Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  La sociabilidad de la diáspora: el retorno

La sociabilidad de la diáspora: el retorno

Por: Wilson Trajano Filho | Fecha: 20/08/2011

En este artículo examino los efectos de algunas prácticas de la diáspora caboverdiana en formas locales de sociabilidad para mostrar que, más que catalizadores o vectores de transformaciones locales, ciertos movimientos de gente, capital y bienes tienen una tendencia conservadora y contribuyen al mantenimiento de instituciones tradicionales. Remito el caso de Cabo Verde al cuadro general de la cultura política panafricana para argumentar que algunas de sus características se explican mejor como una continuidad con la ecúmene cultural africana. El material analizado proviene de las comunidades campesinas del interior de la isla de Santiago. Específicamente, analizaré las variadas remesas que los emigrantes hacen para una institución de la cultura popular local dirigida a la ayuda mutua, denominada tabanca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociabilidad de la diáspora: el retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Por: Joana de Conti Dorea | Fecha: 20/08/2011

Este artículo examina cuestiones metodológicas acerca de la investigación etnográfica con archivos, a partir del estudio de caso realizado en la Fundación Pierre Verger, Bahía, Brasil. Verger, francés que se estableció en Bahía en la década de 1940, es conocido por sus viajes alrededor del mundo, por su trabajo como fotógrafo y por sus investigaciones etnográficas. La Fundación es la institución que hoy día abriga el acervo del fotógrafo etnógrafo. Ahí fue realizada la investigación de campo por medio de la cual se creó una metodología de análisis de las fotografías que destacan las interacciones y los diálogos como espacio de construcción de definición y conceptos antropológicos. Por el contacto con los archivos de la Fundación, así como con las personas que acceden al lugar, este artículo pretende reflexionar acerca de las idiosincrasias de una etnografía realizada en un archivo fotográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Por: Catalina Cortés Severino | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo audiovisual y etnográfico se basa en un recorrido a través de diferentes escenarios de memorias de la violencia del Proceso de Comunidades Negras (pcn), la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. Partiendo de la articulación tiempo / imagen, me interesa analizar cómo las prácticas audiovisuales están abriendo espacios para reflexionar sobre otras temporalidades, sobre la memoria entendida, en términos de Benjamin, como la ruina que no significa la decadencia, el pasado, sino la interposición y coexistencia de tiempos. Asimismo, este proyecto es considerado una práctica y producción cultural de memoria a través de la aproximación audiovisual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales, de Christian Gros y Trino Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, de Alejandro Castillejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viviendo en el Bosque. Un siglo de investigaciones sobre los makú del noroeste amazónico, de Gabriel Cabrera (editor)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam. Carlos Iván Degregori Caso: (Lima, 1945-Lima, 2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiculturalismo y racismo

Multiculturalismo y racismo

Por: Peter Wade | Fecha: 23/12/2011

Este ensayo repiensa el papel que desempeña la racialización en Latinoamérica, y la pone en relación con el multiculturalismo. El multiculturalismo oficial no necesariamente conduce a la disminución del racismo y puede quedarse en gestos retóricos. Es necesario enfocar el racismo y el concepto de raza como fenómenos con historia y fuerza social propias. En este artículo se mira cómo este concepto ha sido marginado en las discusiones sobre la desigualdad en Latinoamérica, y por qué es necesario ver a Latinoamérica como parte integral de las Américas negras. Además, cómo el concepto de raza se ha manifestado en Latinoamérica más de lo pensado. Se propone también que las cuestiones de raza y de racismo están ganando más espacio público en Colombia (y en Brasil). El multiculturalismo se tiene que entender como un campo de batalla, para definir sus efectos políticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiculturalismo y racismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 23/12/2011

En este artículo busco examinar, para un lugar específico (el bajo Atrato, en el departamento del Chocó), algunos efectos del multiculturalismo. Para ello me enfoco en los alcances y límites del proceso de etnización de las “comunidades negras”, resaltando los efectos performativos de la legislación inspirada en el giro al multiculturalismo que constituye, en la imaginación jurídica y política, a estas comunidades como un “grupo étnico”. Me interesa más el examen de la emergencia del proceso de etnización que presentar un diagnóstico de la situación organizativa actual del bajo Atrato y de las intervenciones que entidades no gubernamentales (colombianas y extranjeras) o el Estado realizan hoy de acuerdo con el derecho internacional humanitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones