Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Por: Carlos Eduardo De Mattos Bicudo | Fecha: 2017

En muestras recolectadas mensualmente, entre agosto de 2011 y agosto de 2012, en el embalse Riogrande II (cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia), se identificaron en total 29 géneros, 48 especies y una variedad taxonómica, pertenecientes a Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta. De las 48 especies, 18 especies y una variedad, son nuevos reportes para la ficoflórula colombiana. La división con mayor número de géneros fue Chlorophyta, sin embargo, Staurastrum (Charophyta) fue el género más diverso y de mayor contribución a la biomasa. Las diferencias entre las características descritas en la literatura y las observadas en los ejemplares, dificultaron la determinación taxonómica, lo cual plantea la necesidad de realizar estudios morfológicos detallados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2017

Los páramos almacenan y capturan gas carbónico atmosférico y son clave en el equilibrio del ciclo hídrico y regulación del clima regional. Dada su relevancia, en el 2013 se evaluó la fauna epigea del páramo Estambul (Tolima, Colombia), entre 3100 m a 3600 m s.n.m. Se realizó un muestreo preliminar, siguiendo el gradiente altitudinal mencionado, para ubicar cinco estaciones de muestreo. Se procuró ubicar posteriormente cada estación de muestreo en áreas conservadas o poco perturbadas. En cada estación se estableció un transecto lineal de 100 m, se ubicaron puntos separados 20 m uno de otro, y se hicieron las colectas de hojarasca (sacos mini-Winkler), con trampas de caída y búsqueda manual. Se registraron 2617 organismos, 28 órdenes y 75 familias. Acari registró mayor abundancia (606 organismos), mientras que Julida y Psocoptera, presentaron cada uno un individuo. Los estimadores no paramétricos de riqueza de especies Jack 2 y Chao 2 indican que se registró entre el 81 % - 90 % de las especies esperadas, lo cual evidencia un buen muestreo de la artropofauna epigea del páramo y que la biota registrada varía en su composición, abundancia y diversidad, en el gradiente altitudinal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Con base en una evaluación rápida de campo realizada durante la estación seca (febrero 2008) en la Estrella Fluvial de Inírida (confluencia de los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco), revisión de los decomisos faunísticos de las corporaciones regionales y análisis bibliográfico, se consolida un listado herpetológico preliminar. Fueron identificadas 62 especies, 31 para la clase Amphibia y 31 para Reptilia. La clase Amphibia está representada por el orden Anura y seis familias, siendo Hylidae la más diversa (12 sp.), seguida de Leptodactylidae (10 sp.). La clase Reptilia incluyó tres órdenes (Crocodylia, Squamata y Testudines), con 12 familias. Las familias más ricas fueron Colubridae (6 sp.) y Podocnemididae (5 sp.). Probablemente la riqueza global de la herpetofauna del área de la Estrella Fluvial de Inírida supere las 100 especies. Siete especies tienen algún grado de amenaza, en especial, las tortugas acuáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

El inventario de la flora de las 59 áreas protegidas que hacen parte del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia no está completo, ya que se desconoce el número de especies y la composición de plantas que alberga. Compilamos información disponible de colecciones de herbario y literatura para establecer una lista preliminar de especies de plantas vasculares que se encuentran en los PNN. Esta lista fue confrontada con el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia y se establecieron valores porcentuales del número de especies con respecto a las cifras naciona-les. Estimamos que el inventario de la flora del sistema de PNN se encuentra en un 70 %. Lo conocido en PNN hasta el momento representa el 39.1 % de las especies de plantas vasculares conocidas para el país. El 18.2 % de las especies endémicas de Colombia y el 56 % de las especies categorizadas en algún grado de amenaza se encuentran en PNN. Planteamos el uso de estas cifras como índices de representatividad de la flora colombiana para complementar otros índices, como el de porcentaje del territorio nacional bajo conservación, y enfatizamos que los parques nacionales asociados a los Andes son los más determinantes para mejorar la representatividad de estos indicadores de la flora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Por: César A. Duque-Castrillón | Fecha: 2016

The distribution of Anthurium atramentarium in Colombia is expanded, this specie had been reported as endemic from Antioquia department. The necessity to develop strategies to protect species of Anthurium with black spathe that are distributed in Colombia is mentioned.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Por: Hamleth Valois-Cuesta | Fecha: 2017

El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se realizó una revisión bibliográfica y de colecciones en museos, así como de datos originales de los autores, para reconocer las especies dulceacuícolas y estuarinas de moluscos gastrópodos y bivalvos presentes en la cuenca del Orinoco (Venezuela). Se consolida un listado preliminar para la cuenca de 104 especies distribuidas entre la clase Gastropoda (14 familias y 58 especies) y la clase Bivalvia (13 familias y 45 especies). Entre los gastrópodos la familia Ampullaridae fue la más diversa (22 sp.) y entre los bivalvos, Mycetopodidae (16 sp.). Se incluye información sobre la distribución geográfica en las subcuencas de la Orinoquia, además de información de su uso, importancia sanitaria, hábitos ecológicos y tipo de sustrato asociado a las especies.Se realizó una revisión bibliográfica y de colecciones en museos, así como de datos originales de los autores, para reconocer las especies dulceacuícolas y estuarinas de moluscos gastrópodos y bivalvos presentes en la cuenca del Orinoco (Venezuela). Se consolida un listado preliminar para la cuenca de 104 especies distribuidas entre la clase Gastropoda (14 familias y 58 especies) y la clase Bivalvia (13 familias y 45 especies). Entre los gastrópodos la familia Ampullaridae fue la más diversa (22 sp.) y entre los bivalvos, Mycetopodidae (16 sp.). Se incluye información sobre la distribución geográfica en las subcuencas de la Orinoquia, además de información de su uso, importancia sanitaria, hábitos ecológicos y tipo de sustrato asociado a las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Por: Fernando Vargas-Salinas | Fecha: 2017

Se presentan los resultados de una caracterización rápida de anuros en ocho localidades de los complejos paramunos de Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, ubicados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Tolima, cordillera Central de Colombia. Se registraron 263 individuos pertenecientes a 11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riqueza local fue pobre (3-5 especies) pero la mayoría de especies (8/11) son endémicas para Colombia y al menos dos (Osornophryne percrassa y Pristimantis simoteriscus) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturnaarbórea y reproducción terrestre; se amplía el rango de distribución conocido para tres especies (Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens, Pristimantis vicarius). Además, se presenta un compendio actualizado de los anuros registrados en el ecosistema de páramo en Colombia. Estos registros contribuyen con información básica sobre la presencia actual de especies en estos ecosistemas y aportan a una línea base para el establecimiento de eventuales planes de monitoreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diversidad de algas marinas bentónicas del Atlántico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones