Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Prensa
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial
Imagen de apoyo de  Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Por: Lorenzo Acosta Valencia | Fecha: 2012

En 1667, Pedro Bolívar y de la Redonda, doctor en Cánones y Jurisprudencia de la Universidad de San Marcos de Lima, hizo imprimir en Madrid su Memorial, informe y discurso legal, histórico y político a favor de los españoles que residían, estudiaban y servían en las Indias para someterlo a la evaluación de la corona. En todas sus dimensiones postuló la validez universal de la interpretación hispanoperuana de la ley y reivindicó la supremacía del criollo como especie hispánica llamada a realizar la renovación de la Monarquía de los Austrias. Tras esta celebración del criollismo, Bolívar y de la Redonda agenció una serie de pretensiones personales, familiares y corporativas, en el ejercicio de una “razón criolla de Monarquía”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 2010

En cumplimiento de las disposiciones del III Concilio de Lima, en 1583, que decidió la evangelización de los nativos del Nuevo Reino en su propia lengua, el dominico Fray Bernardo de Lugo se dio a la tarea de estudiar y, a partir de los cánones del latín, elaborar una gramática de la hoy desaparecida lengua de los muiscas, conocida en la época como lengua mosca. Publicada originalmente en Madrid en 1619 y recuperada en esta edición por el ICANH, su Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca no sólo contribuyó en su tiempo a la difusión de la fe católica entre los indígenas del altiplano cundiboyacense, quienes a la postre terminaron por asimilar el castellano y, con él, por abrazar la cultura hispánica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Por: Miguel Martínez de Leache | Fecha: 2010

Con el nombre de Mesue fueron conocidos al menos dos farmaceutas medievales de origen árabe con cuyas obras tuvo contacto Miguel Martínez de Leache (1615-1673), notable boticario navarro, bien durante su formación académica desde los veinte hasta los veinticinco años en la Roma del Renacimiento o por su propia experiencia y aprendizaje en el seno de su familia, dedicada desde generaciones atrás a la medicina y a las artes farmacéuticas. Los Discursos farmacéuticos sobre los cánones de Mesue, publicados originalmente por Martínez de Leache en 1652, más que una farmacopea, fue una obra que recogió y extendió hasta la Nueva Granada las nociones arábigas y las del humanismo renacentista sobre el cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Esta transcripción, tomada de un ejemplar de la antigua botica de los jesuitas de Bogotá, atestigua sobre los saberes que cimentaron el surgimiento del campo farmacéutico, tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Por: Francisco Núñez | Fecha: 2010

El médico Francisco Núñez de Coria publicó por primera vez El libro del parto humano en Alcalá, su ciudad natal, en 1580, basado al parecer en una obra original de su colega y contemporáneo alemán Eucharius Rösslin. La versión que aquí se recoge y el Tratado de las enfermedades de los niños -de autor anónimo- de 1724 de los Principios de cirugía de Jerónimo de Ayala, obra recuperada y publicada por el ICANH en 2009. Estas transcripciones constituyen un testimonio invaluable sobre el origen y la institucionalización de la obstetricia y de la pediatría en Occidente, particularmente en el Nuevo Mundo, un cambio histórico que se fue dando a partir de la paulatina apropiación de procesos naturales, como el alumbramiento y la crianza, como objetos de estudio de una ciencia médica aún incipiente.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Por: Jerónimo de Ayala | Fecha: 2009

Esta transcripción reproduce y comenta un documento clásico en la historia de la medicina del periodo colonial: Principios de cirugía (Madrid, 1673), de Jerónimo de Ayala, con un apéndice que diez años después de su primera edición incluyó un importante fragmento de Cirugía universal (Madrid, 1627) de Juan Fragoso. En esta juiciosa y curiosa recuperación, el lector encontrará no solo una nosografía detallada y didáctica del siglo XVII, sino también los esbozos historiográficos que le permiten remontarse a los orígenes de la emergencia y consolidación de la especialización y la autonomía de la profesión médica en el contexto de la Nueva Granada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Por: Steinar A. Sæther | Fecha: 2012

¿Qué efectos tuvo la Independencia en la costa Caribe del antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada? ¿Cambió la forma como sus habitantes se vieron a sí mismos? ¿Tuvieron una nueva percepción acerca de la posición social y política que ocuparon en la nueva república? ¿Tuvo la Independencia un significado más limitado, afectando solo una élite numéricamente reducida? Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha plantea estas y otras sugestivas preguntas y, a través de un estudio de fuentes primarias de archivos locales, nacionales y extranjeros, sugiere respuestas nuevas a la vieja cuestión sobre el significado de la independencia de Hispanoamérica.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gente decente: la élite rectora de la capital, 1797-1803

Gente decente: la élite rectora de la capital, 1797-1803

Por: Juana María Marín Leoz | Fecha: 2008

La reconstrucción de las nóminas de las principales instituciones político-administrativas de la capital virreinal neogranadina durante el mandato del virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz constituye el eje sobre el que se articula esta obra. La identificación de sus componentes —los actores políticos, económicos y sociales que acompañaron al virrey en su gestión al frente del virreinato—, el seguimiento pormenorizado de sus trayectorias personales y familiares y la definición de sus estrategias relacionales, tanto en una institución concreta como entre los diferentes ámbitos de poder, permiten delimitar las pervivencias y discontinuidades de la élite santafereña en el entramado político, económico y social de finales de la Colonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gente decente: la élite rectora de la capital, 1797-1803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Por: Jairo Gutiérrez Ramos | Fecha: 2007

Una gama variopinta de contradicciones sociales afloró durante las guerras de independencia y dio lugar al estallido de múltiples confrontaciones–lugareñas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos–, al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos. La resistencia de los pastusos a la República constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Por: Guillermo Sosa Abella | Fecha: 2006

Entre 1810 y 1816, el Nuevo Reino de Granada, al igual que toda Hispanoamérica, fue escenario simultáneo de intensos conflictos entre "facciones" y de arduos esfuerzos de negociación. Se trató de un periodo en el que surgieron debates inéditos, crecieron los frutos de una frenética carrera parlamentaria, y la prensa y las armas inauguraron una nueva etapa en un marco en el que absolutismo y soberanía popular tuvieron su primer encuentro, traducido en formas de participación y representación, en muchos aspectos deudoras de una tradición secular, pero también portadoras de expresiones novedosas. Durante estos años se expresaron y fijaron características que marcarían el sistema político por largo tiempo.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810

Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810

Por: Álvaro Alejandro Orozco Álvarez | Fecha: 2023

Este libro analiza el mercado de la propiedad de la tierra rural en la jurisdicción de Santiago de Cali entre 1770 y 1810. Se examina el funcionamiento del mercado de la propiedad, destacando las características de los agentes involucrados en las transacciones. El análisis de los protocolos notariales revela la construcción jurídica y la circulación del dominio absoluto sobre esta. La potestad de carácter privado fue otorgada como privilegio por la Corona española a los primeros conquistadores del territorio. Este sistema de privilegios permitió privatizar la posesión y generó un mercado que dio lugar al acceso a la tierra mediante la compra legalizada en las escribanías públicas. Las escrituras de compraventa se convirtieron en un instrumento de análisis económico, político y simbólico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones