Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Por: Isaac Marrero Guillamón | Fecha: 01/08/2008

¿Cómo defender Hoy que la tarea primordial de la etnografía es acercarse más a la realidad? ¿Cómo combinar una conciencia posestructuralista con el intento de describir y explicar un mundo “ahí fuera”? ¿Qué sentido tiene una etnografía que no aspire a la transformación de la realidad? Estas son algunas de las cuestiones que este artículo aborda, retomando el debate entre naturalismo y realismo planteado por Manuel Delgado (2003) en esta misma Revista. A la idea de un retorno al “naturalismo primitivo” se contrapone una etnografía “realista”: más plana (que reconoce la singularidad de cada objeto y se interesa por sus relaciones) y más oscura (que no aspira a la transparencia y que reconoce el texto como mediación).  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Por: Ana Guglielmucci | Fecha: 01/01/2020

En Argentina, hijos y nietos de policías y militares que fueron denunciados y procesados por cometer crímenes de lesa humanidad crearon un grupo denominado Historias Desobedientes. Este colectivo ha impulsado el reclamo de verdad y justicia al reafirmar que sus padres y abuelos son genocidas que nunca se han arrepentido de lo que han hecho. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones personales y colectivas de estos actores para desvincularse de sus progenitores, así como los debates políticos, jurídicos y académicos que ello ha generado en la escena pública. A partir del examen de situaciones sociales y de testimonios públicos se reflexiona sobre la manera en que sus acciones han cuestionado las memorias familiares y el legado social de los perpetradores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Por: Deissy Perilla | Fecha: 01/01/2020

Este artículo presenta un material etnográfico y pedagógico inédito que contribuye —e interpela— a la mirada oficial sobre la pedagogía para la paz, uno de los ejes de los acuerdos de paz en Colombia. Mediante talleres pedagógicos realizados en una zona veredal de transición y normalización (ZVTN) en el Guaviare, con un grupo de 285 excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en tránsito hacia la vida civil, se identificaron experiencias locales de aprendizaje que muestran un repertorio de conocimientos adquiridos durante la trayectoria en la guerrilla y en la transición posterior a la firma de los acuerdos. Con base en el análisis de las cartillas trabajadas con el grupo de excombatientes, argumento que urge ampliar la consideración de una pedagogía para la paz incluyendo la inclusión de una pedagogía desde la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Por: Christopher Courtheyn | Fecha: 01/01/2020

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria: la curiosa historia de un código cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Por: Osvaldo Sironi | Fecha: 01/01/2020

Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Un, dos, tres por los niños escondidos en el pasado! Hacia una bioarqueología de la infancia en Colombia

¡Un, dos, tres por los niños escondidos en el pasado! Hacia una bioarqueología de la infancia en Colombia

Por: Laura Coy Carrera | Fecha: 01/01/2020

Los niños siempre han estado presentes en la historia de la humanidad y son un porcentaje importante de la población; sin embargo, han sido muy poco estudiados en la arqueología colombiana. Este artículo de revisión pretende reconocer el potencial investigativo de la infancia y exponer algunas salidas metodológicas y teóricas a las dificultades con las que se encuentran los investigadores a la hora de estudiar a estos individuos a través del registro arqueológico y, particularmente, del bioarqueológico. Este enfoque diferencial en la arqueología apenas comienza a abrirse espacio en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Un, dos, tres por los niños escondidos en el pasado! Hacia una bioarqueología de la infancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Por: Iara Hadad | Fecha: 01/01/2020

En este artículo nos proponemos dar cuenta de las dimensiones afectivas, emocionales y corporales que tienen lugar en situaciones de endeudamiento financiero moroso. Para ello, analizamos las consultas efectuadas por deudores particulares en un blog de asesoramiento legal y nos detenemos en los encuentros mantenidos entre clientes (deudores) y empleados (acreedores) de una oficina de cobranza extrajudicial ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires. La hipótesis que nos guía es que las deudas morosas movilizan prácticas, percepciones y procesos basados en la expresión y gestión de emociones y valores morales.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico colombiano, Luis Fernando Barón y María Emma Wills, editores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gestión editorial de la Revista Colombiana de Antropología (RCA) 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones