Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Por: Inge Helena Valencia P. | Fecha: 23/12/2011

Colombia, al definirse en 1991 como un país pluriétnico y multicultural, reconoció derechos y estatutos especiales a diversas poblaciones y a sus territorios. Este artículo, que propone un reconocimiento de la población isleña-raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, busca dar a conocer algunas de las implicaciones del reconocimiento multicultural a partir del proceso de etnización de la población isleña-raizal, y estudiar el surgimiento de varios conflictos entre los pobladores isleños-raizales, el Estado colombiano y los migrantes de origen continental. Los conflictos evidencian el enfrentamiento entre dos registros identitarios en las islas: el diaspórico, fruto de las migraciones e intercambios propios del contexto del Gran Caribe, y el encerramiento étnico, como fruto del reconocimiento multicultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 23/12/2011

La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” resguardo rural. La segunda paradoja es el aislamiento político que se ha configurado entre indígenas y campesinos. De esta forma, se pretende demostrar la relevancia de estudiar no solo las políticas culturales, sino también la cultura política que posibilita y construye el multiculturalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Por: Carlos del Cairo | Fecha: 23/12/2011

Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la valoración positiva de la diversidad cultural que introdujo la retórica del multiculturalismo estatal. En particular, describe la posición diferencial que ocupa la gente jiw, tucano y nukak de acuerdo con las jerarquías elaboradas por los “blancos” del pueblo, los tucanos y los funcionarios estatales. Las características de estas jerarquías permiten cuestionar tres reduccionismos constitutivos del multiculturalismo estatal colombiano, a saber: la presunción de la unidad en la diversidad étnica, la esencialización de la diferencia cultural y la reificación de la comunidad. El artículo destaca la importancia de analizar las percepciones sobre la diferencia cultural en procesos que van más allá de la formalidad multicultural que exaltan las instituciones estatales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Por: Pablo Jaramillo | Fecha: 23/12/2011

Aunque la victimización de los pueblos indígenas en Colombia ha durado siglos, nunca antes las condiciones de víctimas y vulnerables habían tenido tanta importancia institucional como en los últimos diez años. Este artículo analiza de qué manera los discursos de la victimización y la vulnerabilidad han afectado las formas de concebir la ciudadanía y la subjetividad étnica. Aunque el multiculturalismo sigue jugando un papel fundamental, la autodeterminación se transforma, en el proceso de visibilización e inclusión en la política social de las víctimas indígenas del conflicto armado, en formas de sumisión al Estado. Este artículo se sustenta en el trabajo de campo etnográfico realizado con una organización de mujeres indígenas wayuus en el norte de Colombia, entre los años 2007 y 2008.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Por: Axel Rojas | Fecha: 23/12/2011

El objetivo de este artículo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colombia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulación con programas de educación para grupos étnicos. Basado en la noción de gubernamentalidad, argumentaré que, más que como una alternativa al  multiculturalismo, la interculturalidad opera como una de sus tecnologías de gobierno de la alteridad. Es decir, como un conjunto de dispositivos encaminados a la orientación de la conducta de ciertas poblaciones e individuos, en este caso en nombre de su diferencia cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dehli Lecture: La política de los gobernados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 28/12/2020

Este artículo de arqueología histórica analiza evidencias del pasado e historia de los africanos esclavizados y sus descendientes en Popayán y norte del Cauca, durante los siglos XVIII y XIX. Utilizando datos de archivo, investigación de sitios arqueológicos, cultura material y oralidad, el estudio explora las relaciones sociales entre amos y esclavos para dar cuenta de sus asentamientos, áreas de labores domésticas, agrícolas y mineras en el campo. Los datos conducen al análisis de la cotidianidad, la servidumbre, la ancestralidad, la resistencia y la emancipación afrocolombianas, todos temas escasamente investigados en Colombia, especialmente en la región suroccidental. Al ofrecer un panorama inicial sobre estos asuntos, la investigación amplía y fortalece los estudios afrodiaspóricos a través de la historia, las memorias, las tradiciones y los patrimonios en nuestra sociedad pluriétnica colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mercado, consumo y patrimonialización cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Por: Juan Diego Sanín Santamaría | Fecha: 01/07/2010

Las relaciones que existen en la actualidad entre mercado, consumo y patrimonialización cultural, influyen directamente en la noción de patrimonio y en los discursos de la identidad nacional. Este artículo explora este tema desde dos perspectivas. En la primera, se presenta un marco conceptual que establece algunas correlaciones entre la “economía de la experiencia”, los procesos de difusión del patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional. En la segunda, mediante algunos estudios de caso, se analiza cómo estas relaciones se manifiestan de forma local: en la creación de una simbología patria de carácter comercial, en las formas de representación del patrimonio cultural por parte del mercado y en la influencia que tiene el turismo en los imaginarios del territorio nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 01/07/2010

Desde hace cerca de 15 años varias ciudades colombianas como Bogotá, Medellín, Cali y Pasto han presenciado la aparición y diseminación de rituales asociados a la toma de yajé, un psicotrópico usado tradicionalmente por varios grupos indígenas del piedemonte amazónico. Estas prácticas convocan, en la actualidad, a personas de diferentes clases sociales, quienes acceden a estos espacios con propósitos diversos, donde lo terapéutico y lo espiritual predominan. Ofrecido bajo el rótulo de “medicina tradicional indígena”, el consumo ritual de yajé se promueve como una práctica legítima fruto de una herencia cultural compartida que debe recuperarse. Este artículo presenta algunas discusiones alrededor de la pregunta: ¿es posible pensar el uso ritual de yajé como patrimonio?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones