Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Las Nuevas Tribus y los indígenas de la Amazonia. Historia de una presencia protestante, de Gabriel Cabrera Becerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Por: Bastien Bosa | Fecha: 01/12/2010

Este artículo pretende brindar una reflexión sobre la idea de “etnografía de/en los archivos”. En la primera parte, se desarrolla una crítica tanto de las separaciones disciplinares entre antropología e historia como de la interdisciplinariedad concebida como “alianza de disciplinas”. En la segunda, se formula una propuesta alternativa, basada, por un lado, en la defensa de una concepción unificada de las ciencias sociales, y por otro, en la voluntad de definir un “espacio de trabajo” especializado, alredor de la aplicación del programa metodológico de la etnografía en terrenos históricos. Más que hablar de las relaciones entre dos disciplinas, preferimos hacerlo sobre las relaciones entre dos niveles: 1) Un objeto (el pasado), que se presenta como específico a la historia, pero que realmente interesa al conjunto de los científicos sociales. 2) Una técnica (la etnografía), que a veces se presenta como específica a la antropología, pero que también interesa al conjunto de las ciencias sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual, de Myriam Jimeno et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

Por: Carlos D. Londoño Sulkin | Fecha: 01/12/2010

Este ensayo es una respuesta positiva del autor, un antropólogo con experiencia en otros temas, a una ponencia y varios escritos de la antropóloga sierraleonesa y estadinense del Dr. Fuambai Ahmadu sobre el tema de la circuncisión femenina en África. Persuadido por los argumentos de Ahmadu, el autor arguye que parte de las percepciones y de la retórica de los movimientos anti MGF (anti mutilación genital femenina) son parroquiales y no liberales y hace un llamado para que antropólogos, y otros, acepten la prescripción metodológica de nuestra disciplina de prestar atención cuidadosa y a lo largo de un buen período de tiempo, a lo que la gente sobre quien escribimos dice y hace. Además, de ser críticos con nuestras propias premisas y creencias, antes de adoptar cualquier causa supuestamente liberal que busque erradicar o establecer esta o aquella práctica social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 01/07/2021

A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas y afrodescendientes, examinamos de qué manera las políticas culturales de las provincias de Formosa y Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, tendieron a visibilizar y revalorizar las performances “ancestrales” de estos pueblos. Analizaremos cómo, frente a las interpelaciones multiculturales por performativizar las identidades étnico-raciales ante la sociedad hegemónica, los/as performers fueron estimulados/as a seleccionar, recrear y espectacularizar determinadas sonoridades, movimientos e imágenes inscriptas tanto en repertorios corporizados como en archivos; pero también, cómo en estos procesos de recreación sonoro-corporal de las memorias se construyen nuevos archivos, con la intención político-cultural de resguardar y legitimar una determinada versión de las posiciones identitarias étnico-raciales puestas en juego.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Por: Johanna A. Parra Bautista | Fecha: 30/01/2006

La organización social y cultural de la zona esmeraldífera del occidente del departamento de Boyacá (Colombia) está relacionada con los insumos de la producción minera, que se reflejan en las transformaciones de las estructuras de parentesco y las adaptaciones de la familia. Este artículo expone una aproximación etnográfica al complejo familiar de la región, con el objeto de comprender la incidencia de las jerarquías en las relaciones de género y en la crianza de los hijos. Por medio del texto se presenta el poder masculino como acción de dominio de medios de producción, y el control femenino como relaciones con otros miembros de la familia nuclear y extensa.  
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de la madre-India en la escuela: reconceptualización del género y de los espacios públicos y privados

Producción de la madre-India en la escuela: reconceptualización del género y de los espacios públicos y privados

Por: Véronique Benei | Fecha: 30/01/2006

Este artículo busca replantear la dicotomía público/privado mediante la reconsideración de la producción de género en los discursos y prácticas nacionalistas en los procesos de socialización en la escuela. Intenta demostrar que la producción social y cultural de las identidades regionales y nacionales en el contexto de la educación formal es fundamental en la constitución de la institución disciplinar de la escuela, para el modelado y disciplina del cuerpo y para la “normalización” de los sujetos, y co-sustancial en la producción del discurso y la corporalidad de género.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de la madre-India en la escuela: reconceptualización del género y de los espacios públicos y privados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio  de la antropología hecha en Colombia

Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia

Por: Mauricio Caviedes | Fecha: 01/12/2007

Este ensayo sostiene que la antropología hecha en colombia oscila entre la aceptación de las tradiciones académicas europeas y la reivindicación del activismo político en favor de grupos étnicos. Se afirma que la antropología hecha en Colombia no puede construir una tradición propia a menos que los antropólogos acepten las propuestas metodológicas y conceptuales de aquellos colegas que han transformado la disciplina orientándola al apoyo a las organizaciones indígenas. Estos antropólogos y sus propuestas, si bien excluidos del reconocimiento académico, han orientado su práctica a la construcción de una sociedad diferente, respetuosa de los derechos de estos pueblos. Esta transformación social es tanto un reto como un logro de la antropología hecha en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949

Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949

Por: Marcela Echeverri | Fecha: 01/12/2007

En los años 1930 y 1940 el proyecto liberal del estado introdujo importantes innovaciones en la educación como medio de integración nacional, que a su vez facilitaron el acceso femenino al ámbito profesional. Cuatro mujeres, que estudiaron y trabajaron como investigadoras en el Instituto Etnológico Nacional (1941), son protagonistas de la profesionalización de la antropología en el siglo veinte. Sus investigaciones fueron claves para el desarrollo de una dimensión social del discurso nacionalista, al aportar argumentos, sustentados científicamente, sobre la prehistoria y la cultura nacional. En este artículo se discuten las principales contribuciones de Alicia Dussán de Reichel, Virginia Gutiérrez de Pineda, Edith Jiménez de Muñoz y Blanca Ochoa de Molina en relación con los objetivos del Instituto Etnológico, así como para la configuración de una nacionalidad moderna basada en el pasado indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones