Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Prensa
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial
Imagen de apoyo de  Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Por: José Joaquín Pinto Bernal | Fecha: 2018

Un tema presente en la historiografía latinoamericana es la fiscalidad durante el periodo colonial y temprano republicano, con respecto al cual se constatan cambios y continuidades producto de los procesos emancipatorios en cada ámbito nacional. Sin embargo, en ocasiones los trabajos conservan los marcos analíticos propios de los Estados nacionales contemporáneos, olvidando que algunos de estos conformaban sólidas unidades político – administrativas, tanto bajo el dominio de la Corona como en los inicios de su vida independiente. Este trabajo, tomando en cuenta lo anterior, estudia el desarrollo del sistema fiscal en el actual territorio de Ecuador, Colombia y Venezuela entre 1780 y 1845, a través de un análisis de las transformaciones sufridas por este debido a la dinámica económica y a la política de cada contexto, al mismo tiempo que evalúa el impacto fiscal en ambas esferas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 2017

Habitualmente vestidos a la más típica usanza castellana, personajes como don Diego de Torre y don Alonso de Silva, residentes en las provincias de Tunja y Santafé del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, no eran propiamente caballeros españoles recién llegados de la metrópoli a los reinos de ultramar: eran mestizos, caciques de Turmequé y de Tibasosa, respectivamente, representativos herederos de un proceso de hispanización que comenzó con la llegada de los primeros conquistadores al altiplano y continuó con la lenta pero irreversible transformación de las culturas aborígenes en todos sus ámbitos, particularmente en sus formas de organización política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Por: Anel Hernández | Fecha: 2017

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispanoamericano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vívida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de  la gran familia franciscana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Por: Sebastián Gómez González | Fecha: 2014

De manera insistente, el noroccidente amazónico ha sido presentado como un territorio sin historia. En este libro, derivado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sebastián Gómez González demuestra que estas vastas regiones, generalmente olvidadas por la historiografía hispanoamericana, fueron escenario de encendidas disputas a lo largo del siglo XVIII. Los conflictos venían incubándose desde el comienzo de la empresa colonizadora en la América del Sur, puesto que la ausencia de una frontera precisa entre los imperios ibéricos dio lugar a modelos espontáneos de poblamiento y ocupación territorial, en los que las voluntades individuales terminaron por suplantar las desfasadas políticas metropolitanas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: James Vladimir Torres Moreno | Fecha: 2013

El presente libro propone un debate sobre la minería, la moneda y su relación con el funcionamiento de la economía colonial neogranadina en el siglo xviii. Con este fin, se estudia el sector minero desde la perspectiva del mercado; para ser más precisos, desde el punto de vista de su relación con los precios relativos. Por ello, la moneda se constituyó en la variable más adecuada para abordar dicha relación. El texto sostiene que economías habituadas a una estabilidad en el nivel de precios se vieron severamente alteradas, en el corto plazo, por la aparición de la inflación. Cuando esta surgió por una retención excesiva de numerario, la productividad física del sector minero resultó afectada y, así, su rentabilidad disminuyó.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 2011

La producción de la libertad es un análisis de las estrategias económicas de los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX y busca explicar las tasas de manumisión, relativamente altas, en la ciudad, desde el punto de vista de las finanzas de los cautivos. La hipótesis central es que los esclavos lograron forjar riquezas para sí mismos, que se hicieron evidentes cuando compraron su manumisión. Este patrimonio financiero fue generado por la relación entre las variables de ingreso, ahorro, consumo e inversión dentro de la familia esclava y estaba en relación con las coyunturas económicas y demográficas por las que atravesaba la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Historia

Compartir este contenido

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Por: John Jairo Marín Tamayo | Fecha: 2008

La segunda mitad del siglo XVI marcó el final de la Conquista y el inicio de la Colonia en la América española. Un periodo muy complicado, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, donde fray Luis Zapata de Cárdenas, su segundo arzobispo, ejerció el ministerio pastoral. La producción de un catecismo que lleva su nombre y que él mismo publicó el 1° de noviembre de 1576 fue la piedra angular de una gran estrategia de evangelización (léase colonización), que buscaba cambios definitivos en los modelos de comportamiento individual y social de los indígenas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 2023

Entre el racimo y la ración estudia la vida campesina en Chocó analizando la producción, el intercambio y el consumo de lo que suele llamarse bananos y plátanos, o, en biología, el género Musa. En el bosque húmedo del Chocó, este conjunto de alimentos recibe el nombre de mancha, y es la base de la dieta y la producción agrícola de sus habitantes. Esta investigación identifica 34 variedades de mancha y diferencia dos cadenas regionales para su producción y comercialización: el racimo y la ración. Las diversas formas y sabores de dichas variedades, así como los dos circuitos complementarios de mercado, evitan la monotonía en la dieta, estimulan la producción continua en cabeza de pequeños agricultores y fortalecen la identidad chocoana alrededor de la “comida propia”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Johnny Andrés Calderón Méndez | Fecha: 2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Por: Cristian Mauricio Arévalo Gallego | Fecha: 2022

La cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá de los resguardos de Cuti y Citará es producto de un trabajo investigativo suscrito en el convenio entre la Universidad de Antioquia y el ICANH entre los años 2018 y 2019. Durante este tiempo los participantes del proyecto se trasladaron a las diferentes comunidades vinculadas en la construcción del actual Parque Arqueológico e Histórico Santa María de la Antigua del Darién —ubicado en la vereda Santuario del corregimiento de Unguía en el Chocó— para contribuir en los proyectos e ideas que expresan las comunidades. Es así como se toma la decisión de construir una recopilación escrita, con el objetivo de documentar la lengua, la cultura y los símbolos que perviven desde la tradición oral, pero que carecen de métodos para aprender sobre cómo se escribe y se lee aquello que se quiere conservar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones