Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Por: Giovanna Liset Reyes Sánchez | Fecha: 15/07/2009

En este artículo se presenta una reflexión sobre la construcción del cuerpo humano en relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material, de Juan Diego Sanín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, de Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Por: Marco Alejandro Tobón | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se pretende dar respuesta a dos preguntas. La primera: ¿De qué manera los uitoto, muinane, andoke y nonuya, autodenominados Gente de centro, construyen las diferencias culturales sobre sí mismos y las FARC y el ejército, que hacen presencia en su territorio? La segunda: ¿Qué recursos culturales emplean para tomar una posición como sujetos diferenciados no armados? Las distinciones entre los protagonistas de la guerra y las poblaciones del medio río Caquetá se erigen sobre nociones opuestas entre lo animal y lo humano, siendo guerrilla y ejército clasificados como “animales de monte” y la Gente de centro concebida a sí misma como humanidad verdadera. El autor insiste en nombrar esta clasificación cultural que “animaliza para diferenciar” como la política de la distinción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “En la corriente viajan…”

“En la corriente viajan…”

Por: Juan Orrantia | Fecha: 01/07/2010

En Colombia las aguas de ríos como el Magdalena han sido escenario de la expresión del terror y el olvido. Sin embargo, en este ensayo quiero proponer una mirada alternativa del agua y su relación con la violencia. A partir del proceso de la fermentación como metáfora y realidad material, sugiero la posibilidad de imaginar una forma de memoria sensual que se genera por medio de la interacción con agua saturada con historias de terror. Para esto utilizo una serie de fragmentos etnográficos y fotografías de la vida diaria en el pueblo de Nueva Venecia en la Ciénaga Grande, donde el agua que fue impregnada por los residuos de una masacre se filtra en espacios, instantes y escenarios del diario vivir. Estos momentos plantean la posibilidad de leer esta relación con el agua y sus residuos como parte de una narrativa de memoria en vez de olvido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“En la corriente viajan…”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por obligación de conciencia: los misioneros del Carmen descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941, de Aída Cecilia Gálvez Abadía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Geohistoria o geoficción? ciudades vulnerables y justicia espacial, de Alain Musset

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Por: Gabriela Zamorano Villarreal | Fecha: 15/12/2009

Este artículo discute cómo un grupo de comunicadores indígenas en Bolivia, a través del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, utiliza el video como una manera de “intervenir en la realidad” política del país. A través de un análisis etnográfico, el artículo explica cómo el proceso de producción de los videos crea, con la participación de actores indígenas “no profesionales”, dirigentes, autoridades y comunicadores, un espacio común de debate y negociación en torno a realidades que no han sido visibles en la escena nacional con el fin de concebir futuros políticos distintos. El trabajo incluye una reflexión sobre: 1) La manera en que los  videos retoman las vivencias personales y la memoria histórica de los comunicadores, actores y comunidades en el momento de desarrollar personajes e historias. 2) Los usos de las propiedades tecnológicas del video. Concluye con una reflexión sobre la evocación de vivencias en los discursos indígenas contemporáneos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Por: David Fernando García | Fecha: 15/12/2009

A partir del entrecruzamiento de dos visiones de diferente naturaleza sobre el panorama de la producción musical en Colombia, este artículo propone una manera de concebir la lógica del campo musical nacional. Esta construcción analítica de índole relacional pretende dar cuenta del espacio social en el que se negocia y define, tanto la producción de los diferentes géneros que conforman el universo de la música popular contemporánea en Colombia como las prácticas de los actores e instituciones que componen y dan forma al campo. Este tipo de análisis permite entender el funcionamiento del campo musical nacional, caracterizar las posiciones que dentro del mercado musical ocupan los diferentes géneros y sus respectivos exponentes e identificar el papel desempeñado por las instancias de producción y distribución en los procesos de consagración de los músicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones