Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Por: Rances Caicedo-Portilla | Fecha: 2017

El gecko casero Hemidactylus frenatus es originario de Asia y la región Indo-Pacífica pero se ha distribuido en grandes áreas de las zonas tropicales del Viejo y Nuevo mundo. Por medio de la revisión de ejemplares de museos se encontraron 32 H. frenatus, que habían sido erróneamente identificados con otra especie introducida de este género, Hemidactylus angulatus. El primer registro de H. frenatus para Colombia se hizo en el 2000 en la región del Magdalena Medio, desde esa fecha hasta el presente, se encontraron reportes de esta especie en varias localidades del Caribe, los valles interandinos, la costa Pacífica y la Orinoquía. La especie ha mostrado predilección por ambientes urbanos y suburbanos y nunca se ha detectado en ambientes naturales. De acuerdo con las observaciones realizadas en Colombia, este gecko es ahora mucho más abundante que su co-específico H. angulatus, lo que puede indicar una fuerte competencia con éste y otras especies nativas, especialmente en las islas de San Andrés y Providencia. Se recomienda realizar estudios que permitan determinar el grado de presión y competencia que puede estar ejerciendo H. frenatus sobre especies nativas e introducidas de lagartijas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces de la zona hidrogeográfica de la Amazonía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las avispas Dryinidae de la región neotropical (Hymenoptera: Chrysidoidea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de chequeo de los mántidos neotropicales (Insecta, Dictyoptera, Mantodea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de especies de los escarabajos fruteros (Melolonthidae: Cetoniinae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Por: Aída Marcela Vasco-Palacios | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta la relación con las plantas, se ha estimado que el número total de especies de hongos existentes en el mundo se aproxima a 1.5 millones (Hawksworth 1991; Lodge 2001). Colombia, considerado como el cuarto entre los países megadiversos, posee 35000 especies de plantas con flores (Angiospermas) (Forero 1999), y se espera que esta diversidad se extienda a los hongos. Sin embargo el conocimiento que se ha generado en el país para conocer la diversidad micológica se ha centrado en bosques montanos, principalmente la de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.), caracterizados por presentar un gran número de especies ectomicorrízicas. Información para otras regiones y tipos de vegetación, además de ser escasa, es dispersa y refleja la falta de estudios sistemáticos que la documenten.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los corales (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

La ictiofauna de la cuenca del golfo de Paria está integrada por 218 especies agrupadas en 14 órdenes y 50 familias. De estas, 155 especies son consideradas dulceacuícolas estrictas y 63 especies son eurihalinas. Los órdenes más representativos fueron Characiformes (67 sp.) y Siluriformes (59 sp.), seguidos por los Perciformes (52 sp.), Cyprinodontiformes (9 sp.) y una miscelánea de diez órdenes más, que agrupan a las especies restantes. La familia Characidae con 45 especies (21,3 %) fue la más diversa. Le siguen en importancia de riqueza específica las familias Cichlidae con 20 especies (9,5 %) y Loricariidae con 17 especies (8,1 %). Se presenta una lista general de las especies y su distribución por tipo de ambiente y subcuencas. Existen por lo menos cuatro especies endémicas Bryconamericus yokiae, Creagrutus hysginus, Chaetostoma venezuelae y Farlowella venezuelensis. Los análisis de similitud faunística mostraron que la ictiofauna de la cuenca del golfo de Paria comparte casi todas las especies con la cuenca del Orinoco. Por otro lado, la presencia de al menos cuatro especies endémicas parece indicar que la cuenca del golfo de Paria representa un área biogeográfica particular y con una historia evolutiva propia. Se discuten estos aspectos y el papel del delta del río Orinoco en la dispersión de las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Por: Julián E. Ávila-Campos | Fecha: 2016

En el marco del proyecto “Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: páramos y humedales” se realizó la caracterización de la avifauna del complejo de páramos Los Picachos que hace parte de los ecosistemas de bosque altoandino y de páramo más aislados del sur de la cordillera Oriental en Colombia. La comunidad de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos se ha mantenido inexplorada principalmente por dificultades de orden público que hacen difícil obtener información biológica de estas áreas. El presente estudio consiguió efectuar un acercamiento al área en el municipio de San Vicente del Caguán entre los 2900 y los 3100 m s.n.m. y pesenta los primeros hallazgos sobre la composición de la avifauna de alta montaña de la serranía. Se identificaron 97 especies de las cuales cuatro están incluidas bajo alguna categoría de amenaza y tres corresponden a nuevos registros para el sur de la cordillera Oriental. Así, se amplía el conocimiento de la distribución geográfica de las especies reportadas en esta parte del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones