Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 15/12/2009

Investigaciones realizadas en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, durante más de cinco años, aportan información sobre la secuencia de cambio social desde la primera ocupación por parte de grupos alfareros hasta después de la Conquista española. El artículo presenta información importante con respecto a la dinámica de asentamientos, cambios demográficos y relaciones entre la ocupación humana y el paisaje a lo largo de más de 2.000 años de historia. Se sugiere que el desarrollo de las famosas manifestaciones de jerarquía social (montículos, estatuaria) no es el resultado de presiones de población o del control de las tierras más fértiles a nivel regional. Por otra parte, se hacen comparaciones sobre los procesos ocurridos en Tierradentro con la vecina región del Alto Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Por: Elías Sevilla Casas | Fecha: 15/12/2009

Apartir de una breve descripción de la obra arquitectónica, escultórica y pictórica de las tumbas del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, Colombia, se discute qué significa “necrópolis”, “arte” y “prehispánico”; basado en literatura reciente sobre antropología del arte y arte prehispánico, desde una lectura que se aparta de categorías, conceptos y términos anglo y eurocentrados. Se presta atención al “tejido pétreo” y “la petridad abstracta” característicos del arte prehispánico de la necrópolis, para entender su funcionalidad reduplicativamente simbólica, es decir, como una elaboración en el campo simbólico general en que se mueven los seres humanos, porque apela a la capacidad de significación que ciertos artefactos tienen para los productores-receptores. Se habla desde la arqueología, sin especulaciones mitopoéticas, sobre las poblaciones prehispánicas que crearon y usaron la necrópolis. Luego se reflexiona sobre la experiencia estética que se puede generar en los visitantes que se mueven en el campo “arte y cultura”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Por: Manuel Sevilla | Fecha: 15/12/2009

Este artículo presenta resultados de una investigación reciente sobre las prácticas musicales tradicionales en el municipio caucano de Villa Rica, Cauca, Colombia. Se describen tres contextos sociales (celebración de la natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y se exploran las distintas maneras como se atienden las exigencias de recursos físicos y de trabajo humano allí presentadas. A partir de esto, se argumenta que las prácticas musicales tradicionales son una instancia privilegiada donde las personas comunican, transforman y reafirman distintos parámetros de acción colectiva y que en Villa Rica se sustenta en prácticas solidarias. El argumento central va en concordancia con la idea de que las músicas tradicionales son un espacio donde se hace sociedad y no sólo un reflejo de ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Por: Cynthia Pizarro | Fecha: 15/12/2009

En este artículo se analiza el activismo político en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina, que instauró un espacio político binacional. Es decir, un escenario en el que ellos fueron reconocidos como ciudadanos por autoridades de diversos niveles estatales argentinos y bolivianos. El argumento se basa en una descripción etnográfica tanto de la estructura de oportunidades políticas que permitió la constitución de tal espacio, como de las características de la migración boliviana en el norte del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la trayectoria de la asociación estudiada en relación al escenario político local y la conformación de alianzas basadas en afinidades político-partidarias entre las autoridades de diferente nivel en Argentina. Cierra con una discusión sobre la importancia que la problemática migratoria ha adquirido en Argentina y Bolivia en los últimos años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Por: Marcela Perelman | Fecha: 15/12/2009

Este trabajo trata un aspecto de la criminalización de la protesta social: formas criminalizantes en que los funcionarios policiales ven a los manifestantes piqueteros en Argentina. A partir del trabajo de C. Schmitt sobre la figura del partisano y basado en conversaciones con policías, documentación interna de instituciones de seguridad y de la observación del trabajo policial durante las acciones de protesta, aquí se identifican los rasgos y presupuestos que operan en las formas en que los funcionarios policiales conceptualizan a los manifestantes piqueteros y sus prácticas de protesta. Así, se logra reconstruir la mirada policial sobre ellos con importantes niveles de recurrencia y consistencia, destacándose las ideas de “ejércitos irregulares” y “combates contra partisanos”, como elementos presentes del pensamiento policial. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palaces and power in the Americas. From Peru to the Northwest Coast, de Jessica Joyce Christie y Patricia Joan Sarro (eds.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Turf Wars. Territory and Citizenship in the Contemporary State, de Bettina Ng'weno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región  centro-oriental del Cauca medio

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Por: Katherine Andrea Osorio Ramírez | Fecha: 30/06/2012

La dieta, considerada como hábito alimenticio, es un componente biocultural fundamental en todas las sociedades, en particular en las precolombinas. Se reconstruye mediante la combinación de indicadores arqueológicos y bioarqueológicos que hacen posible identificar el uso y consumo de diferentes tipos de alimentos y su relación con otras variables culturales (p. e., la jerarquía) y demográficas (p. e., el sexo y la edad). El objetivo del presente estudio es reconstruir la dieta de ocho individuos prehispánicos de yacimientos arqueológicos del centro-oriente del Cauca medio, entre los siglos IX y XIV d. C., mediante razones de isótopos estables de C y N ( δ13C y δ15N). Los resultados evidencian la importancia de los recursos alimenticios disponibles en la región, así como diferencias y similitudes en el uso y consumo de alimentos entre los sitios investigados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia

Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia

Por: Juliana Gómez Mejía | Fecha: 30/06/2012

Se presentan los resultados del análisis comparativo de marcadores óseos de estrés no específico aplicado a 113 individuos cazadores-recolectores provenientes de algunos sitios precerámicos de la sabana de Bogotá, Colombia, ubicados cronológicamente entre 8000 y 3000 14C A. P. Los métodos empleados permitieron hacer una aproximación a las condiciones de vida de la muestra investigada y comprender la influencia que tuvieron los cambios de los modos de subsistencia sobre la salud. Los resultados muestran una tendencia temporal al incremento en la frecuencia y severidad de algunos marcadores óseos. Este fenómeno, teniendo en cuenta el contexto arqueológico, no estaría relacionado con un desmejoramiento de las condiciones generales de vida, sino con el crecimiento poblacional, los cambios en la dieta y un mayor contacto entre grupos debido al desarrollo y dispersión de la horticultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones