Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Las revistas colombianas de antropología y ciencias sociales en tiempos de mediciones: desafíos de la comunidad académica: Comunicado de revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las políticas de investigación y publicación en Colombia: debates y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Por: Paul Pasquali | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etnografía y la sociohistoria. El análisis de los aspectos concretos de esta complementariedad permite explorar la cuestión de la interdisciplinariedad, más allá del discurso de las “alianzas” o del “intercambio” entre las disciplinas. Contra el prejuicio de que los archivos les pertenecen a los historiadores y el “campo” a los antropólogos y sociólogos, se trata de contestar la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de trabajo historiográfico se origina esta complementariedad de métodos y a qué usos y categorías se refiere concretamente hoy en día? 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 15/01/2018

Basado en una etnografía colaborativa, este artículo presenta un itinerario de mis experiencias como antropóloga aprendiendo a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” de las mujeres nasa del norte del Cauca. La reflexión epistemológica, metodológica, política, emocional y ética que abordo sugiere que el proceso de construcción de conocimiento para la transformación social tiene lugar durante el trabajo de campo etnográfico, cuya disposición está constituida por y es constitutiva de las acciones de co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Por: María Isabel Jociles Rubio | Fecha: 15/01/2018

En este artículo se presenta la observación participante (OP) como la técnica que permite a los antropólogos conocer las prácticas de los agentes sociales y reconstruir los procesos socioculturales que constituyen el centro de las investigaciones etnográficas. Para ello, la OP se enmarca en lo que se ha llamado la mirada antropológica y se compara con otras técnicas como la entrevista, el grupo de discusión o las “autograbaciones”. Finalmente, se proponen algunas pautas dirigidas a que el material etnográfico producido mediante la OP sirva para restituir la complejidad de los procesos socioculturales que se estudian desde la antropología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Por: Florencia Trentini | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora el quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como vínculo construido en nuestro trabajo y mostramos su carácter situado, moldeado en diálogo con los intereses y propuestas de las organizaciones, así como por las definiciones y sentidos locales del término.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

Por: Stéphane Beaud | Fecha: 15/01/2018

La crisis de los grandes modelos teóricos (marxismo, estructural-funcionalismo), el renovado interés por la labor de la escuela de Chicago, la importación de la etnometodología y el redescubrimiento del “sentido vivido de los actores” les devolvieron el sitio de honor durante los años setenta a los métodos de investigación llamados cualitativos, en particular, la biografía o “historia de vida”. Sin embargo, la entrevista sociológica parece seguir siendo el pariente pobre de la reflexión “metodológica”, aunque la publicación en 1993 de La misère du monde, bajo la dirección de Pierre Bourdieu (obra principalmente compuesta por una serie de entrevistas comentadas), generó un principio de discusión crítica, especialmente por parte de los politólogos. Sin querer entrar en este debate, pretendemos contribuir con una aclaración sobre los usos de la entrevista sociológica a partir de un doble punto de vista: por una parte, haciendo hincapié en el análisis de las modalidades prácticas de la investigación. Por otra parte, movilizando ampliamente material pedagógico exhaustivo acumulado sobre la entrevista en los últimos años —curso de Métodos Cualitativos del Diploma de Estudios Universitarios Generales (DEUG), cursos del Diploma de los Estudios en Profundidad (DEA)— sobre la investigación directa y sobre la entrevista a profundidad, ya que estas situaciones concretas de aprendizaje del “oficio” son aquellas en las que incluso el maestro continúa aprendiendo sobre los diferentes tipos de obstáculos y resistencias que encuentran los estudiantes-aprendices de sociólogos.

Compartir este contenido

El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Por: Alina Álvarez Larrain | Fecha: 15/01/2018

Este trabajo se propone realizar una síntesis del devenir histórico de los paisajes culturales de Andalhuala, un pueblo catamarqueño del noroeste argentino. Entendemos los paisajes culturales como construcciones sociales producto de la interacción de las personas con sus entornos. Abarcaremos desde los primeros grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona hasta el periodo colonial, cuando se afianza la sociedad española. En el contexto actual de revalorización de las culturas ancestrales en Argentina, esperamos que el caso de estudio proporcione un mejor conocimiento de dicha herencia cultural para entender los procesos de cambio en el largo plazo de estos paisajes precolombinos, producto de distintos modos de habitar, episodios de conquista y configuración de nuevas identidades sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Por: José Vicente Rodríguez Cuenca | Fecha: 15/01/2018

Las tierras que actualmente habitan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta hacen parte de sus orígenes mitológicos y tradiciones culturales, en tanto fueron ocupadas milenariamente por sus ancestros, a quienes les proporcionaron un medio vital para su reproducción biológica y social. Su antigüedad solo se puede determinar mediante los estudios arqueológicos sistemáticos y los análisis fisicoquímicos de los suelos. El reporte de una tierra negra (antrosol) a orillas del río Ranchería en el sitio Santa Helena, en La Guajira, excavado durante el trabajo de arqueología preventiva en el marco del proyecto hidroeléctrico El Cercado (2008-2009), con dos fechas de radiocarbono, puede aportar nuevos datos a esta discusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones