Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Prensa
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial
Imagen de apoyo de  Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 2018

El sacerdote mariquiteño Joseph Ortiz y Morales (1658-ca.1727) escribió en 1713 un texto al que denominó sus Observaciones curiosas y doctrinales. Dicho escrito ha sido estudiado previamente; sin embargo, poca atención se le ha prestado principal particularidad, es decir, su carácter autobiográfico. Ortiz escribió una “autobiografía” antes de que dicho género literario se hubiese diferenciado de otras clases de narraciones de vidas. El escrito de Ortiz tampoco puede asimilarse con escrituras autobiográficas en boga de su época, como las autobiografías espirituales escritas por religiosas. El objetivo del presente libro es comprender el contexto de escritura de las Observaciones y, desprendiéndose de ello, los posibles objetivos que pudieron haber llevado a que su autor emprendiese su escritura.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Por: Óscar Armando Perdomo Ceballos | Fecha: 2016

Puerto de entrada a buena parte de las Indias, las ciudades de Tierra Firme prosperaron hasta constituirse en sólidas llaves del Imperio español. Sus zonas circundantes sirvieron de campo de experimentación para el sistema de trabajo más importante de la Colonia temprana: la encomienda. Esta arrastró a las comunidades indígenas a la protección de individuos civiles, llamados encomenderos, quienes a cambio de un tributo recibieron la misión de establecer el orden, vigilando la vida cotidiana de sus encomendados y velando por su adaptación al sistema religioso y político de la España imperial. Pleitos, demandas y juicios revelan que muchos encomenderos fueron mujeres: hijas o madres de los principales conquistadores del Caribe. Muchas de ellas lideraron sus familias y dirigieron proyectos de conquista que implantaron la encomienda entre nuevos grupos de indígenas.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luces para la economía: Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones (Nueva Granada, 1780-1811)

Luces para la economía: Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones (Nueva Granada, 1780-1811)

Por: Jesús Bohórquez | Fecha: 2014

Durante el último cuarto del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, ocurrió una serie de convulsiones en el espacio Atlántico. La llamada era de las revoluciones fue el marco en el cual la economía política se consolidó como ciencia y comenzó a ser implementada como nueva razón gubernamental. Este libro analiza la emergencia y circulación de dicho saber en el imperio español, particularmente en el Nuevo Reino de Granada. A través del cruce de información de inventarios de bibliotecas, citas de autores y de conceptos, análisis de informes administrativos y periódicos, se exploran la consolidación de debate relacionados con la libertad de comercio, la agricultura como principal fuente de riqueza, las reformas arancelarias, y otros temas que transformaron profundamente la percepción del funcionamiento del Imperio español y sus colonias desde mediados del siglo XVIII.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Luces para la economía: Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones (Nueva Granada, 1780-1811)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Por: Juan Fernando Cobo | Fecha: 2012

Cuando el segundo arzobispo de Santafé, fray Luis Zapata de Cárdenas, decidió ordenar sacerdotes descendientes de españoles e indígenas, estalló una controversia que llegó a involucrar a las autoridades civiles y eclesiásticas del Nuevo Reino de Granada, al rey de España y al papa. Su política fue controversial porque fue parte de un conflicto más amplio en los ámbitos local e imperial, acerca de la dirección del proyecto de evangelización de la población indígena y de la forma que debía tomar la naciente sociedad colonial del Nuevo Reino. Este estudio examina este conflicto, dentro del contexto de procesos similares en otras partes de la América española.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Por: María Constanza Villalobos Acosta | Fecha: 2012

La iglesia de San Ignacio, nombre con el que la conocemos hoy, es uno de los pocos templos bogotanos cuyos retablos —la mayoría de los siglos XVII y XVIII— se conservan aún. En el contexto de la época colonial era considerada como un palacio celestial y, como tal, allí se encontrarían las imágenes de quienes habitaban el Cielo: Cristo, la Virgen y los santos, que dispuestas y ordenadas configuraban artificios, māchinae, como metáforas de la fantasía o traza que se ideaba para su representación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Por: Mercedes López Rodríguez | Fecha: 2012

Este trabajo explora la forma como ocurrieron los procesos de cristianización de los indígenas muiscas del altiplano central de lo que hoy es Colombia, en el temprano mundo colonial del Nuevo Reino de Granada. Analiza las tensiones políticas y los conflictos y fisuras que este proceso produjo entre los colonizadores: sacerdotes, encomenderos y funcionarios coloniales. Muestra cómo la cristianización no se llevó a cabo como una estrategia cuidadosa y detallada, sino como una red de improvisaciones surgidas a partir de las experiencias misionales anteriores en otras colonias del Nuevo Mundo...
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Por: Vladimir Daza Villar | Fecha: 2009

Julián de Trespalacios Mier y Guerra, segundo marqués de Santa Coa, vino de las montañas de Burgos, España, a la villa de Santa Cruz de Mompox, Provincia de Cartagena, a inicios del siglo XVIII. A través de él y de su familia, el autor reconstruye la historia económica y empresarial del Caribe colonial; rehace las redes mercantiles que los poderosos marqueses-comerciantes articularon con los mercaderes y viajeros del río Magdalena...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Por: María Piedad Quevedo Alvarado | Fecha: 2007

Un cuerpo para el espíritu toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Por: Jorge Augusto Gamboa M. | Fecha: 2003

Establecer un matrimonio en la Colonia implicaba una serie de gastos, ceremonias e intercambios que hoy en día han desaparecido. Una de las costumbres más importantes era la dota, que consistía en una serie de bienes que los padres de la novia entregaban al marido. En este libro se analiza el significado de esta práctica en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Se trata de una región montañosa al nororiente de Santafé, que se desarrolló a partir del descubrimiento de minas de oro y de la fundación de la ciudad del mismo nombre a mediados del siglo XVI.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Por: John Jairo Marín Tamayo | Fecha: 2022

La evangelización de los habitantes del Nuevo Mundo exigió no solamente una gran cuota de misioneros, sino también la producción de abundantes herramientas catequísticas para la instrucción de los denominados “naturales de Indias”. Este estudio es una aproximación histórica al acto de producción del Catecismo y Cartilla de fray Dionisio de Sanctis (1577), medio con el cual se pretendía homogeneizar y establecer una manera más eficaz de instruir a los indígenas del obispado de Cartagena de Indias y, de este modo, revertir los escasos resultados obtenidos, hasta ese momento, en su conversión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones