Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Por: Emilia Schijman | Fecha: 01/12/2010

Apartir de una investigación etnográfica en una cité de la periferia parisina, este artículo propone una discusión metodológica en torno al análisis de un corpus de escritos encontrados in situ: un cuaderno de peticiones en una ventanilla pública que informa sobre la renovación urbana en curso y centenares de cartas dirigidas a la institución de vivienda social. El objetivo es interrogar este archivo administrativo en tanto documento etnográfico, abordando las diferentes escalas de análisis que supone (etnográfica, sociológica, histórica). Una vez descifrado el expediente administrativo, el artículo describe ciertos rasgos particulares del hábitat popular: conflictos, peticiones sucesivas, quejas y recriminaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Por: Esteban Rozo | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo explora las formas como el Estado trató de incorporar a los indígenas y colonos del noroeste amazónico al cuerpo político de la nación. A partir de documentos oficiales que reposan en el archivo de Inírida, Guainía, este trabajo analiza cómo indígenas y colonos se convirtieron en objetos y sujetos de la colonización. La construcción de la autoridad y poder del Estado en Guainía estuvo mediada por prácticas que incluyeron la regulación de la vida cotidiana, la creación y promoción de organizaciones civiles como las Juntas de Acción Comunal, JAC, así como prácticas situadas al margen de la ley que se apoyaron en ideologías raciales y de género específicas. Así, el artículo busca desentrañar las particularidades que adquirió la formación del Estado en Guainía durante y después del Frente Nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Por: Álvaro Andrés Santoyo | Fecha: 01/12/2010

En este artículo se reconstruyen, a partir de documentos de archivo, los ejes argumentativos de las disputas entre caucheros, misioneros y funcionarios alrededor de la regulación del trabajo indígena en el contexto de la explotación cauchera, como una manera de entender las discusiones existentes en las décadas de 1960 y 1970, sobre el gobierno de la población indígena de la antigua Comisaría del Vaupés. Dicha reconstrucción se realiza en tres apartados. En el primero se presenta la justificación, desde los caucheros, de la importancia de la industria del caucho para el progreso de la Comisaría y su influencia en el proceso de civilización de los indígenas. Enseguida, las querellas entre los tres actores sociales sobre la contratación de indígenas. Por último, el texto aborda el cierre de la disputas, a partir del análisis de la denominada Declaración de Miraflores, documento publicado por los misioneros católicos en la prensa colombiana en el que se denunciaron los abusos de los caucheros en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Por: Óscar Muñoz Morán | Fecha: 01/12/2010

El componente diacrónico es un campo común en gran parte de las investigaciones antropológicas de los últimos años. Hoy se reclama la necesidad de hacer etnografía de las formas locales, más que del contenido, usadas para significar su propia historia, entre ellas los archivos. En estas páginas se encontrará un recorrido por cómo ciertos archivos comunales se han convertido en estructuras para interpretar el pasado y la actividad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Por: Silvina Smietniansky | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo es parte de una investigación mayor centrada en analizar la dimensión ritual del poder en el gobierno del Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Entendiendo que el ritual era constitutivo de la representación, la construcción y los conflictos de poder en el orden colonial, estudiamos los cabildos con el fin de abordar la dimensión ritual del poder en la gestión local y cotidiana de los asuntos de gobierno. Orientados por una perspectiva etnográfica y a partir del examen de las actas capitulares y un conjunto de pleitos motivados por cuestiones del orden del ritual, nos aproximamos a cómo los funcionarios del gobierno local practicaban y entendían el vínculo entre ritual y poder. Basados en este análisis también nos interesa reflexionar sobre la especificidad y las potencialidades que supone una aproximación etnográfica al estudio de fuentes escritas y hechos del pasado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Por: Bernardo Leal | Fecha: 01/12/2010

Con base en el pleito que la esclava Paulina Montaño entabló en contra de su amo Juan Caysedo, en el Chocó, entre 1738 y 1739, examino las posibilidades de intervención de los esclavos en la producción de los documentos, sus posibilidades para proseguir un juicio asimétrico en contra de sus propietarios y las acciones seguidas para obtener la libertad. Para estudiar el caso me apoyo en la “etnografía performativa”, la cual me brinda herramientas para una lectura distinta del proceso judicial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Por: Florencia Carlón | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo indaga sobre los vínculos interétnicos forjados en la frontera sur de Buenos Aires, focalizando en el accionar de los caciques y postulando al siglo XVIII como un momento de emergencia de liderazgos y jefaturas entre los indígenas independientes de Pampa y Patagonia norte. La investigación realizada en el Archivo General de la Nación, Argentina, División Colonia, nos permitió analizar documentos inéditos pertenecientes a la “Comandancia de Fronteras”, que funcionó durante el siglo XVIII, tras la creación de los fuertes borbónicos que protegieron la población de Buenos Aires de los indígenas independientes. Examinamos la correspondencia entre autoridades militares de frontera y el Gobernador (y desde 1776 Virrey del Río de la Plata), así como los diarios de expedicionarios y misioneros del período y reconstruimos algunos de los diferentes tipos de liderazgos en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivos coloniales y el arte de gobernar

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Por: Ann Laura Stoler | Fecha: 01/12/2010

Los antropólogos dedicados a los estudios poscoloniales adoptan cada vez más una perspectiva histórica y recurren a los archivos, aunque esta actividad tiende a ser más extractiva que etnográfica. Los documentos son todavía fragmentos que se examinan en silencio para confirmar la invención de ciertas prácticas coloniales o recalcar reivindicaciones culturales. Sin embargo, la extracción del contenido de comisiones, informes y otras fuentes rara vez presta atención a su disposición y forma particular. Es necesario cambiar el enfoque del archivo-como-fuente al archivo-como-objeto. Este artículo, sostiene que los archivos se deben considerar no como lugares de recuperación del conocimiento, sino de producción de conocimiento, como documentos legales y sitios de la etnografía del Estado. Este enfoque exige un compromiso continuo con los archivos como agentes culturales de producción de “hechos”, de taxonomías en desarrollo y de la autoridad estatal. Aquello que constituye un archivo, qué forma adopta y qué sistemas epistemológicos y de clasificación señalan el camino en momentos específicos que conforman (y reflejan) las características esenciales de la política y el poder estatal colonial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Por: Ana María Arango | Fecha: 01/08/2008

A partir del examen de los diferentes escenarios de aprendizaje musical en una sociedad, este artículo analiza cómo sectores dominantes instrumentalizan la música para el adoctrinamiento y la construcción de nuevos sujetos sociales. El quehacer musical de dichos sujetos es el resultado no sólo de una serie de asimilaciones, sino también de resistencias dentro de mecanismos de aprendizaje complejos y eclécticos. En Quibdó (departamento del Chocó, Colombia), además de los espacios más visibles de educación musical, en los últimos años han surgido otros escenarios que se nutren de los anteriores pero que se caracterizan por responder a los discursos y a las dinámicas transnacionales de cooperación internacional y a los movimientos sociales. En estos espacios de educación las relaciones de poder están lejos de ser una simple historia de transmisión de conocimientos o un relato de imposiciones y asimilaciones de unos sectores sobre otros.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘Like tears... in rain’. Etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas de El Valle (Chocó-Colombia)

‘Like tears... in rain’. Etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas de El Valle (Chocó-Colombia)

Por: F. R. Flórez Fuya | Fecha: 01/08/2008

Este artículo indaga cómo las emociones se relacionan con el sentido de pertenencia histórico a un espacio y un grupo humano, tomando en cuenta las fiestas realizadas en el corregimiento de El Valle (Chocó, Colombia). Para el efecto se acude a la semiótica y a un modelo de signo triádico que puede ser más productivo que otros modelos interpretativos para vincular las emociones al ritual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Like tears... in rain’. Etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas de El Valle (Chocó-Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones