Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Por: María Epele | Fecha: 01/01/2020

Basada en la etnografía realizada en contextos de desigualdad y pobreza (2013-2017), este artículo problematiza las relaciones entre los mal-estares, los cambios en las las condiciones materiales de vida y las psicoterapias entre aquellos conjuntos que viven de trabajos precarios y flexibles en el área metropolitana de Buenos Aires. Específicamente, el objetivo consiste en examinar los modos de enunciación de ciertos mal-estares en términos de ensambles frágiles e inestables, hechos de diferentes materiales e insumos, orígenes, y cronologías en estos contextos sociales. Revisando las orientaciones y argumentos dominantes en la antropología del sufrimiento, se exploran otros modos de abordar estos mal-estares, por las características particulares que aquellos asumen en estas poblaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convivir con el agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Por: María Isabel Galindo Orrego | Fecha: 17/12/2018

En las playas de La Barra, a orillas del océano Pacífico colombiano, la vida acontece amarrada al movimiento del mar. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente suscitado por el empuje del agua y cómo tal inestabilidad es asimilada por quienes la experimentan son las preguntas que inspiran esta indagación. El artículo rastrea etnográficamente la formación de La Barra al compás de las mutaciones del entorno y explora las explicaciones que los saberes locales otorgan a dicha alteración. Desde una mirada antropológica que dialoga con la historia ambiental, este trabajo piensa la agencia humana en relación con las agitaciones de la naturaleza mediante una trama telúrica que liga la humanidad a las transformaciones de la tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Por: Diana Vallejo Bernal | Fecha: 17/12/2018

Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Por: Ariana Mendoza Fragoso | Fecha: 17/12/2018

Este artículo aborda el paisaje hídrico como la forma en la que el agua es percibida e intervenida por diferentes grupos socioculturales. Entiendo el paisaje de manera relacional: desde una dimensión material reconozco los trazos que las prácticas de las sociedades imprimen en la naturaleza. Desde una dimensión ontológica, destaco la posibilidad y la política de una multiplicidad de mundos relacionados con el agua y de formas de estar con ella. A partir del caso de las comunidades indígenas mazahuas que habitan la sierra suroeste del estado de México —territorio de donde se trasvasa el 25 % del agua que consume la Ciudad de México y su área metropolitana—, analizo el paisaje hídrico como un espacio de poder en donde se ensamblan distintas ontologías y prácticas políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Por: Ana Isabel Márquez Pérez | Fecha: 17/12/2018

Este artículo presenta los casos de dos comunidades de pescadores artesanales raizales y afrodescendientes en Providencia y Barú (Caribe colombiano), en relación con el acaparamiento de sus territorios colectivos marinos y costeros. Expone la configuración histórica de estos últimos, a través de los usos sociales tradicionales de los ecosistemas y analiza los cambios ocasionados por el desarrollo turístico, la especulación inmobiliaria y algunas iniciativas de conservación que, en el marco de la introducción de las lógicas del capitalismo neoliberal a estos territorios, han desembocado en su progresivo acaparamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imaginando los ríos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Por: Veronica Strang | Fecha: 17/12/2018

Ya han pasado sesenta años desde que Karl Wittfogel destacara una relación clave entre el poder político y la propiedad y el control del agua. Estudios posteriores han sugerido, en un sentido acorde, que la exclusión de la propiedad de recursos esenciales representa una forma profunda de exclusión —una pérdida de participación democrática en la dirección societaria—. Varios campos de desarrollo teórico han clarificado estos temas. Algunos antropólogos han explorado la relación recursiva entre arreglos políticos y sistemas de creencia cosmológicos. Las definiciones estrechas de propiedad han sido cuestionadas al tomarse en consideración formas más diversas de propiedad y control de los recursos. Los análisis de la cultura material han mostrado cómo esta amplía la agencia humana, además de tener capacidades de agencia en sí misma; y exploraciones sobre infraestructuras han destacado su papel en la constitución de relaciones sociotécnicas y políticas. Tales aproximaciones son fácilmente aplicables al agua y a la cultura material a través de la cual es controlada y usada. A partir de una investigación histórica y etnográfica sobre el agua en Australia y el Reino Unido, este artículo traza las relaciones cambiantes a lo largo del tiempo entre creencias cosmológicas, infraestructura y arreglos políticos, y sugiere que la actual tendencia hacia la privatización transnacional de la propiedad del agua abre la puerta al surgimiento de nuevos “regímenes despóticos”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Por: Sandra Patricia Martínez B. | Fecha: 17/12/2018

El artículo analiza el proceso de formulación de la política pública dirigida a los afrocolombianos residentes en Cali, a partir de la etnografía de las interacciones entre los actores que intervienen en su producción. Para ello, retoma la aproximación antropológica a las políticas públicas, desde la cual se plantea la necesidad de ver en ellas un proceso negociado e inserto en una compleja red de agentes, intereses y relaciones que marcan el rumbo incierto que estas pueden llegar a tomar. La etnografía, realizada en dos de los escenarios de discusión de esta política, permitió constatar la eficacia simbólica de las ceremonias públicas en tanto actos de teatralización de lo oficial, así como aproximarse a las construcciones discursivas que los actores elaboran en torno al Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Por: Ana Padawer | Fecha: 17/12/2018

Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones