Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural

Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural

Por: Esther Jean Langdon | Fecha: 01/06/2013

Este artículo examina la adopción del uso de la ayahuasca y otras prácticas rituales en el pueblo guaraní Mbiguaçu (Santa Catarina, Brasil). Esta adopción es producto del diálogo que ha surgido a través de performances rituales compartidas con grupos no indígenas, en las que circulan conceptos y discursos presentes en las políticas públicas y en el movimiento de prácticas alternativas espirituales. Los actores involucrados en la formación de la red de relaciones que examinamos comparten ideas e imágenes en común, como conocimiento indígena, el nativo “ecológico” y “espiritual”, indigenidad y “medicina tradicional”. Demostramos que la apropiación de estos rituales e ideas es parte del movimiento etnopolítico de transfiguración cultural en desarrollo entre los guaraní en el litoral brasileño. https://doi.org/10.22380/2539472X74
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Por: Esther Jean Langdon | Fecha: 01/06/2013

Entre los indígenas siona, los vuelos chamánicos son recreados a través de la performance oral. Con el fin de explorar la relación entre la performance narrativa, la producción de la experiencia extraordinaria y la perspectiva chamánica, este trabajo analiza una narración que relata la visita a la casa de los tigres por un joven aprendiz y su chamán maestro. Este viaje al lado oculto no ocurre durante el ritual bajo la influencia del yajé, sino a la mañana siguiente, cuando el novato está de vuelta a la aldea. El análisis señala las estrategias de contextualización que permiten a la performance narrativa crear experiencias, transmitir el conocimiento chamánico e informar sobre el intercambio de perspectivas y de poder chamánico. https://doi.org/10.22380/2539472X75
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Por: Angélica Franco Gamboa | Fecha: 01/06/2013

Este trabajo explora las experiencias de violencia y de restitución de cuatro sobrevivientes de minas antipersonales del Magdalena Medio colombiano. La subjetividad, la intersubjetividad y la experiencia social fueron las categorías de análisis que permitieron mostrar que el héroe, el criminal y la víctima pueden habitar un mismo cuerpo y que no es lo mismo ser víctima que ser sobreviviente. La psicología y la antropología se pusieron en diálogo para mostrar, por una parte, cómo es la relación entre las experiencias de violencia y de restitución de los sobrevivientes y las dimensiones sociales, históricas, políticas y culturales de sus contextos. Por otra, ponen de manifiesto el potencial del espacio intersubjetivo para movilizar la restitución de los cuerpos desmembrados a través de prótesis simbólicas.   https://doi.org/10.22380/2539472X76
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

Por: Andrés Felipe Ospina Enciso | Fecha: 01/06/2013

En este artículo se traslapan varios acontecimientos con una estructura narrativa similar para ahondar en una relación tensa y permanente entre la tragedia y lo sagrado, a propósito de una serie de eventos críticos para la historia política y religiosa de Colombia. El desastre natural que desapareció la ciudad de Armero (Tolima) en 1985 pareciera estar en sintonía con otro hecho trágico que trastornó a esta población en los días aciagos de abril de 1948, cuando estalló la insurrección popular en Colombia tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. En medio de la asonada fue asesinado el párroco de Armero, Pedro María Ramírez; con su muerte, inició una compleja traza de experiencias y relatos que constituyen escenas rituales de sacrificio. https://doi.org/10.22380/2539472X77
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Por: Agostina Gentili | Fecha: 13/06/2013

Se presenta aquí la descripción minuciosa de un expediente del primer juzgado de menores de Córdoba, Argentina. Este documento, junto con muchos otros, debería haberse destruido. Razones ocasionales atentaron contra ese destino y permitieron su rescate. En él se resolvió quién se quedaría con una niña. A la luz de las materialidades del documento, se indaga lo cotidiano de la gestión judicial y el tenor de los retratos familiares que en ese contexto se construían, con la intención de reflexionar sobre cómo fue posible que niños secuestrados junto con sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres, en los centros de detención de la última dictadura argentina (1976-1983), fueran legalmente adoptados y se encuentren hoy desaparecidos para sus familias de origen. https://doi.org/10.22380/2539472X78
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una acustemología de la selva tropical

Una acustemología de la selva tropical

Por: Steven Feld | Fecha: 13/06/2013

Este texto tiene por objeto darle voz a un tipo de realidad alterna, a un tipo de sensibilidad sonora que he encontrado a través de la investigación antropológica de una ecología del lenguaje, la música y la acústica. La esperanza es que, al dar a las voces marginadas espacios desde donde hablar, gritar y cantar, la antropología podrá contrarrestar en alguna medida la arraigada arrogancia de la autoridad colonial e imperial, de la historia escrita en una sola lengua, a una sola voz, como una única narrativa posible. https://doi.org/10.22380/2539472X79
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una acustemología de la selva tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte rupestre y ritual. Un estudio arqueológico de los petroglifos de El Colegio (Cundinamarca)

Arte rupestre y ritual. Un estudio arqueológico de los petroglifos de El Colegio (Cundinamarca)

Por: Juan Carlos Rodríguez Buitrago | Fecha: 13/06/2013

A partir de la construcción de una serie de expectativas arqueológicas basadas en diferentes consideraciones con respecto al carácter ritual del arte rupestre, este artículo analiza un conjunto de petroglifos ubicados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca) y su relación con otros objetos arqueológicos. Más allá de la determinación de si es o no un objeto producido y usado ritualmente, se pretende ahondar en los contextos en que los petroglifos fueron utilizados. En contraste con la tendencia a entender el arte rupestre como un objeto altamente ritualizado, y por ende diferenciado de la esfera doméstica, los resultados de nuestro análisis demuestran la estrecha asociación de los petroglifos de El Colegio con contextos domésticos y remiten a una serie de eventos cuya escala no parece ir más allá del ámbito familiar. https://doi.org/10.22380/2539472X80
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte rupestre y ritual. Un estudio arqueológico de los petroglifos de El Colegio (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia

Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia

Por: María Eugenia Conforti | Fecha: 01/06/2013

El objetivo de este trabajo es plantear la relación que existe entre la gestión del patrimonio arqueológico y la comunicación pública de la arqueología. Se destaca la necesidad de democratizar los resultados de la investigación científica y de reconocer, en este marco, la incidencia de la comunicación y de la gestión de la información.Finalmente, se propone un modelo de dos etapas para el área centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina), que permitiría analizar el proceso a través del cual las entidades materiales de interés arqueológico llegan a convertirse en patrimonio arqueológico. Este modelo se elaboró a partir de estudios desarrollados desde principios del año 2007. https://doi.org/10.22380/2539472X61
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los napo runa de la Amazonía ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones