Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Gustos, percepciones y conocimiento local de los habitantes rurales
de la cuenca media del río La Vieja (cuenca del río Cauca, Colombia),
sobre 60 especies nativas de árboles, arbustos y palmas

Gustos, percepciones y conocimiento local de los habitantes rurales de la cuenca media del río La Vieja (cuenca del río Cauca, Colombia), sobre 60 especies nativas de árboles, arbustos y palmas

Por: Eudaly Giraldo-S. | Fecha: 2017

Se estudió el conocimiento local y las preferencias de 160 habitantes del agropaisaje ganadero de la cuenca media del río La Vieja sobre 60 especies de árboles, arbustos y palmas. Durante dos años se hicieron entrevistas extensas con base en fotografías de las especies, se les pidió a las personas identificar las plantas y se les hicieron preguntas sobre el hábitat, tasa de crecimiento y usos de cada una. Además se les preguntó si estarían dispuestos a sembrar estas especies en sus fincas, dónde lo harían y qué tipo de apoyo externo necesitarían para hacerlo. La mayoría de las personas entrevistadas reconocieron menos de la mitad de las especies. La valoración colectiva de las tasas relativas de crecimiento es acertada y útil para orientar decisiones de restauración. Una alta proporción de las personas entrevistadas estarían dispuestas a sembrar muchas de las especies si tuvieran acceso a las plántulas. Las especies preferidas para siembra fueron Inga densiflora, Inga edulis, Erythrina poeppigiana, Tecoma stans, Aniba sp. Nectandra turbacensis, Ocotea macropoda, Ocotea helicterifolia, Senna spectabilis y Cedrela odorata. Los sistemas ganaderos y los bosques ribereños fueron los sitios donde más personas entrevistadas desearían sembrar árboles nativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gustos, percepciones y conocimiento local de los habitantes rurales de la cuenca media del río La Vieja (cuenca del río Cauca, Colombia), sobre 60 especies nativas de árboles, arbustos y palmas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejorros sociales de la región Neotropical (Hymenoptera: Apidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2017

Se evalúa la riqueza de especies de tres órdenes de mamíferos (Didelphimorphia, Paucituberculata y Eulipotyphla) en las Áreas de Protección Estricta de Venezuela (APE). El estudio se realizó con base al análisis de presencia o ausencia de éstos en cada una de las figuras que agrupan las APE (Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre). Para esto, se consultaron bases de datos de museos nacionales y extranjeros; se hizo una revisión exhaustiva de revistas indizadas y bibliografía gris y con la información se elaboraron listas para cada APE. Se encontró que estas áreas albergan al 85 % de las especies, agrupadas en los tres órdenes; protegen al 80 % de las amenazadas y a todas las endémicas. Sin embargo, existe un vacío de protección para algunas restringidas a una biorregión en particular o conocidas de pocos registros. Los Parques Nacionales Canaima, Duida-Marahuaca y Yurubí obtuvieron los mayores registros de especies de los grupos evaluados. Como se ha sugerido en trabajos similares, se cree necesario revisar con detalle el plan de ordenamiento territorial venezolano y establecer posibles áreas que funcionen como corredores biológicos; además, crear nuevas figuras de protección que contemplen aquellas especies no ubicadas en alguna de las APE.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Diversidad de pequeños mamíferos no voladores (Didelphimorphia, Paucituberculata y Eulipotyphla) en Áreas de Protección Estricta de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces Ophidiiformes del Atlántico occidental tropical con especial énfasis en el mar Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Por: Miguel Moreno-Palacios | Fecha: 2016

El complejo de páramos Chilí-Barragán es uno de las regiones paramunas de menor extensión en la cordillera Central de Colombia, que se encuentra principalmente sobre el departamento de Tolima. Aunque existen estudios sobre la avifauna asociada a las zonas de páramo del departamento, subsisten vacíos de información sobre este y otros complejos en la región. El objetivo de este estudio fue valuar la diversidad de aves del complejo Chilí-Barragán, a través del estudio de tres de sus páramos, examinando brevemente la dinámica de la avifauna en el gradiente de elevación. Para tal fin se realizaron muestreos en los páramos de Anaime (Cajamarca), Chilí (Roncesvalles) y Las Nieves-Estambul (Ibagué) empleando métodos como registros visuales, auditivos y redes de niebla. Se diseñó un transecto altitudinal desde 3200 – 3600 m s.n.m. con intervalos de 100 m de altura entre cada estación para cada páramo. Como resultado se registraron 89 especies de aves, que representan el 88 % - 96 % de la riqueza de aves estimada para el complejo, información que coloca a esta región paramuna entre las más diversas del país. Adicionalmente, se observó una disminución en la riqueza con el ascenso en el gradiente de elevación y se halló que la avifauna en estos tres páramos presenta una composición diferente entre las franjas altitudinales 3200-3400 m s.n.m. y 3500-3600 m s.n.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna del complejo de páramos Chilí-Barragán (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pseudoescorpiones de Colombia (Arachnida: Pseudoscorpiones): lista actualizada de especies

Pseudoescorpiones de Colombia (Arachnida: Pseudoscorpiones): lista actualizada de especies

Por: Leopoldo Arrieta-Violet | Fecha: 2018

Se realizó el estudio taxonómico del género Opuntia en los municipios de Los Santos y Piedecuesta (Inspección de Policía de Pescadero), Santander, Colombia. Opuntia se encuentra representado por nueve especies distribuidas en matorrales subxerofíticos y bosques secos, entre 576 a 1867 m s.n.m. Se propone una clave para la identificación de las especies y para cada una de ellas, se elaboró una ficha taxonómica con la siguiente información: iconografías, descripciones ampliadas, distribución, hábitat y material de herbario revisado. Además, se proponen cinco neotipificaciones: Opuntia caracassana Salm–Dyck, O. pubescens H. L. Wendl. ex Pfeiff, O. quitensis F.A.C. Weber, O. schumannii F.A.C.Weber ex A.Berger y O. wentiana Britton & Rose (=Opuntia caracassana). Opuntia pittieri y O. pennellii son especies endémicas de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las hepáticas (Marchantiophyta) del departamento del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Por: Ricardo Peña | Fecha: 2019

En Colombia se han registrado seis especies de armadillos, de las cuales cinco se encuentran en la región de la Orinoquia. Para el departamento de Arauca, la información sobre estas especies es insuficiente y desactualiza-da. Determinamos la abundancia y los usos de dos géneros de armadillos (Dasypus y Priodontes), mediante la aplicación de encuestas, a través de transectos lineales y por medio del empleo de cámaras trampa. Obtuvimos un total de 22 avistamientos, de los cuales 13 correspondieron a Dasypus sabanicola, 8 a D. novemcinctus y 1 a Priodontes maximus. El 2.8 % (4) de las personas entrevistadas aseguran, además, haber observado a D. kappleri.A través de las entrevistas desarrolladas, encontramos que el 95.2 % de las personas aprovechan los armadi-llos como fuente de proteína, el 3.4 % los usan como mascotas y el 1.4 % los comercializan. Los armadillos en el municipio de Arauca pueden estar en estado de amenaza, debido a la cacería de subsistencia y la destrucción y fragmentación de sus hábitats.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

<em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se describe una nueva especie, Apistogramma megaptera (Perciformes: Cichlidae), distribuida en la cuenca alta del Orinoco (ríos Inírida, Atabapo y Mavaca) de Venezuela y Colombia. Esta especie se caracteriza por presentar un cuerpo elevado y dimorfismo sexual marcado, expresado en la forma de las aletas (dorsal y caudal) de los machos y hembras, así como en el patrón de coloración. Otros caracteres diagnósticos que la diferencian de las demás especies orinoquenses con barras transversales en la aleta caudal (Apistogramma iniridae, A. velifera y A. inornata), incluyen: aleta anal con franja negra marginal; aleta dorsal con presencia de una fina línea negra marginal y una banda infraorbital gruesa, cuyo ancho es igual al de la pupila. Estos caracteres están ausentes en las otras especies descritas. Los machos alcanzan una mayor talla (58.7 mm LE) que las hembras (39 mm LE). Respecto a las especies restantes en la cuenca del Orinoco que presentan aleta caudal inmaculada (Apistogramma alacrina, A. hoignei, A. hongsloi, A. guttata, A. macmasteri y A. viejita), la pigmentación en forma de barras transversales en la aleta caudal es el carácter que diferencia a A. megaptera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Por: Emilia Bocanegra | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones