Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Por: Jaime Arocha | Fecha: 01/12/2007

Este ensayo interroga el porvenir de las comidas tradicionales del afropacífico dentro del etnoboom que Colombia experimenta. Define a ese fenómeno como la hiperexaltación y sobre-simplificación de los patrimonios simbólicos de los pueblos étnicos del país, con posibles efectos de canibalización, coincidentes con la expropiación territorial violenta de esos pueblos. Como esta coyuntura interpela a la ética antropológica, acude al profesionalismo de dos pioneros de la antropología de la comida en Colombia, Esther Sánchez y Ramiro Delgado, quienes coinciden en que parte de la respuesta está en acciones pedagógicas sobre el vínculo entre la comida de un pueblo y sus sistemas agrícolas, estéticos y simbólicos, opción que figura en varias disidencias gastronómicas quienes también rechazan los monocultivos industrializados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Por: Elías Sevilla Casas | Fecha: 01/12/2007

El artículo repasa cómo se ha hecho antropología/arqueología en tierradentro, cauca, durante los últimos sesenta años. Se enfoca en la relación entre los investigadores como intelectuales públicos y la intelligentsia local. Atendiendo al “giro ético” en la antropología, con su doble exigencia de compromiso con la verdad y la justicia, el texto plantea las distintas implicaciones de la paradoja de Mannheim con respecto al círculo de la ideología/utopía. Analiza la manera como los antropólogos han afrontado dicha paradoja para evitar la hegemonía de “la voz” antropológica y su uso como palanca ideológica de las hegemonías de turno. Aunque los investigadores individuales actuaron de acuerdo con los mejores criterios de su tiempo, hay avances hacia el reconocimiento de los sujetos locales como cabal contraparte en el trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pasado como problema antropológico

El pasado como problema antropológico

Por: Santiago Mora | Fecha: 01/12/2007

Este artículo trata el problema del pasado desde la perspectiva de etnógrafos-etnólogos (antropólogos) y arqueólogos. Es un intento por entender cómo los modelos producidos por los antropólogos tienen un impacto sobre el trabajo de los arqueólogos y cómo el trabajo de estos últimos afecta la visión que del pasado tienen los primeros. Aunque el texto se refiere de manera general en la antropología, enfoca esta problemática en el desarrollo de la antropología en Colombia. Examina el uso de las analogías etnográficas que relacionan el pasado con el presente dada su importancia para la ilustración del pasado colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pasado como problema antropológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Por: Joanne Rappaport | Fecha: 01/12/2007

La etnografía generalmente se entiende como una estrategia de representación, una forma de escritura y en menor medida, una metodología de investigación. Este artículo, basado en una etnografía en colaboración con investigadores indígenas colombianos, sugiere que la etnografía es más que un texto escrito o un método para recoger datos; es un espacio crítico en el cual los antropólogos y nuestros interlocutores podemos participar conjuntamente en la co-teorización (la creación de nuevas construcciones teóricas). La apertura de la etnografía a tales posibilidades, particularmente en casos de colaboración con organizaciones de base, no sólo tiene significación ética sino que tiene el potencial de aportar nuevas perspectivas a la disciplina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Por: Alcida Rita Ramos | Fecha: 01/12/2007

El trabajo de campo entre pueblos indígenas está pasando por profundas transformaciones, tanto en Brasil como en el resto de América latina y en otras partes del mundo. Cada vez más se perciben reacciones negativas a los etnógrafos, cuyo trabajo es visto por los indígenas como una apropiación indebida de los conocimientos nativos para propósitos que les son ajenos. Dada esta nueva realidad, hay que revisar el papel de los etnógrafos tradicionales como una manera de abrirle espacio a las auto-etnografías. Se trata de cambiar la posición del etnógrafo académico de actor principal a actor secundario en la producción etnográfica. Con base en mi experiencia de largo aliento en la Amazonia brasilera, examino los conceptos de compromiso y desprendimiento en el trabajo antropológico en relación con el surgimiento de las auto-etnografías indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Por: Rosana Guber | Fecha: 01/12/2007

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

Por: Carlos Iván Degregori | Fecha: 01/08/2008

Este artículo presenta un panorama de la historia de la antropología en el perú, tomando en cuenta sus distintas etapas: 1) el indigenismo literario; 2) la influencia del culturalismo estadounidense; 3) el impacto de las teorías del desarrollo; 4) la influencia del marxismo; y 5) la bancarrota del llamado –paradigma andinista–. Se sostiene a lo largo del artículo que el aporte central de la antropología peruana fue contribuir a la articulación nacional -mediante las monografías etnográficas- explorando territorios ignotos tanto en el sentido literal como geográfico de la palabra, como también en sentido metafórico: incursionando en ámbitos socioculturales y temporales antes desconocidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Por: Carmen Martínez Novo | Fecha: 01/12/2007

Este artículo responde interrogantes sobre las oportunidades y problemas que se presentan al hacer ciencia social en lugares política y económicamente inestables, sobre la inserción del investigador en los procesos sociales y políticos que analiza, y sobre las dificultades de la producción y la participación académica de los antropólogos indígenas en la antropología ecuatoriana. Uno de sus hallazgos es que los actores que contribuyeron a la organización del movimiento indígena en el Ecuador, la iglesia progresista y la izquierda, son también los principales productores de pensamiento antropológico; por tanto, cuestiona la creencia generalizada de que la izquierda no comprendió la importancia de la cultura y la etnicidad. Finalmente, analiza la relación ambigua de los académicos con el movimiento indígena y sus posibles efectos políticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

Por: Roberto Pineda Camacho | Fecha: 01/12/2007

Este artículo analiza la situación de la antropología colombiana contemporánea, comparándola con las trayectorias recientes de la brasilera y la mexicana. Las tres hacen parte de lo que ha sido denominado antropologías del sur, pero han desarrollado estilos diferentes en función de su inserción y articulación con diferentes proyectos nacionales. De otra parte, como práctica científica, cada una de ellas se inserta en procesos universitarios y desarrollos de la ciencia propios a cada uno de los países mencionados. Mientras que la antropología brasilera se ha expandido en el ámbito de postgrado, su crecimiento en el campo aplicado es un fenómeno más o menos reciente. La antropología mexicana, por el contrario, tiene una larga trayectoria aplicada y también un desarrollo en el ámbito académico. La antropología colombiana, se desarrolló principalmente en el marco del pregrado (los posgrados son relativamente recientes) y presenta una escisión entre su actividad académica y aplicada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo laboral de la antropología en México

El campo laboral de la antropología en México

Por: Laura R. Valladares | Fecha: 01/12/2007

En México, la antropología tiene una larga trayectoria de desempeño profesional tanto en el ámbito académico como fuera de él. En este artículo ponemos el acento en el trabajo de aquellos profesionales de la disciplina que se dedican a actividades diferentes a la investigación académica. Abordamos el tema a partir de aseveraciones de antropólogos mexicanos que han definido la actividad profesional de diversa manera, tanto desde el ámbito académico como del aplicado. Presentamos información sobre la distribución de los antropólogos entre los dos ámbitos y mencionamos diversos terrenos del trabajo antropológico en México en la actualidad, subrayando la creciente diversidad de nuevos nichos y los retos que esto representa p ara los jóvenes antropólogos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El campo laboral de la antropología en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones