera los indígenas son llevados a transformar su organización social a partir de reconfiguraciones que permiten articularlas una a la otra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Por: Gloria Isabel Ocampo | Fecha: 01/01/2003

El artículo trata sobre la relación entre clientelismo y movimientos sociales en una región de la costa Caribe colombiana. Se trazan las transformaciones históricas que dan por resultado la migración rural hacia centros urbanos y su fuerte vínculo con la cultura política local, las adaptaciones de los pobladores a la política local y de esta a la política nacional. Incluye la etnografía de un movimiento social que desafía al estado y los parámetros que definen nacional y localmente la política, aunque en sus definiciones identitarias y estratégicas recurre a conceptos y recursos idiosincrásicos y a los suministrados por el estado u otras entidades que ejercen hegemonía. Enfatiza en cómo los movimientos sociales pueden utilizar definiciones locales de justicia, legalidad e ilegalidad y acomodarse a circunstancias y fuerzas que constriñen la expresión política y la protesta social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando el mestizaje

Repensando el mestizaje

Por: Peter Wade | Fecha: 01/01/2003

La ideología del mestizaje en América Latina ha sido vista con frecuencia como un proceso que involucra la homogeneización nacional y el ocultamiento de una realidad de exclusión racista detrás de una máscara de inclusión. Se cuestiona esta posición usando el argumento que el mestizaje implica una dimensión permanente de diferenciación nacional y que, mientras que la exclusión es sin duda alguna una realidad, la inclusión es más que una máscara. Usando estudios de caso sobre música popular colombiana, religión popular venezolana y cristianismo popular brasilero se ilustra este argumento, presentando la inclusión como un proceso ligado a relaciones de parentesco e identidades personificadas. En conclusión, se critican las aproximaciones a la hibridez que resaltan su potencial para desestabilizar los esencialismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando el mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede hablar el subalterno?

¿Puede hablar el subalterno?

Por: Gayatri Chakravorty Spivak | Fecha: 01/01/2003

Este artículo fue publicado originalmente en Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the interpretation of Culture. University of Illinois Press. Chicago. 1988. Además, en el libro, A critique of poscolonial reason. Toward a history of vanishing present. Harvard University Press. Cambridge. Existe otra traducción al castellano publicada en Orbis Tertius. VI. 1998: 175-235 (Argentina). Traducción del inglés de Antonio Díaz G., estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Revisada por Santiago Giraldo y María Teresa Salcedo, investigadores del ICANH.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede hablar el subalterno?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué vivimos? de Marc Augé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States, David Maybury-Lewis (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos, de Paul W. Kahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones