Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Por: Oscar Jansson | Fecha: 30/01/2006

Este texto analiza las relaciones de producción de coca en el bajo putumayo (Colombia) como relaciones de patrón-cliente. El artículo sostiene que el intercambio de muestras tangibles de buena voluntad entre los intermediarios, por muestras intangibles de buena voluntad de los productores de materia prima, enmascara la subordinación del productor de materia prima en relaciones verticales de dominación y explotación. Mientras el productor de materia prima está en el nivel más bajo en esas relaciones, el intermediario representa sólo un corredor en una estructura triádica cuya cabeza está representada por el productor de cocaína. El análisis demuestra, sin embargo, que la forma particular de subordinación de los productores de materia prima, en cuanto a su sometimiento a la explotación, la violencia y la proyección de fuerza por grupos armados, descansa en gran medida en la capacidad que tenga el intermediario de negociar con el productor de cocaína.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Por: David Díez | Fecha: 30/01/2006

Este artículo, fruto de un estudio etnográfico sobre la propina en supermercados de Bogotá, muestra cómo los intercambios de bienes y servicios entre clientes y empacadores, en medio de los que circula la propina, están atravesados por la economía del don y la del capitalismo. Por medio del análisis de interacciones cotidianas y de mi experiencia subjetiva como empacador destaca la capacidad de adaptación de los empacadores a su entorno laboral. Muestra cómo su salario deja de ser asumido por los supermercados y pasa a depender de las cooperativas mediante las cuales los empacadores son subcontratados. Este cambio es el resultado de la desregulación laboral del capitalismo flexible, que se refleja en la proliferación de cooperativas de subcontratación de empacadores, constituidas en Colombia desde 1996.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  poder de los economistas y los economistas del poder

El poder de los economistas y los economistas del poder

Por: Marcela Rozo Torres | Fecha: 30/01/2006

Este artículo, un ejercicio sobre la antropología del poder, toma como ejemplo a un grupo de economistas colombianos que en las últimas décadas han sustentado altos cargos en el gobierno nacional. El trabajo está dividido en dos partes. La primera se centra en la argumentación teórica que hace de la economía una ciencia social con un poder particular, sirviendo esto como justificación para tomar a los economistas como objeto de estudio. En la segunda se hace un recorrido por las prácticas que marcan el camino al poder, paralelo a un análisis del discurso mediante entrevistas a algunos economistas. Esto último con miras a descubrir el elemento ideológico de los argumentos utilizados por estos en el ejercicio de legitimación del círculo de poder.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de los economistas y los economistas del poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Por: Camilo Sanz Galindo | Fecha: 30/01/2006

En 1999, el gobierno boliviano vendió la empresa de agua de Cochabamba a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros. Sólo tres meses después se produjo un levantamiento popular sin precedentes en respuesta a los dramáticos incrementos en las tarifas del servicio, las relaciones íntimas, y subterráneas, entre el estado y el nuevo consorcio, y las formas de riqueza que están sujetas a las apropiaciones del estado y las firmas privadas. Este artículo analiza la intersección del estado, el mercado y la corrupción bajo las nuevas contradicciones de jurisdicción producidas bajo las condiciones neoliberales. Aborda al neoliberalismo como un proceso que borra la frontera entre el estado y el mercado y genera un simulacro de orden social, en el cual la corrupción y el robo no van en contra del estado, sino que, por el contrario, hacen parte del mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo, de Carmen Millán de Benavides y Ángela María Estrada (editoras académicas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia, de Mara Viveros (editora)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decolonizing the Sodomite: Queer Tropes of Sexuality in Colonial Andean Culture, de Michael J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Roberto Cardoso de Oliveira, 1928-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología

El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología

Por: Jairo Tocancipá-Falla | Fecha: 15/06/2006

La revisión crítica de los conceptos empleados en la antropología es importante en la producción de conocimiento. Este artículo examina el caso del concepto campesino, cuestionado por distintos académicos, especialmente en lo que podría llamarse una antropología de la(s) metrópoli(s). La crítica analizada procede de un trabajo reciente del antropólogo Michael Kearney, quien sugiere la sustitución del concepto campesino por otro más elaborado, polybiano, que manifiesta la condición actual de poblaciones rurales que ya no son estables en sus lugares de origen. El artículo plantea que, si bien este es el caso de México, no es posible hacer extrapolaciones a otras regiones de América latina, donde tal categorización puede no ser pertinente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Por: Ingreet Juliet Cano Castellanos | Fecha: 15/06/2006

El artículo reconstruye la transformación de los paisajes en la vereda de quebrada Honda, municipio de Cogua (departamento de Cundinamarca), a lo largo del siglo veinte. Analiza, sobre todo, las lógicas culturales que subyacen a las prácticas productivas y dan sentido a la apropiación de los recursos, el manejo de los ecosistemas y las estrategias campesinas frente a la modernización agrícola. Además, contextualiza los procesos económicos y políticos que enmarcaron las dinámicas en la vereda e imprimieron un ritmo a la transformación de los paisajes. Con base en la reconstrucción lograda, discute algunos aspectos del escenario socioambiental actual, reflexionando sobre la capacidad de adaptación de las familias campesinas, la importancia de valorar su experiencia con los ecosistemas de alta montaña y las razones de su continuidad en el campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones