Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Meninos de Altamira: violência, luta política e administração pública, de Paula Mendes Lacerda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos, de Marc Edelman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 14/06/2018

Desde hace algunos años la explotación y el comercio de minerales en Colombia atraviesan un lento proceso de formalización en manos del Estado. En el caso de las esmeraldas, ha estado acompañado por la consolidación del Grupo Muzo, compañía estadounidense encargada de explotar, tallar y exportar las esmeraldas. En este artículo sugiero que ambos procesos han implicado la construcción de una ideología semiótica que organiza experiencias sensoriales de la economía esmeraldera alrededor de tres pares de cualidades opuestas: sucio/limpio, caliente/frío y opaco/transparente. Para desarrollar la relación entre experiencias sensoriales e ideología propongo un acercamiento metodológico que combina los insumos de mi trabajo de campo y la antropología semiótica contemporánea, particularmente, aquella que recupera el pragmatismo filosófico de Charles Peirce.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 14/06/2018

La interseccionalidad de género, etnia/raza, clase, lugar de origen, orientación y prácticas sexuales interviene en la moderna producción social del mercado del sexo y en la construcción de la ocupación de las trabajadoras sexuales. Este artículo da cuenta de la anterior situación a partir del caso de mujeres afrocolombianas y de otras mujeres inmigrantes que laboran en la industria del sexo en España, mostrando cómo estos elementos favorecen la segmentación socioocupacional en los lugares donde ejercen su trabajo. Para comprender esta realidad, incorporamos en el análisis la perspectiva de las trabajadoras y de otros actores sociales e institucionales involucrados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Por: Milena Annecchiarico | Fecha: 14/06/2018

Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Por: Carlos Alberto Valderrama Rentería | Fecha: 14/06/2018

En este artículo indago por la tradición oral y la territorialidad en el pensamiento intelectual y político de Rogerio Velásquez Murillo. Empleo su concepto de palenque literario y argumento que dicha expresión es una construcción de sentido que ofrece elementos para considerar un pensamiento crítico afrocolombiano. Propongo entender palenque literario como una forma de lucha típica de las guerras de posición descritas por Antonio Gramsci. El estudio se enmarca dentro de la antropología crítica, la teoría crítica de la raza y la política negra en la diáspora africana, para historizar los significados y usos de las expresiones tradición oral y territorialidad y en los escritos folclóricos y etnográficos publicados en la década de los sesenta por Rogerio Velásquez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Por: Giovanna Micarelli | Fecha: 14/06/2018

Si la realización del derecho a la alimentación depende en gran medida de la soberanía alimentaria, como ha sido recientemente reconocido, este artículo plantea que existe una relación íntima entre soberanía alimentaria, soberanía territorial y derecho a los bienes comunes. Mediante un estudio etnográfico del papel de la comida en construcciones socionaturales no dualistas, el artículo cuestiona la conceptualización economicista de los bienes comunes como recursos y propone ver “comunidades” y “recursos” como parte de un proceso de construcción simultánea, y por lo tanto inseparables. En diálogo con teorizaciones indígenas del concepto de soberanía, el texto busca expandir el concepto de soberanía alimentaria con el cual contribuir a una noción plural del derecho a la alimentación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Por: Rafael Cartay | Fecha: 14/06/2018

A partir de una exploración de campo en la Amazonía peruana y de una extensa revisión bibliográfica sobre los insectos comestibles, un tema poco estudiado por la academia sudamericana, este artículo aborda la importancia del consumo de insectos entre grupos indígenas de la cuenca amazónica, en particular, de la larva del coleóptero Rhynchophorus palmarum, como una fuente alternativa de proteína y grasa en la dieta alimentaria cotidiana. Describe, además, la actividad económica de recolección, el procesamiento culinario, las distintas formas y la dimensión simbólica del consumo de insectos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo de los métodos del trabajo de campo en la antropología social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica, de José Garriga Zucal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones