Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Quitones (Mollusca: Polyplacophora) del mar Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trichomycterus rosablanca (Siluriformes, Trichomycteridae) a new species of hipogean catfish from the Colombian Andes

Trichomycterus rosablanca (Siluriformes, Trichomycteridae) a new species of hipogean catfish from the Colombian Andes

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Trichomycterus rosablanca is described as a new troglobitic catfish species from caves in southeastern Santander, Colombia. These caves are drained by the Carare River of the Magdalena River basin. The new species is characterized by the advanced condition in the typical troglomorphisms found in other congeneric cave-dwelling species, such as absence of eyes and pigmentation. Trichomycterus rosablancais diagnosed by the following putative autapomorphies: 1) presence of a circular foramen in the main body of the interopercle, dorsal to the interopercular plate supporting the odontodes, and 2) presence of a single sensory pore in the posteriormost section of the infraorbital canal. Trichomycterus rosablancacan be distinguished from all known Trichomycterus species from Colombia by having the supraorbital canal interrupted in the nasal section, resulting in the pattern of s1, s2, s3, and s6 sensory pores, and the lachrimal/antorbital bone not enclosing the anteriormost section of the infraorbital canal. The genetic distinctiveness of Trichomycterus rosablanca is confirmed by GMYC and genetic distance method analyses of the cytochrome C oxidase subunit I gene sequence. The description of this species places Colombia as the second most diverse country in the continent in terms of number of cave fish species and calls the attention on the conservation efforts needed to guarantee the permanence of this remarkable diversity of hypogean fishes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trichomycterus rosablanca (Siluriformes, Trichomycteridae) a new species of hipogean catfish from the Colombian Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer registro de leucismo en Dasyprocta fuliginosa (Dasyproctidae, Rodentia) en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación

Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación

Por: Andrés Avella | Fecha: 2017

Se realizó la caracterización florística y de la estructura de los bosques altoandinos y páramos de una futura área protegida regional en el páramo de Monquentiva (pantano de Martos) en el municipio de Guatavita (Cundinamarca, Colombia). Las grandes formaciones diferenciadas incluyen a los bosques altoandinos de Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora, que incluye a los bosques de Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii y a los bosques de Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa. En los páramos se caracterizaron los matorrales de Arcytophyllum nitidum-Diplostephium phylicoides y Aragoa abietina-Puya goudotiana, los chuscales de Chusquea tessellata y Aragoa abietina, los frailejonales de Oreobolus goeppingeri-Espeletia grandiflora, Castratella pilloselloides-Espeletia barclayana y Arcytophyllum nitidum-Espeletia argéntea, los pajonales de Paepalanthus columbiensis-Calamagrostis effusa, la turbera con un mosaico de frailejonales, pajonales, matorrales y humedales. Se realizó un análisis de estado de conservación a partir de algunos atributos ecológicos claves basados en rangos encontrados para algunos ecosistemas bien conservados en áreas protegidas cercanas. Los siete tipos de vegetación asociados a los ecosistemas presentaron un buen estado de conservación, lo cual implica que el área protegida se encuentra en un estado deseable. Se sugiere que las acciones de manejo deberían enfocarse en continuar la disminución de los tensionantes, la recuperación natural y el monitoreo participativo del proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Por: Edwin Trujillo Trujillo | Fecha: 2024

La cartilla está estructurada en ocho unidades que exponen los conceptos fundamentales en la formulación de proyectos, que abarcan desde la identificación de problemas y la definición de objetivos, hasta la planificación detallada de actividades, cronograma, presupuesto y evaluación de proyectos. Por último, se contempla la realización de un perfil de proyecto que servirá de producto para validar nuestro aprendizaje, logrando en conjunto la elaboración de propuestas relacionadas con el ámbito agropecuario, ambiental y comunitario, a partir del conocimiento de la problemática territorial de la comunidad en el contexto amazónico que corresponde al objetivo general que queremos alcanzar. (Tomado dela fuente)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Por: Mateo Fernández | Fecha: 2020

La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento sobre el complejo de páramos de Chingaza se han desarrollado principalmente en las zonas cercanas a Bogotá y algunos sectores del Parque Nacional Natural Chingaza. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la zona de transición bosque-páramo en el complejo. Realizamos 5 transectos altitudinales en áreas con buen estado de conservación, en los que se obtuvieron 11,588 registros de ocurrencias y 1382 registros de rasgos funcionales de vegetación, edafofauna, anfibios y aves. Registramos dos especies de plantas en estado vulnerable (VU) (Hedyosmum parvifolium y Centronia brachycera) y un nuevo taxón endémico para este complejo de páramo (Puya loca). Análisis preliminares de los datos presentados sugieren variación en estructura biótica a lo largo del gradiente, y cambios en la composición de las comunidades. Con la información presentada se logró identificar la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo por medio de diversos atributos fisonómicos, florísticos, ecológicos y corológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Por: Nancy S. Carrejo | Fecha: 2017

Se examinaron 1060 ejemplares de la familia Elateridae (Coleoptera) distribuidos por todo el país, de los cuales 583 fueron colectados en el departamento del Valle del Cauca y pertenecientes a la Colección de Zoología General del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Cundinamarca ICN: MHN; a la colección privada de la Familia Pardo Locarno CFPL en Palmira, Valle y al Museo de Entomología de la Universidad del Valle ubicada en la ciudad de Cali, Valle, MUSENUV. La fauna de Elateridae encontrada en el Valle del Cauca corresponde a 36 géneros, pertenecientes a siete subfamilias distribuidas en un rango altitudinal que abarca desde el nivel del mar hasta los 2600 m s.n.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Por: Claudia A. Medina-Uribe | Fecha: 2017

Se registran 105 especies de escarabajos coprófagos para la región de la Orinoquía colombiana. Con el presente trabajo, 25 nuevos registros son agregados al listado de escarabajos de Colombia publicado en el 2001. Estos nuevos registros para la región vienen principalmente de expediciones que realizó el Instituto Alexander von Humboldt en los últimos años al Parque Natural Nacional El Tuparro y la selva de Matavén. A pesar de que la Orinoquía no ha sido muy muestreada en este grupo de insectos, el 35 % de las especies registradas para el país provienen de la región Orinoquía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Por: Natalia Valderrama Rincón | Fecha: 2018

La construcción colaborativa de conocimiento e información por parte de los diferentes grupos de actores involucrados es una acción fundamental para la conservación de la biodiversidad. Este trabajo presenta un análisis de la producción bibliográfica en Colombia para el período de 1993 -2013 en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP). Con este fin, se consolidó una base de datos de publicaciones para estos 20 años mediante la búsqueda en fuentes bibliográficas a partir de palabras claves relacionadas con cada una de las 16 metas planteadas en la ENCP. Las publicaciones se clasificaron para el análisis según la meta de la ENCP a la que principalmente contribuyen, el tipo de publicación, la región geográfica, las instituciones editoras y los grupos humanos involucrados.Se registraron un total de 1805 publicaciones entre las que se encuentraron libros, artículos de revistas indexadas, tesis, informes y cartillas. La meta 1 de la ENCP relacionada con inventarios y listados florísticos tuvo la mayor cantidad de registros, mientras que las metas 2, 5, 10 y 11 relacionadas con el estado de conservación de la flora, las áreas de importancia para la conservación de plantas, especies invasoras y el tráfico internacional de especies tuvieron el menor número de publicaciones. La región Andina tuvo la mayor contribución de registros equivalente a un 60 % del total, las regiones Orinoquia y Caribe tuvieron los menores porcentajes. A partir de estos resultados se presentó una serie de recomendaciones sobre las temáticas que requieren mayores esfuerzos para asegurar el cumplimiento de las metas planteadas en la ENCP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Policládidos (Platyhelminthes: â Turbellariaâ ) del Atlántico tropical occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones