Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Análisis espacial cuantitativo de la transformación de
humedales continentales en Colombia

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Por: Jorge E. Patiño | Fecha: 2017

Los humedales están entre los ecosistemas más productivos del mundo, pero su importancia todavía no es ampliamente reconocida. Aunque son ecosistemas sujetos constantemente a cambios naturales, la acción humana ha acelerado las tasas de cambio de forma significativa y se estima que más de la mitad del área de humedales en el mundo se perdió durante el último siglo. En Colombia se verificó esta tendencia y se estimó que casi una cuarta parte de la superficie de humedales ha sido transformada a otro tipo de coberturas terrestres. Este estudio cuantifica las áreas de humedal que se han transformado por intervención antrópica, identifica los disturbios responsables de esa transformación y explora la asociación con otros factores socioeconómicos usando datos espaciales y métodos cuantitativos. Los resultados indican que la mayor parte de áreas de humedal transformadas en el país están dedicadas a la ganadería y la agricultura, y en menor medida a la minería, la urbanización, la construcción de vías y obras civiles. Las relaciones entre la transformación de humedales y los factores de cambio varían a lo largo del territorio, lo cual debe tenerse en cuenta para la gestión y conservación de los humedales del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Por: Jessica Zapata | Fecha: 2017

Los páramos y la alta montaña en general cuentan con un vasto reconocimiento en el país gracias a su singularidad en términos biológicos y sociales, así como por su relevancia para la provisión de servicios ecosistémicos. Esta valoración tiene raíces profundas en el conocimiento científico y saberes de pueblos ancestrales, así como en la legislación de la presente década. La sociedad civil y las altas cortes han sido actores fundamentales en la construcción de políticas públicas para la conservación de estos ecosistemas. Sin embargo, con frecuencia se pasa por alto que los páramos han sido apropiados por la sociedad durante décadas e incluso siglos, a través del uso productivo y del establecimiento de figuras de ordenamiento estatales y de organizaciones sociales, entre otros. Además, los páramos no son ajenos al cambio global. En este documento se hacen aportes para una visión integral de las dinámicas territoriales de la alta montaña colombiana, su estado y las tendencias de cambio. Para ello se identifican aquellas áreas de los complejosde páramo que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y los territorios colectivos, algunos de los retos para el ordenamiento territorial y los conflictos asociados a las actividades mineras y agropecuarias; elementos que son tenidos en cuenta para la identificación de oportunidades y obstáculos para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Considerando además el escenario del posconflicto, es especialmente relevante el reconocimiento efectivo de distintas formas de gobernanza para la gestión integral del territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Federico Mosquera-Guerra | Fecha: 2019

La diversidad de mamíferos en la cuenca del Orinoco es derivada de la mezcla de especies de diferentes regiones biogeográficas y es poco conocida. Por lo tanto se emplearon técnicas de fototrampeo para el registro de los mamíferos medianos y grandes asociados al bosque ribereño en la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia. Se estimó la diversidad, el índice de abundancia relativa y los patrones de actividad. Se instalaron 77 cámaras trampa a lo largo de 200 km del río en dos periodos hidroclimáticos (baja y alta precipitación). Se obtuvieron en total 16439 imágenes, con un esfuerzo de muestreo de 7700 días-trampa. Se registraron 24 especies de mamíferos, agrupados en 17 familias y 9 órdenes. El índice de diversidad de Shannon-Wiener obtenido a través de este método fue H ́= 1,995, las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron Tayassu pecari (IAR = 0,176, n = 1360), Cuniculus paca (IAR = 0,174, n = 1346), Tapirus terrestris (IAR = 0,144, n = 1114) y Dasyprocta fuliginosa(IAR = 0,116, n=900). En términos de patrones de actividad Dasyprocta fuliginosa presentó patrones de actividad diurnos, Leopardus pardalis catemeral, Tayassu pecari crepuscular matutino, Cuniculus paca y Didelphis marsupialis nocturna y Tapirus terrestris crepuscular vespertino. Esta información puede ser de utilidad para la generación de programas para el manejo y conservación de la mastofauna en la cuenca del río Bita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Por: Gladys Reinoso-Flórez | Fecha: 2019

En el presente estudio se caracterizó la composición y estructura de la fauna del orden Diptera y se analizaron algunas variables fisicoquímicas en la cuenca del río Alvarado. Entre septiembre (bajas precipitaciones) y diciembre (altas precipitaciones) de 2012 se evaluó la fauna de dípteros en 9 estaciones de muestreo de la cuenca del río Alvarado entre los 351 y 1057 m s.n.m. Empleando una red Surber se realizaron recolecciones en diferentes sustratos (arena, hojarasca, grava y roca). En total se registraron 3283 organismos pertenecientes a 8 familias y 41 géneros, de los cuales 20 son nuevos reportes para el departamento del Tolima. Las familias con mayores densidades y abundancias fueron Chironomidae, Ceratopogonidae y Simuliidae. En septiembre (época de baja precipitación) se reportaron los mayores valores de riqueza, densidad, abundancias y diversidad. Así mismo, las localidades estación río Alvarado inicio, quebrada La Chumba y quebrada la Caima presentaron las mayores densidades de organismos. Paralelamente se tomaron muestras de agua para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, con el fin de determinar las relaciones entre estos parámetros y la biota evaluada. La conductividad eléctrica, pH, sólidos totales, alcalinidad y dureza, influyeron favorablemente en la distribución de dípteros en la cuenca del río Alvarado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento del Cauca, Colombia

Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento del Cauca, Colombia

Por: Héctor E. Ramírez-Chaves | Fecha: 2017

El departamento del Cauca, ubicado en el suroccidente de Colombia, es quizás uno de los departamentos con mayor riqueza de mamíferos, debido a su variedad de ecosistemas y amplio gradiente altitudinal. Con el fin de unificar la información de los mamíferos presentes en el departamento, presentamos una lista de 220 especies que ocupan el área continental y marina, generada a partir de la revisión de colecciones de referencia nacionales, bases de datos de colecciones internacionales e información bibliográfica. El número de especies registradas (220), representa aproximadamente el 45% del total de mamíferos registrados y de presencia probable en Colombia. Pese a esta alta riqueza, esta unidad político-administrativa es una de las menos estudiadas en cuanto a mamíferos, por lo que es necesaria la realización de nuevas investigaciones que contribuyan a un mejor conocimiento de este grupo zoológico y que provean herramientas para la conservación del mismo en el departamento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia

Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia

Por: Fernando Castro-Herrera | Fecha: 2017

Se construyó el listado taxonómico de especies de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia, con base en la revisión extensa de literatura e información de colecciones biológicas. El total de especies de anfibios registrados es de 98, de las cuales 91 son ranas y sapos, cuatro caecilias y tres salamandras. Los reptiles reportados son 102, representados por 60 serpientes, 36 lagartos, cuatro tortugas y dos caimanes. La mayor riqueza de herpetofauna del departamento se concentra en las regiones fisiográficas de la cordillera Central y valle interandino del río Magdalena. El estado de amenaza de la herpetofauna tolimense es más crítico para los anfibios que para los reptiles: el 14,4% de los anfibios están categorizados como Vulnerables, el 8,2% En Peligro, el 5,1% Casi Amenazados y el 4,1% en Peligro Crítico. Por su parte, sólo dos especies de reptiles registran algún grado de amenaza. Debido a la representatividad de la herpetofauna del Tolima con respecto a la diversidad colombiana, se hace necesario plantear a nivel regional un plan general de acción para la conservación de los anfibios y reptiles, que considere las estrategias de manejo más favorables para preservar la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventario de la ictiofauna del Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), estado Apure, Venezuela

Inventario de la ictiofauna del Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), estado Apure, Venezuela

Por: Donald C. Taphorn | Fecha: 2017

Se presenta información sobre la diversidad de peces en el Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), un río de aguas moderadamente negras al suroeste del estado Apure, Venezuela. En este estudio se reportan 174 especies distribuidas en 39 familias y diez órdenes. Los órdenes con mayor importancia fueron Characiformes (94 especies), Siluriformes (34 especies), Perciformes (24 especies) y Gymnotiformes (12 especies). Para el muestreo se consideraron tres tipos de hábitat: bancos de arena, cauce principal del río y lugares con asociaciones la palma morichito (Mauritiella aculeata). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de especies entre los tipos de hábitat evaluados. Unas 41 especies de peces fueron encontradas únicamente en morichales, todos ellas con alto valor para la pesca ornamental. Asimismo, este estudio aumentó en más de 40 especies la lista de peces para la subcuenca del río Capanaparo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inventario de la ictiofauna del Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), estado Apure, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equinodermos del Cabo de la Vela (La Guajira, Colombia) en la colección de referencia de la Universidad El Bosque

Equinodermos del Cabo de la Vela (La Guajira, Colombia) en la colección de referencia de la Universidad El Bosque

Por: Helena Peña-Quevedo | Fecha: 2016

The echinoderms present in the reference collection of the Museum of Sciences University El Bosque were collected during various field trips by students of Biology program at Cabo de la Vela between 2005 and 2010. The specimens were reviewed and identified using different keys and taxonomic guides and confirmed by specialists. A total of 107 specimens, distributed in 9 orders, 11 families 12 genus and 17 species was obtained.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equinodermos del Cabo de la Vela (La Guajira, Colombia) en la colección de referencia de la Universidad El Bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registros del ibis pico de hoz, Plegadis falcinellus (Linnaeus 1776) (Pelecaniformes: Threskiornithidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer registro de la raya látigo o antena <em>Plesiotrygon iwamae<em> Rosa, Castello y Thorson 1987 (Chondrichthyes: Potamotrygonidae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones