Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Por: Ana Sabrina Mora | Fecha: 15/07/2009

El objetivo de este artículo es explorar la utilidad de las descripciones fenomenológicas, incluyendo las experiencias de quien realiza la investigación, como parte de los análisis socioantropológicos sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial, para aproximarse al estudio del puerperio y a algunas experiencias que suelen asociarse a él en la contemporaneidad occidental. Intenta, además, integrar la propuesta metodológica de la fenomenología con los marcos analíticos postestructuralistas. Se parte de la idea de que la observación de acontecimientos vitales intensos como el parto y el puerperio, es una vía de acceso al conocimiento de todas aquellas experiencias que desde el cuerpo repercuten sobre la subjetividad, y considera al cuerpo y al sujeto como una unidad indisoluble, que sólo puede comprenderse desde su imbricación, tal como lo establece la perspectiva del embodiment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Por: Mauricio Montenegro | Fecha: 01/07/2010

Este texto afirma que el patrimonio es un tipo de producción cultural que, en sus esfuerzos por proteger otras producciones culturales, ha usado de manera sostenida lógicas y modelos de aislamiento, oposición y valoración propios de la esfera de los intercambios económicos. En el patrimonio opera una suerte de economía cultural y, por tanto, estudiarlo desde esta perspectiva puede ser útil para pensar su definición, sus límites y sus determinaciones. Por otra parte, este texto plantea que el mercado contemporáneo se ordena sobre un modelo cultural, que he decidido llamar “producción de singularidad cultural”, tendiendo una red de producción de valor que, de forma paradójica, encuentra su principio de valoración en la defensa de lo invaluable, en su protección. De allí que patrimonialización y mercantilización aparezcan fuertemente asociadas aquí.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Por: Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se realiza una reflexión sobre el proceso de conformación del ámbito de los estudios sociales sobre el patrimonio cultural en Brasil, tomando como eje principal el papel ocupado por la antropología, y los antropólogos en particular, en dicho contexto. Por una parte, se describe el desarrollo de las discusiones académicas de este medio a través del análisis de los principales trabajos que lo han modelado y de los entornos sociales y políticos en que emergen. Por la otra, se analiza el papel que han jugado los antropólogos en la apertura de la discusión y de las formas de gestión del patrimonio, históricamente dominado por la arquitectura. Por último, y a lo largo del texto, se plantea una discusión sobre el papel y las encrucijadas que enfrenta la antropología, y sus practicantes, en los nuevos procesos ligados a la adopción del denominado patrimonio cultural inmaterial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva de las afrocolombianas de Buenaventura. Una perspectiva antropológica

Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva de las afrocolombianas de Buenaventura. Una perspectiva antropológica

Por: Martha Cecilia Navarro Valencia | Fecha: 15/07/2009

En este artículo exploro el tema de la maternidad y las formas de unión de mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad de Buenaventura. A partir de un estudio de caso y testimonios orales, describo y analizo la experiencia de las relaciones extraconyugales, la anticoncepción, el embarazo y la maternidad en la edad adulta y la adolescencia. Del mismo modo, me aproximo a algunos de los procesos que moldean y construyen la subjetividad de estas mujeres para entender las dinámicas de las relaciones de género y contribuir al análisis de los discursos existentes en relación con la discriminación racial, de género y de clase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva de las afrocolombianas de Buenaventura. Una perspectiva antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Por: Andrea Lissett Pérez Fonseca | Fecha: 15/07/2009

Este artículo hace una descripción etnográfica contemporánea del tatuaje, desde una perspectiva conceptual que prioriza el sentido de práctica, de las interacciones y de las experiencias vividas durante el proceso de tatuarse. Esta reflexión intenta reconstruir una visión holística del tatuaje que abarca el mundo subjetivo de los actores, así como la dinámica social que hace parte de ese acto. Las principales conclusiones son: El surgimiento de una nueva “normalidad” estética y vivencial en el seno de la sociedad Occidental y la configuración de la nueva subjetividad de los “tatuados”, entendida como un proceso interactivo, innovador, emotivo y reflexivo, en el que el cuerpo se convierte en forma de expresión y construcción del sujeto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Por: Mariana Sirimarco | Fecha: 15/07/2009

Este artículo explora una de las clásicas rutinas corporales de las escuelas policiales de instrucción —las milongas— y las modalidades que adquiere su elusión, con el objetivo de entender esta resistencia como un modo de enfrentar el imperativo del cuerpo policial legítimo que plantea la institución. Así, la disciplina institucional, lejos de ser una red de férreo control que encapsula todas las libertades y prescribe todas las actitudes, es, por el contrario, una malla plagada de intersticios y de posibilidades de autonomía. En este texto se abordan aquellas prácticas de elusión que llevan a cabo los ingresantes con la intención de sustraer el cuerpo de las rutinizaciones disciplinarias. En tanto la mayoría de estas prácticas se encuentran ancladas en el cuerpo, este resulta el terreno más inmediato donde fijar las posibilidades de resistencia, creatividad y lucha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis

Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis

Por: Andrés García Becerra | Fecha: 15/07/2009

El presente artículo plantea elementos de la teoría feminista para pensar etnográficamente el tema de las construcciones de cuerpos e identidades en transexuales y travestis en Bogotá. Uno de los planteamientos centrales es cómo estas experiencias trans reproducen y cuestionan el sistema cultural sexo-género. Habitualmente abordadas desde disciplinas clínicas —psiquiatría, endocrinología— que desconocen sus múltiples dimensiones sociales, propongo un acercamiento a las experiencias diversas de transexuales y travestis desde los estudios de género y la teoría queer, teniendo en cuenta los vínculos entre las intervenciones en el cuerpo, las construcciones de identidad de género y el sistema de salud en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

Por: Zandra Pedraza Gómez | Fecha: 15/07/2009

Este artículo responde al interés de explorar intersecciones en áreas de la investigación social como la antropología, la sociología y la historia y analiza el caso de los estudios del cuerpo en América Latina. Inicialmente, expone la comprensión de la Antropología Histórica sobre el cuerpo; después, muestra la relación intrínseca de conocimiento y ejercicio del poder como vínculo constitutivo de la comprensión y la experiencia del cuerpo, y señala el orden corporal en el que se sitúan algunos de los esfuerzos hechos en la región para afrontar las condiciones corporales de la existencia humana. Por último, estudia formas específicas de la relación entre el cuerpo, como núcleo histórico-antropológico y el poder ejercido sobre él a través de formas particulares de conocerlo, contenidas en el pensamiento latinoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

Por: Huberta Von Wangenheim | Fecha: 15/07/2009

El propósito de este artículo es examinar el discurso de los(as) practicantes de las religiones afrocubanas de La Habana sobre la médium unidad, una manera particular de percepción que se atribuye a la influencia de espíritus y que juega un papel clave como modo de experimentar el mundo y la realidad en la sociedad cubana. El concepto de la médium unidad como una práctica de percepción sensorial socialmente construida, representa una alternativa a ideas y manejos sociales relacionados con fenómenos semejantes en el contexto occidental-científico, en particular en el marco de la psiquiatría biomédica que los entiende como patologías de carácter alucinatorio. El texto intenta demostrar el papel que la médium unidad juega en la sociedad cubana, mediante la exploración de los discursos religiosos y la descripción de la práctica ritual afrocubana en la que se desarrolla, la que le asigna un significado intersubjetivo y un manejo de amplio reconocimiento social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones