Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

La Constitución multicultural, de Daniel Bonilla Maldonado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Por: Paloma Palau Valderrama | Fecha: 01/07/2021

En el presente artículo analizo cómo se agencian los significados y las disputas en las fugas o jugas, una expresión que oscila entre un ritual afrocatólico y un baile-música de la gente negra que habita el sur del valle geográfico del río Cauca (Colombia). Sostengo que las fugas/jugas están basadas en una epistemología y una ontología que articulan políticas-saberes-afectos que construyen lo que denomino alianzas sónicas, las cuales invitan a la participación más allá de fronteras étnico-raciales y humanas para la expansión del mundo, en performances donde se traban luchas y negociaciones cosmopolíticas. Parto de mi experiencia etnográfica desde el campo interdisciplinar de las (etno)musicologías, en diálogo con la antropología de la danza, la antropología de la performance y los estudios afrodiaspóricos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Por: Andrés Dapuez | Fecha: 28/12/2020

En este artículo analizo el caso de una madre y su hijo, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, una transferencia monetaria condicionada que exige la escolarización del menor. El abandono de la escuela y la entrada esporádica del joven en el mercado laboral desencadenan en el ámbito doméstico disputas y proyecciones económicas a corto y largo plazo sobre lo que varios autores han denominado capital humano y dinero-capital, nociones centrales en estas transferencias. En cuanto ambos beneficiarios interpretan la exigencia educativa del programa como condición necesaria para alcanzar una vida mejor, concluyo que los diseñadores de la política pública y sus destinatarios coinciden en caracterizar una forma cada vez más popular de dinero del que se esperan retornos económicos a futuro, como si se tratara de una inversión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Por: Silvina Smietniansky | Fecha: 01/07/2020

Este artículo propone una aproximación etnográfica al estudio de las perspectivas, motivaciones e intereses de los individuos participantes en el proyecto “Ancestría genética e identidad”. Basados en un corpus de entrevistas y en un marco teórico que utiliza los conceptos de genealogía y pedigrí, indagamos la significación que el dato genético adquiere en la recreación de las historias e identidades personales y familiares, así como el modo en que el test de ancestría genética se articula y entra en negociación con otras experiencias y registros de tipo oral o escrito. En el marco de las investigaciones desarrolladas en este campo, también señalamos la importancia de considerar los contextos sociales, jurídicos y políticos para comprender el impacto de estas nuevas tecnologías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Por: Csilla Dallos | Fecha: 30/01/2006

Este artículo analiza las razones por las cuales la separación entre el dominio público y el privado en una aldea lanoh, de la península de Malasia, cuya población está formada por recolectores que recientemente adoptaron la vida sedentaria, no resultan en las desigualdades de género pronosticadas por el modelo de Rosaldo. La conservación de la autonomía individual entre los lanoh evita que los líderes que compiten por el poder obtengan apoyo de sus parientes masculinos. En consecuencia, su auto-glorificación queda confinada al ámbito de sus hogares. Las desigualdades de género en la aldea sólo se dan en los hogares nucleares de los líderes, como consecuencia del aumento de la producción familiar. Nuestros resultados nos llevan a sostener que las causas de las desigualdades en sociedades de pequeña escala deben ser investigadas tomando en consideración distintos tipos de relaciones, no sólo las que privan entre los hombres y las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 28/12/2020

En Latinoamérica, la abolición de la esclavitud y el acceso a la ciudadanía van de la mano. Quienes descienden de esclavos conocen un proceso de integración ambiguo entre una igualdad formal y la permanencia de jerarquías sociorraciales. El giro multicultural de 1980-1990 enfatizó la necesidad de reconocer las diferencias y definió a las poblaciones afrodescendientes como un grupo étnico. En este contexto, ¿qué lugar ocupan las reparaciones de la esclavitud? Con base en la movilización del derecho, este artículo estudia dos sentencias de la Corte Constitucional sobre las reparaciones de la esclavitud enfocándose en tres temas: la articulación entre lógicas políticas y jurídicas de acción; el papel de la historia en el tribunal y la redefinición de las relaciones entre pasado y presente; y el racismo estructural en la propia administraciónjudicial. La conclusión abre la reflexión sobre las transformaciones del marco multicultural reveladas por las reparaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 30/01/2007

Este artículo examina los procesos actuales de construcción de una identidad profesional como ingeniera/o de sistemas durante el proceso de formación universitaria, desde el punto de vista de sus dimensiones de género. Para ello presenta algunos antecedentes históricos de la construcción de las ingenierías clásicas –civil y de minas– como profesiones masculinas, y analiza la experiencia subjetiva de las y los estudiantes que están culminando sus estudios de ingeniería de sistemas en la universidad pública más importante de Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con base en relatos biográficos de estudiantes, identifica algunas prácticas y representaciones que contribuyen a reproducir o modificar el carácter masculino de esta especialidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Por: Lília Junqueira | Fecha: 30/01/2006

Este texto examina la importancia de investigar la noción de representación social en la sociología, debido al desplazamiento del interés epistemológico en diversas ciencias humanas de las dimensiones económica y cultural hacia la cultural. Al analizar su presencia desde la teoría clásica hasta los conceptos contemporáneos del simulacro de Jean Baudrillard y de habitus en Pierre Bourdieu y Norbert Elias, se concluye que ambos conceptos son indispensables dentro de sus propuestas específicas para explicar los fenómenos socioculturales contemporáneos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

Por: Shane Greene | Fecha: 30/01/2006

El debate reciente sobre las reclamaciones indígenas acerca de la propiedad intelectual y cultural revela una serie de estrategias de movilización indígena que, simultáneamente, toman de y se mueven en contra de la lógica del mercado. A este respecto, son muy importantes varias estrategias indígenas usadas en las actividades de bioprospección actuales. Este artículo presenta datos de campo sobre un controvertido proyecto etnofarmacéutico entre los aguarunas peruanos, y un análisis comparativo sobre los resultados, prestando atención a varios casos en y por fuera de Sudamérica. Plantea preguntas sobre las formas de legitimar la autoridad dentro del creciente movimiento indígena, el papel de las ONG, los investigadores, las burocracias y las corporaciones en este proceso, y los dilemas que surgen de la politización y privatización de la cultura e identidad indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones