Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Por: Inge Helena Valencia P. | Fecha: 23/12/2011

Colombia, al definirse en 1991 como un país pluriétnico y multicultural, reconoció derechos y estatutos especiales a diversas poblaciones y a sus territorios. Este artículo, que propone un reconocimiento de la población isleña-raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, busca dar a conocer algunas de las implicaciones del reconocimiento multicultural a partir del proceso de etnización de la población isleña-raizal, y estudiar el surgimiento de varios conflictos entre los pobladores isleños-raizales, el Estado colombiano y los migrantes de origen continental. Los conflictos evidencian el enfrentamiento entre dos registros identitarios en las islas: el diaspórico, fruto de las migraciones e intercambios propios del contexto del Gran Caribe, y el encerramiento étnico, como fruto del reconocimiento multicultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos, y exercicios literarios del doctor Don Sylvestre de Ibarra, Presbytero de la Ciudad de Santiago de León de Caracas, Cura que ha sido del pueblo del Valle de la Pasqua, y primer fundador de el valle del Tuy en el proprio obispado [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos y servicios de Don Andrés Josef de Campos, Coronel del Regimiento de Caballería de Dragones de la Provincia de Pacages, en el distrito de la Real Audiencia de Charcas, y Corregidor que ha sido de aquella Provincia [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos del bachiller en artes D. Joseph Ignacio de la Sierra y Campuzano, Presbítero del Obispado de Santa Marta, y Colegial que ha sido en el mayor y Real Seminario de S. Bartolomé de la Ciudad de Santa Fé [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Por: Axel Rojas | Fecha: 23/12/2011

El objetivo de este artículo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colombia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulación con programas de educación para grupos étnicos. Basado en la noción de gubernamentalidad, argumentaré que, más que como una alternativa al  multiculturalismo, la interculturalidad opera como una de sus tecnologías de gobierno de la alteridad. Es decir, como un conjunto de dispositivos encaminados a la orientación de la conducta de ciertas poblaciones e individuos, en este caso en nombre de su diferencia cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos del Doctor Don Antonio Nicolás Martínez Caso, cura del pueblo de Sesquilé en el arzobispado de Santa Fé [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos y servicios del doctor Don Joachín Eduardo Pedreros, Canónigo Doctoral de la Iglesia Metropolitana de Santa Fe [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos y circunstancias del Doctor Juan Bautista Pey Andrade, cura y Vicario Eclesiástico de Sata-Marchán en el arzobispado de Santa Fé [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos del Dr. D. Juan Ignacio Gutiérrez, Cura en el Arzobispado de Santa Fe [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los méritos y circunstancias del doctor D. Ignacio María Tordesillas, Canónigo Doctoral de la Iglesia Metropolitana de Santa Fe en el Nuevo Reyno de Granada [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones