Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Por: Carlos Miñana Blasco | Fecha: 01/08/2008

El pueblo nasa, en el suroccidente andino de Colombia, reafirma y construye a Diario sus territorios no sólo por medios legales, trabajando o luchando por la tierra, sino también con ritos, fiestas, música y bailes. Este artículo, basado en un trabajo de campo de varios años, señala vínculos significativos y continuidades entre los territorios de los cacicazgos precolombinos y las fronteras delimitadas y celebradas por las actuales prácticas rituales y musicales.  
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Por: María Claudia Duque Páramo | Fecha: 15/12/2008

Con base en un estudio participativo y etnográfico realizado durante 2003 y 2004 en Tampa (Florida) con niñas y niños colombianos entre siete y los doce años se explora la relación entre migración, niñez, agencia, alimentación y cultura. La idea central es que los niños migrantes son agentes y actores que construyen identidades que se expresan en sus prácticas y gustos alimentarios. A la manera de un fenómeno de creolización, los inmigrantes mezclan elementos culturales de la región de origen en Colombia con elementos del nuevo contexto en los Estados Unidos, produciendo nuevos y diferentes significados y símbolos culturales. Se resalta la importancia de hacer estudios de corte antropológico que permitan reconocer las sutilezas de las experiencias de los inmigrantes, así como reconocer y valorar a los niños como agentes que construyen culturas e identidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Por: Andrés Salcedo Fidalgo | Fecha: 15/12/2008

Este artículo analiza cómo entienden diversos grupos de población el desplazamiento forzoso y las articulaciones que esta geopolítica bélica presenta entre guerra, movimientos sociales y reconfiguración urbana. Con base en testimonios explora el complejo trabajo de rememoración del lugar por parte de personas en situación de desplazamiento, que contrarresta los discursos dominantes de la neutralidad humanitaria. Examina los discursos de los movimientos étnicos sobre su pasado y por la defensa del territorio y la cultura desde la ciudad. Propone el término “reconstrucción” para dar cuenta de la activación de nuevos espacios políticos y sociales que los recién llegados establecen con las comunidades que dejaron atrás y con migrantes de su misma parentela, grupos étnicos o afiliaciones ideológicas, ubicados en la capital de tiempo atrás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Por: Norman Long | Fecha: 15/12/2008

Este artículo examina cuestiones relacionadas con la migración y los modos de vida translocales en Perú. La migración constituye un proceso continuo, a través del espacio y el tiempo, de adaptación entre las redes familiares y comunitarias, y requiere de una exhaustiva comprensión del carácter de la translocalidad, tal como la experimentan los actores involucrados en el proceso. Con base en un trabajo etnográfico diacrónico y genealógico, se emplea un análisis centrado en el actor para comprender las relaciones y prácticas culturales que intervienen en la articulación de los migrantes con quienes se quedan en el lugar de origen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Por: Mariana Daniela Gómez | Fecha: 15/12/2008

Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos “participación comprometida” de Ingold, incorporación o “práctica corporificada” de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un “conocimiento práctico” (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territorio toba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre las identidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Por: Claudia Leal | Fecha: 15/12/2008

En el Pacífico colombiano no hubo fuertes disputas por la tierra en las últimas décadas del siglo diecinueve y las primeras del veinte, como sucedió en otras partes de Colombia, pero sí hubo conflictos territoriales. Estos estuvieron centrados en el acceso a recursos naturales considerados valiosos: semillas de palma de tagua, oro y platino. Al estudiar estos conflictos este artículo ayuda a comprender por qué la mayoría de la región mantuvo su carácter de baldío de la nación en momentos en que se aceleró la titulación de tierra en otras partes del país. Así, contribuye a entender la particular historia del Pacífico colombiano, que generó las condiciones que favorecieron la titulación colectiva a comunidades negras que estipula la Constitución política de 1991.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 15/12/2008

El artículo estudia los cerros Orientales de Bogotá como un complejo de regímenes de territorialidad y experiencias histórico-sociales heterogéneas y conflictivas entre sí a lo largo del tiempo. La cuenca del río Teusacá es el contexto micro regional en la transición entre Bogotá y la región oriental, y sirve de caso para identificar la superposición y el conflicto de territorialidades asociadas a la conservación de la naturaleza, la expansión urbana y la ruralidad. Un análisis de los diferentes regímenes de construcción territorial a lo largo del siglo veinte permite vislumbrar la encrucijada y el conflicto que caracteriza a los cerros orientales de Bogotá en este nuevo siglo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paul Rivet: hombre político y fundador del Museo del Hombre. Christine Laurière

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Por: Gastón Julián Gil | Fecha: 01/12/2010

El abordaje etnográfico sobre el pasado reciente plantea una serie de cuestiones relevantes sobre los fundamentos metodológicos de una investigación antropológica. Si bien son escasas las posibilidades de realizar un trabajo de campo convencional que privilegie el aquí y ahora, el investigador tiene a disposición una cantidad importante de material empírico sobre el cual desarrollar una aproximación etnográfica. En este caso, una investigación referida a la constitución del campo de las ciencias sociales en la Argentina en los años 60 y 70 permite —además de las entrevistas— trabajar intensamente en diversos archivos, como por ejemplo los de una universidad o los medios de comunicación, junto con la posibilidad de analizar textos paradigmáticos de época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones