Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  El  cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica

El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica

Por: Patricia Tovar | Fecha: 22/06/2005

El artículo evalúa el impacto social de la medicina en los cuerpos de las mujeres y construye un panorama sobre la salud tan cercano como sea posible a la realidad social. Muestra cómo los desarrollos de la medicina afectan a las mujeres de forma diversa, lo cual apenas comienzan a tener en cuenta quienes investigan, practican la medicina o diseñan las políticas públicas. Contiene un recuento de los estudios realizados desde la antropología médica en Colombia y cómo han visto el género y la reproducción. Continúa con una crítica de la medicina, no cómo una historia de éxito que nos llevará a la cura de todas las enfermedades, sino desde su lado oscuro, que en vez de beneficiar afecta a las mujeres de manera negativa. Se refiere, específicamente, al caso de la medicina cosmética con ánimo de lucro. El análisis termina con una mirada a la violencia, doméstica y social, y a su impacto en la salud pública.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Por: Didier Fassin | Fecha: 22/06/2005

A partir de la revisión de las diferentes corrientes de la antropología médica, el artículo define los desafíos teóricos y metodológicos que enfrenta la antropología en el campo de estudios de la salud. por ello, la antropología política de la salud propone una distinción fundamental entre lo viviente y lo vivo, en tanto la salud no constituye un problema ideológico, sino que integra una lógica social más amplia. por un lado, el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y, por otro, la puesta en práctica de políticas estatales sobre seguridad social, condicionan el acceso a los servicios de salud, reflejando las relaciones de poder que pesan en el gobierno de la vida y de la enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Por: Paul Farmer | Fecha: 22/06/2005

A partir de las trayectorias del sida en haití y en cuba, se proponen alternativas a las ideologías predominantes en salud pública internacional, que sobreenfatizan la costo-efectividad y la sostenibilidad como criterios para asignar recursos. En Haití, donde el sida es la principal causa de muerte, la prevalencia de VIH es la más alta de América. En Cuba, con la menor prevalencia de América, su gobierno continúa mejorando los indicadores de salud y provee de atención integral a todas las personas con sida, a pesar de la grave crisis económica. Las situaciones de sida tan dispares reflejan los caminos divergentes hacia el desarrollo: mientras Cuba promueve los derechos sociales y económicos de su población, Haití sucumbe a la desigualdad creciente y a la deuda externa. Lo insostenible no es tratar el sida de quienes viven en la miseria, sino el abismo mundial, cada vez mayor, que impide que la tecnología médica alcance a quienes más la necesitan: los pobres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes, de François Correa Rubio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia, de Diana Obregón Torres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conversaciones inconclusas, de Paul Sullivan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones, de Myriam Jimeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Por: Manuel Delgado | Fecha: 01/01/2003

Establecer las bases para una etnografía de la calle como espacio social requiere un balance previo relativo a la vigencia de los modelos teóricos procurados por la tradición de la antropología social y a cuáles pueden ser los instrumentos de registro y descripción adecuados. En relación con esto último, el papel central que desempeñarían los estilos etológicos y no intrusivos de observación hace pertinente una reflexión sobre la necesidad de restaurar la predisposición naturalista en el trabajo de campo etnográfico, así como el protagonismo en cierto modo perdido de la descripción en los informes resultantes. Hablar de naturalismo supone, en este caso, no sólo evocar un cierto tipo de investigación científica; implica también solicitarle a la antropología que asuma como propia una cierta manera de mirar característica del naturalismo literario, pictórico o cinematográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Por: María Teresa Salcedo | Fecha: 01/01/2003

El artículo elabora la relación entre prácticas de percepción sensorial, hábitos, representación y diferencia cultural en espacios urbanos de Bogotá. El principio interpretativo que guía esta conexión es la relación entre las nociones de mimesis y alteridad, como se entienden desde una perspectiva sociocultural e histórica en enfoques posestructurales recientes. En estos espacios y sus respectivos sentidos de lugar la diversidad social de la vida urbana y sus expresiones aparecen en un contexto heteroglótico en el que la representación del lenguaje afirma la diferencia y la similitud entre los testimonios del etnógrafo y los de los informantes y los habitus investigados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Por: Andrés Meza | Fecha: 01/01/2003

Este artículo reflexiona acerca de la yuxtaposición teórica entre el paradigma afrogenético y las aproximaciones posmodernas basadas en la teoría del mestizaje. Propone la complementariedad de ambos a partir del análisis de información histórica y etnográfica acopiada durante el trabajo de monografía con población afrodescendiente en Bogotá. Las dinámicas de la etnicidad y las relaciones interétnicas se abordan mediante el análisis de relatos de vida en los cuales los sujetos hablan de las experiencias migratorias, de la inserción urbana-metropolitana y, en especial, del trabajo en la venta ambulante. Se exponen, además, las vivencias particulares de los afrodescendientes como vendedores callejeros en el centro de la ciudad, correlacionándolas con la injerencia que tienen las políticas restrictivas de espacio público y ciertas prácticas discriminatorias y de estereotipia socio-racial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones