Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Por: María Alejandra Acosta Vergara | Fecha: 30/06/2012

El análisis de marcadores óseos de la actividad ocupacional es un enfoque de la osteología humana que se ha desarrollado durante las últimas cuatro décadas. Aunque es necesario afinar las técnicas de registro y evaluación, así como conseguir un mejor entendimiento de la reacción ósea ante la presión física, se destaca el aporte de los estudios de la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones poblacionales de las actividades físicas. En el presente artículo se revisan aspectos metodológicos de los marcadores óseos de actividad (moa) y se presenta, brevemente, un ejemplo de aplicación en cinco muestras del periodo Temprano (340 ± 150 a. C.-440 ± 100 d. C.) del valle geográfico del río Cauca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

Por: Olga L. González | Fecha: 15/12/2008

Este artículo examina las acciones de los migrantes colombianos en París para obtener sus derechos sociales. Estas se clasifican en dos ejes: el primero, habitual en la sociología, que las discrimina en individuales o colectivas. El segundo, propuesto por la autora, las ordena según obedezcan a estrategias de rebusque o de reivindicación. De la observación empírica se evidencia la tendencia de los migrantes colombianos hacia las acciones de rebusque individual, situación que contrasta con la de otros colectivos nacionales. El artículo desarrolla la noción de rebusque y la propone como filtro de lectura para descifrar otro tipo de acciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Por: Miguel Eduardo Delgado Burbano | Fecha: 30/06/2012

Se presenta un estudio de la variación craneofacial en muestras del noroccidente de Suramérica, distribuidas ampliamente en un sentido espacial y temporal, con el objetivo de proponer hipótesis sobre el poblamiento inicial. Se llevaron a cabo diferentes análisis (matriz-R, correlación de matrices y morfometría geométrica) para estudiar la historia y la estructura poblacional a nivel regional. Los resultados sugieren una alta diversidad morfológica, así como la existencia de patrones de estructuración espacial y temporal; también indican que ciertos eventos poblacionales y la acción de fuerzas evolutivas afectaron notablemente la diversidad craneofacial a través del tiempo. A partir de la comparación de distintos tipos de evidencia se propone un modelo sobre la forma y el tiempo del poblamiento temprano de la región y la subsecuente evolución poblacional a lo largo del Holoceno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Por: Gabriel Bedoya | Fecha: 30/06/2012

La población antioqueña posee una estructura genética compleja que refleja su historia de mezclas entre poblaciones europeas, africanas y amerindias. En este estudio se determinó la composición genética de 849 individuos de la población antioqueña, utilizando un panel de 75 marcadores informativos de ancestralidad y 4 programas que implementan métodos bayesianos para inferir la composición de la mezcla ancestral. La contribución europea (60%) fue dos veces mayor que la contribución amerindia (28%), ambas con una distribución amplia, y fue poca la contribución africana (12%). Se estimó el tiempo transcurrido desde el primer evento de mezcla, que fue de 11 generaciones por cada 100 cM, lo cual hace de esta población un recurso útil para implementar estudios de mapeo por mezcla. Se evaluó la utilidad del panel de marcadores, así como la robustez y utilidad de los diferentes programas utilizados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Por: Miguel Eduardo Delgado Burbano | Fecha: 30/06/2012

A partir de los orígenes de la antropología física (biológica), las tendencias en su designación y en sus contenidos, se propone que el término bioantropología tenga un significado más amplio que resalte su perfil interdisciplinar y el uso de métodos mixtos de investigación. Para ilustrar el desarrollo de dichas tendencias en Colombia, se muestra el estudio de caso de la disciplina en la Universidad del Cauca, sus inicios y las dinámicas de la docencia y la investigación bioantropológica. Se parte de los programas académicos desde 1973, entrevistas en profundidad con profesores y algunos elementos de la autoetnografía de Elizabeth Tabares. También se hace énfasis en el enfoque de la antropología biomédica de las poblaciones del Pacífico colombiano desarrollado en la Universidad del Cauca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Race and Sex in Latin America, by Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, de Silvia Citro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

Por: Carlos Salamanca | Fecha: 01/08/2008

Después de la declaración de conquista definitiva de la región chaqueña en 1911, la reducción de Indios de Napalpí fue, en 1924, el escenario de la mayor manifestación de violencia institucionalizada por parte del estado-nación argentino contra los indígenas chaqueños. Revisado a la luz de los procesos de democratización de la década de 1980 y de los procesos de acción política indígena contemporánea, la matanza se caracteriza hoy por múltiples lecturas y usos a veces contradictorios. Este trabajo analiza los contextos en que la masacre de Napalpí se convierte en escenario de reivindicación política. Además, cómo los conflictos por la memoria se insertan en un contexto de la mercantilización de las relaciones indígenas con el estado, y de dos tendencias simultáneas de profundización/banalización del debate acerca de la etnicidad y la clase como dispositivos políticos relacionales con el estado. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Por: Stella Rodríguez | Fecha: 01/08/2008

Este artículo se centra en los cambios en las relaciones entre los indígenas eperara-siapidara y las comunidades negras del río Saija en el área rural del municipio de Timbiquí (departamento del Cauca, Colombia), a partir de la acentuación de las diferencias étnicas en el proceso de titulación colectiva. Se arguye que la titulación llevó a algunos desencuentros y al endurecimiento de las fronteras étnicas pero no constituyó por sí misma un conflicto, por lo cual se analizan otros factores asociados con el arribo de los cultivos ilícitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Por: Álvaro Villegas Vélez | Fecha: 01/08/2008

Este artículo muestra como en Colombia la homogeneización nacional se postergó indefinidamente, dada la tensión entre una dimensión pedagógica, que resalta la integración y unificación territorial y poblacional de la república, y una performativa, que la difiere al multiplicar la presencia de la diferencia. Esto ha sido particularmente visible en la forma en que las élites han representado a la población negra en dos periodos particulares: 1853-1869 y 1920-1935. A pesar de sus continuidades, en cada periodo la alteridad étnico/racial (lo negro) y la alteridad territorial (las tierras bajas) se articulan de diversas formas en torno a debates sobre el mestizaje, la liberalización de la naturaleza, la eugenesia y el problema de la soberanía nacional.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones