Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Por: PhD Palma | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Por: Teresita Sevilla Peñuela | Fecha: 22/06/2005

Mediante la metáfora borgeana de “el álgebra y el fuego” se describen y comentan los modos como epidemiólogos y salubristas, por un lado, y antropólogos y sociólogos, por otro, trabajan, en frío, la noción de riesgo para la salud y la vida. Con ejemplos se expone la complejidad de las tramas de riesgo que construyen los que juegan, en caliente, con la salud y la vida de otros, así como la naturaleza de las álgebras que aplican a su situación los que corren los riesgos y sufren las consecuencias de sus decisiones. Estas consideraciones se tratan desde un punto de vista metodológico y técnico, centrado en los diseños especializados de los estudios sobre riesgos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

El tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

Por: Sarah Horton | Fecha: 22/06/2005

Se examina la participación del sistema de salud pública de Estados Unidos en una construcción social más amplia, de los inmigrantes cubanos como dignos y de los mexicanos como indignos de los beneficios de la salud pública. Se muestra que la privatización acrecentó la preocupación sobre qué grupos sociales son “dignos” de los beneficios públicos. En particular, se expone la adopción por parte de Nuevo México de un sistema de salud privado para sus receptores de Medicaid, que llevó a un hospital público a desarrollar categorías detalladas de sujetos “indignos”, con el fin de racionar el servicio. Ya que los países Latinoamericanos adoptan cada vez más las reformas neoliberales a sus sistemas de salud, el análisis de sus efectos materiales y discursivos en Nuevo México tiene importancia también para la oferta de salud más allá de las fronteras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Por: Claudia Puerta Silva | Fecha: 22/06/2005

Basado en los trabajos etnográficos con dos comunidades wayuu de la Guajira –un resguardo y una asociación de autoridades tradicionales–, el artículo analiza el desempeño de los gobiernos indígenas en el funcionamiento del sistema de salud: por un lado, las condiciones de su participación en el sistema –los márgenes de maniobra para desempeñar sus roles–; y, por otro, las estrategias de estos gobiernos para garantizar el desarrollo de la salud de sus poblaciones. El estudio muestra una de las características de los sistemas multiculturales: son amplios y generales en la regulación, pero poco flexibles en el nivel (local) de la implementación de las políticas. Finalmente, las estrategias de los actores reflejan el margen de maniobra que les permite el sistema para su desempeño como agentes locales; pero los resultados dependen, a su vez, de las lógicas institucionales y las dinámicas socioculturales locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Por: César Ernesto Abadía-Barrero | Fecha: 22/06/2005

Basado en datos históricos y de investigaciones etnográficas, y en una serie de entrevistas a profundidad, este artículo analiza las respuestas exitosas de Brasil y muy deficientes de Colombia frente a la epidemia del sida, y propone vínculos entre estas respuestas, los sujetos que las han liderado y las reformas en salud en marcha en los dos países. Los datos sugieren que existe retroalimentación entre las políticas en salud, las respuestas frente al sida y lo que piensan los actores involucrados en los procesos, y que ésta se relaciona con el momento histórico de ideologías de izquierda en Brasil y de derecha en Colombia  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Por: Mara Viveros | Fecha: 22/06/2005

El artículo analiza las modalidades de “gobierno de la sexualidad juvenil” puestas en marcha por medio de las actividades educativas de los programas de salud sexual y reproductiva destinados a jóvenes colombianos, y sus efectos en la producción de subjetividades juveniles. Examina también las percepciones de quienes realizan las actividades pedagógicas en materia sexual sobre los jóvenes y sus diferencias de género y étnicoraciales, y la incidencia de dichas apreciaciones en su quehacer profesional. La información se basa en la observación de dos experiencias educativas en salud sexual y reproductiva con jóvenes escolarizados en Bogotá, y en las entrevistas a las y los coordinadores de los talleres de educación sexual y a las personas encargadas de las labores de consejería en cada uno de los programas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Por: Juan Manuel Viatela | Fecha: 22/06/2005

Este artículo reflexiona sobre las políticas públicas del control del dengue a partir del mundo de la vida cotidiana, desde una perspectiva crítica que busca debatir el desarrollo de las mismas frente a las percepciones que tiene la población sobre la enfermedad. El texto debate, a partir de un estudio de caso en Colombia, el encuentro de dos realidades sociales: el sector oficial en cabeza de las campañas de salud pública, y la población, que desde sus representaciones sociales sobre la enfermedad construye itinerarios terapéuticos para enfrentar la misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bojayá busca soluciones a la mala muerte y el cierre al duelo prolongado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Por: Sebastián Giraldo Aguirre | Fecha: 28/12/2020

Este artículo propone analizar algunos aspectos asociados a los múltiples pliegues del deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos pornográficos de la ciudad de Pereira (Colombia). La metodología utilizada consistió en un trabajo de campo etnográfico realizado durante seis meses, en los cuales visitamos en repetidas ocasiones este cine, tanto de forma individual como en pareja. La pesquisa de este escenario nos permite pensar en las diversas intensidades del deseo homoerótico, en sus múltiples formas, jerarquías y porosidades, en sus prácticas de agenciamiento y en los marcadores sociales de la diferencia que lo atraviesan y que articulan diversas subjetividades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Por: Aída Gálvez Abadía | Fecha: 22/06/2005

El artículo aborda los últimos años del carmelita descalzo José Joaquín Arteaga de la Virgen del Carmen, quien administró la prefectura apostólica de Urabá (1919-1926), en los actuales departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Analiza la oscilación del personaje entre el cumplimiento del deber y la exigencia de garantías de salud, menguada por accidentes y dolencias tropicales. Agobiados por el inhóspito Urabá, Arteaga y sus misioneros renuncian en 1921. Se estudian las reacciones suscitadas por el hecho en Colombia, España y el Vaticano y el impacto de estas en la biografía del prefecto. El redescubrimiento de la dimensión existencial de la enfermedad, propio de los recientes estudios, permite elaborar la biografía de padecimiento del misionero, abordado generalmente por la disciplina como actor colectivo antes que como individuo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones