Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de
un paisaje subandino

Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

Por: Jairo Pérez-Torres | Fecha: 2017

La relación mutualista entre murciélago-vegetación, además de los beneficios individuales, contribuye de manera importante a la regeneración de los bosques tropicales a través de la dispersión de semillas. Los murciélagos al consumir los frutos de plantas pioneras facilitan la sucesión secundaria, dispersando las semillas que ingieren tanto en bosques como en áreas degradadas. En este estudio se comparó la estructura y composición del conjunto de murciélagos frugívoros y las semillas que dispersaron en hábitats con diferente estado sucesional (bosque maduro, crecimiento secundario con siete años de regeneración, crecimiento secundario con un año de regeneración y pastizal) en la Reserva Forestal Bremen-La Popa (Filandia, Quindío). Se utilizaron redes de niebla para la captura de los murciélagos y se obtuvo muestras de materia fecal. La abundancia, riqueza y equidad del conjunto de murciélagos frugívoros y de las semillas que dispersaron fue superior en los hábitats con mayor edad de regeneración. Artibeus lituratus y Sturnira lilium fueron los murciélagos más abundantes en pastizales y en los estados sucesionales tempranos de uno y siete años. Las semillas más dispersadas por los murciélagos fueron de Cecropia telealba, Solanum undullata, S. aphydendron y S. acerifolium.

Compartir este contenido

Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Por: Héctor Edwin Beltrán-Gutiérrez | Fecha: 2018

Se caracterizó la vegetación vascular en las coberturas relicto de bosque, plantación de Eucalyptus globulus y pastizal en el municipio de San Bernardo, en las cuales se hizo un muestreo preferencial. Se efectuaron parcelas de acuerdo al tipo de cobertura y estrato según Moreno (2001) y Villareal et al. (2004). Se registraron 31 especies en el relicto de bosque, siete en la plantación y 25 en el pastizal. La mayor diversidad de Shannon fue para el relicto de bosque (2,97), seguido por el pastizal (2,40) y la plantación (1,15). Igualmente, la mayor dominancia de Simpson fue para el relicto de bosque (0,93), el pastizal (0,3) y la plantación (0,56). Especies como Hedyosmum bonplandianum, Vismia guianensis y Miconia theaezans en el relicto de bosque y Eucalyptus globulus en plantación presentaron el mayor valor de IVI e IPF. Así mismo, se identificaron atributos de plantas con características favorables para la colonización y establecimiento, debido a las implicaciones que estas pueden tener en el desarrollo de estrategias de restauración durante el proceso de regeneración del ecosistema. La presencia de actividades antrópicas como sistemas agrícolas, pecuarios, plantaciones, incendios, entre otros, ha originado principalmente una pérdida en la vegetación nativa y fragmentación del ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2019

En Colombia los estudios sobre la avifauna en humedales interiores son escasos. En el caso del departamento del Tolima no se cuenta con información detallada, por lo cual se requieren trabajos que provean datos sobre este tópico. Por tal motivo, este estudio tiene como objetivo caracterizar la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento. Para esto, se estudiaron 13 humedales ubicados por debajo de 1000 m s.n.m. Se registraron 147 especies, distribuidas en 44 familias y 18 órdenes. Los humedales con mayor número de especies fueron Toqui Toqui (78) y El Edén (65), mientras que Chicoalí (22), El Samán y El Gavilán (27, cada uno) registraron el menor número; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la composición de la avifauna de los humedales evaluados. Predominaron las especies de las categorías ecológicas para aves II (35 %) y III (38 %) y en menor medida fueron registradas las especies pertenecientes a la categoría Ia (1 %). A pesar de la alta intervención a la que están sometidos los humedales del bosque seco tropical en el Tolima, estos ecosistemas aún sustentan un número importante de especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Por: Sara Fernández Garzón | Fecha: 2017

La creciente incertidumbre sobre el estado de conservación de diferentes los grupos biológicos resalta la importancia de trabajos enfocados en la recopilación de registros de diversidad. Para Colombia, la exploración biológica ha implicado el descubrimiento de zonas prioritarias de conservación, pero la falta de información sobre aspectos como la distribución de las especies, limita tanto el énfasis como la efectividad en los esfuerzos de conservación. En particular, el departamento del Quindío representa un área de interés faunístico importante por su posición geográfica y características climáticas. Sin embargo, carece de información base para una discusión inclusiva de la diversidad local. El presente trabajo recopila información bibliográfica sobre la riqueza, distribución y diversidad de anfibios en el departamento. La información publicada en diferentes fuentes bibliográficas indica que cerca de 105 especies de anfibios y reptiles (48 y 57 respectivamente) coexisten dentro de los límites políticos del departamento. Entre estas, los géneros Anolis y Pristimantis representan la mayor diversidad de especies. A pesar de su extensión política, las especies que allí han sido registradas presentan una importancia ecológica y actúan, además, como un reservorio de diversidad en relación a otras zonas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Por: Mario H. Londoño-Mesa | Fecha: 2017

The database of aquatic insects collected from freshwater systems in the departments of Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Santander and Sucre is described. The biological material presented here was part of different projects, such as environmental consulting, as well as field sampling by both undergraduate and postgraduate students from the Institute of Biology, University of Antioquia. The Antioquia’s University Limnology Collection, CLUA-035 has 3209 standardized lots published in online databases that are distributed among 11 orders, 91 families and 235 genera. However, Neuroptera and Orthoptera orders were not identified to lower taxonomic levels.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pseudoescorpiones de Colombia (Arachnida: Pseudoscorpiones): lista actualizada de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Por: Alejandra Clavijo Giraldo | Fecha: 2020

Se presenta una lista anotada de especies de las familias Bombycidae, Saturniidae y Sphingidae recolectadas en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. El muestreo se realizó en cuatro hábitats del parque durante 31 días, utilizando una trampa de luz con un bombillo de vapor de mercurio. Se registraron 35 especies: 19 Saturniidae, 15 Sphingidae y 1 Bombycidae. Por primera vez para el departamento del Chocó se registran 18 especies. Se resaltan los registros de las especies Syssphinx chocoensis, endémica del Chocó colombiano, Manduca dalica dalica depositada por primera vez en una colección colombiana y el quinto instar de Isognathus scyron. El número de individuos recolectados concuerda con la hipótesis de la fobia lunar. El presente trabajo es la primera aproximación a la diversidad de estas familias para el Parque Nacional Natural Utría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Por: José Saulo Usma Oviedo | Fecha: 2017

Los muestreos realizados entre octubre y noviembre de 2005 en el río Papunahua (cuenca del río Inírida - Orinoquía colombiana), registran una riqueza de 86 especies de peces agrupadas 64 géneros, 28 familias y 8 órdenes. Los órdenes con el mayor número de especies fueron Characiformes (42 especies), Siluriformes (21 especies), Perciformes (9 especies) y los restantes cinco órdenes tienen de una a siete especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (24), seguida de Cichlidae (nueve), Anostomidae (seis) y las restantes 25 familias tienen de una a cinco especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Por: Selwin Pérez-Nasser | Fecha: 2017

Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen y castigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones