Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) from the Andean Cordillera of Colombia

Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) from the Andean Cordillera of Colombia

Por: César Augusto Castellanos-Morales | Fecha: 2017

Una nueva especie de bagre perteneciente al género Trichomycterus Valenciennes (Trichomycteridae) es descrita. Trichomycterus sketi n. sp. fue colectada en la Cueva del Indio localizada en la cuenca superior del río Opón, sistema del río Magdalena, en el departamento de Santander, cordillera de los Andes de Colombia. La nueva especie se diferencia de otras especies del género por tener la fontanela posterior dividida en dos porciones ampliamente separadas; cabeza más ancha que el cuerpo; cuerpo delgado, casi tan alto como ancho. La especie nueva es comparada con especies cavernícolas del género que tienen distribución restringida en Suramérica y con especies epigeas de Colombia.

Compartir este contenido

Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) from the Andean Cordillera of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 102

El Pueblo - N. 102

Por: | Fecha: 03/11/1858

5a Epoca.-Trim. 9° CONDICIONES. Suscricion anual.... .. ... ..... fs. • »ll lt.l. por semestre ........... .. 2 >~» Id. por trimestre.............. l ll» Número suelto.................. 10 RUIT IDOS. De una ha. ta lO líneas .... .. De diez a quinec ....... ...... . Por media t·olumna .......... . l)or u na columna ........... .. » RO ':o 1 20 J 60 3»» Nún1. 102. Las repeticiones se cobrnrán de la ma:•:cra siguiente: por ]a primera 'ez la mitad del ralor estipulado, i por ca­da una de las demas, la cuarta parte. Los remitidos i avisos se lr dirijiráll a los Editores empresarios que lo son ~n .. : '\\o \.\e.<.:.\te\)0 '1. ca PERIODICO CO~IERCit.L, l ,IJUSTlliAL, LITERARIO 1 POLITICO DEL ESTADO DE ANTIOOUIA. El Estado de Antioquia, al S!.'rvici'l de Cll\'O!'l inl<>re e !'e contraerá principalmente "El Pueblo" fué creado pot· la lei de 11 de junio de 1 'il!L Eslú lin ;itadn al ~orle por el E:s1at o de Bolivar, al Orieutc por el rio Magdalena q11c lo ui' iJe de los E. tatlos de C11ndin:nn;.rca i ... anlandcr, al Sur i Occidente por d Estado del Cúuca. S11 poblarion, mui incon!•ctamrnte den ostra<.!a por !a e la<.JJ~~ica oficial, no pa rece, segun cálculos particiJlares, que no rebajan·, de 4110 mil aln as. ~u clin1a es sano <'ll la mayor parte, sobre toJo en los lngJrcs de una ele' acion m( di a. :u le·nperatura Yai'Ía, sc;:nm la ultnra de cada punto, de~dP rl l'rio tlc lu nieve per1a lua, hasla el calor :on lwspitalario ·, roi.JHslos, laborio..:,•s i francos. }'alto· de ilu si J'acíon en la jcncraliJad los individuo· de las cln es trabajadoras, son sin cmiJarp:o dr rso ret n110ridos por to!ll.·s Jos viajeros, como los mas ho p1talario i honrado· ,o corno lo que mm·, n toJo eltcrdot io de la f ort:eu craeion granadina. F.l E tado produce escasam 11te fu virer<'s que necesita para su prop·o cor:sumo. La· Y ia~ d conm­nicacion son en lo jcJwral olroR. Al tu éuos la indn t1·ia faln¡ncalc ,con tal que se elija pnalentc1ncnle lc1 )o !·alidud, i ,i llegamos a go:·ur nnc:- ;:iios Jc p:. z, 10111 duda alg¡;nna podrémos e ·portar dentro de algun tiem¡.o, cacao, ta}Jaco, ¡ ñil, sorr: rcr :; i otros ~rectos Jll'?l'i-o ele climas anúlogos. El cou1er< io .se harr aclnalmrn1e por d .\!aguah·na, pronto parece .t¡ll(' carnb1:u·it de curso, al ménos en parte, i tomará el camino de ''El Golfo d, Cra!Já''. Lastran ·accio­! tes. comc-reial<.'s !Oc colchran jencralmentc a plazus bu ·tan le !arco;:; i el interes corricule del dinero Y » > DI-~ !() l> 4.8 n ANrs del Estado del Cáuca, carGa de 8 arrobas. . . . . . . • . . • . . 36 ANts de Ocaúa. No hai • . . • • AzúcAR. • • • • arroba. • • • • . 4 , CAn. ·EJe res. 11 ••..••..• CAcAo de Antioquia, cur¡;a de 8 a. » > millar ..•. del Estado delCáuca millar. • del ~lagtialena ... millar. C.\FÉ •••.•• éll't'OLa ..... . t:Enn:zA falwicada <'n el Estado, docena de botellas ....•... CE!nEzAestraojcra. id. id .... •1 1'-lbricada en el F.::-tado en lntrrilcs . . . . . • botella . . . . l'ní 'OLEs. • • • • • • a lmuu • • . Jl.\1\L'U ••• Carga de 8 atTobas . ~Luz ..•• CartJa de 8 ulmudc.s. MA:.-iTEC,\ •••••• arroha . . . 11AP.\S •••••••• almud ..•. 11A:'>!EL.\ ••• Carga de 8 arro!Jas. S.AL de Guaca • • • . an·o!Ja • • . > comun .....• > •••• T~; .......... lib1·a ... . 'l'AD.\CO de A.mbalema de tn, buena calidad ... Carga Jc U arrobas .. TAIJ.\co Jc mala calidad. G:11·g-a de!) " Co echado <·n este Estado, Ja carl)'a de 9 arrobas ...•... TABACO de Palmira. Carga de!) a. VINO Catalan. Damezana de .w bol. > dulce i . eco " > 2 í > 4 50 ~ 11 2 " )) l> 2 • ~ )1 • 11 b 11 n M lJ j;) 28 • H H • 50 12 :. b jj 2 ll H 12,) ll 94 " 80 ij 4.0 )1 zo >1 5 50 M 11 A 20 ~ 50 • 1 PIEZ.\.' DE 'f, o LETIU, f>/ Paris a 30 d/v (al '.2 j oful ~ : Ot 0 • • DE A }1 }1 1> » )) 1) » 1) » )) ~ 11 )) 11 )) » » )1 )1 ~ Gí 1) 80 )l )) l) tOO ll )1 )) 1) 11 ~ )) 11 H 4 ;O Señor Admini trador principal de correos. 5 11 1 Tcneuw~ el honor de conte lar a la nota que, 96 ~ ba,¡o_elnumero 43l,no!:>diriJÍÓ U. con fecha IGdel 2 25 1 1 cotTI~nt:!, con _el objl'tu de proponeruo~ algunas 2 25 cuestwne relatrva~ a la lllallern como se trans¡.¡or 2 so 1 tn~, o como convendrta tran~¡.¡o rlar, las euco- 2. .JO unendas de oro por los correo:; nacionales. ~ ~ De:>de luego I'Oiilprendemos que el único deseo G u de .u. C:l el dH corttrilJu1r,cnlo ¡.¡o~ll;lc,a cortar e:.a !) • St!l'le e:;~nndalo.:;a Je rouus i ::.tlplantac:iones que han tcn1Lln lugar en estos úlli1nu:; 11cm¡.¡os, i mer­e 2.> .:u la los cuHie:;, rwc ·tro crédito i nue tro corner- 1 11 1 . c10 han. suf'l'ido :;ncudi111ieotos cuya!:> última:; con- 30 11 secueucw · no no~ e::. dado calcular. 5 >• L;~:, cuc:;tiones q11e U. nos propone son las si- 9 • gutt~utes: ~ 75 . tu. Si la forma en que actualmente se reciben 13 >> 1 despachan en la oficina de U. las encomiendas ~ 25 de orv q11e se remiten pol' lo:, correos, sali:.face 2 compl'>'a 'uc 11te nu e,tt·o.:; de::;Pos. 2 23 2u. ~~convendrá poner a las piezas de oro fnn- >> " d1uo ;1lg_n na. faju 1 !:>ello, lilas bien que espre:;;ar el 125 11 peso l_tqutdo 1 las marcas de la pieza. o piuzas que 100 11 conslttnyen la encomi(~nda. » ~ :3a. Si lil foru a i términos en qno cdán conce- 1 Oü • IJ¡cJ,¡s lo lihramienlo- que se dan en c5ta of;crna, GO ~ ¡.¡or CttCOllllcndas que eu ella se introducen para ~·í >> rerttitn· por los correo~,conttenen la:. notas ncce-lG ~ aw~::. para el reconocuniento de la identidad de > tinto. Doceua ue medias bol. ü 11 la encom_:enda que por él se ordena enlregar. > de Jerez, Oporto i ~ladera. Do-cena de botellas . . . . . . . • . Los licores destilados d<'l país i cstranjeros, están monopolizados en este Estado. ~ 11 4". (.)u e ref11nuas convendría hacer,ya para evi- 18 H 11 24 n tar la ::.uplantancion de las encomiendas, ya para • 11 ~ » recon,oce_r la identidad de ella ·,ya en fin ¡.¡ua ha- » » cer e_fecL1v~ ln re·¡.¡on ·ahilidad d.; los elllpleados 1; • q1~e lll tervrenen en el rec1bo i entrega de las enco- )1 O) ' . ____________ ___:. _ _..:.___ nuendas enliiJGiadn:,·! ARTICULOS DE COMERCIO. PRECIOS CORI\IEl\'TES. PII~Z.\S DI': Rf to DE A ACERO de Milan ••• quintal. . . 40 11 50 » > ampolludo. • • > • • • • 40 50 ~ ~oon~ en láminas . • > • • • • » l 00 » },STA:'>!O •••••• , > • , • • {iÜ 11 75 ~ J'umno en platinas . > • • • • '20 " 2 i • ÜI\0 en pol\'O, corriJo. Lib. cspañ. 225 11 :312 11 ~ )) > de veta. . > > 150 11 2t!O >> ~ amonedado. Condorcs de anli- » » 11 ~ gua i nueva emision. A la par. . . » » 12 50 ~NZAS, españolas, {)ranadinas, me- 11 • 11 ~ Jlc~nas, chilenas, pernana , ecua- » " ,, >> toJ'mnas &&. . • . . . . • . . . . 11 » 20 ~ Ono frances ..•.. A la par. . . 11 11 n , PLATA fl'ndida, o en alhajas. Onza. 1 n 1 25 > amonedada. Todas las moue- n >> 11 n das de plata circulan sin premio ni 11 n 11 >• d~scucnto. >> ~ 1• 11 PLO~to ••••••• quintal. • . . 34 11 3G » PISONES de fierro, para las minas 1 25 11 30 >> PóLvonA en baniles .. quintal. . •> 11 60 11 LETR.I.S s¡ Londres a no tl/Y. Libra 11 )l 1) 1) esterlina . • . (al23 °/0) • • • • • >> >> 6 l 3 LETRA_s s¡ Londres a 30 dfv. Libra 11 11 n » cstcrlma .• ~ ( 21 1 /' a 25 olo) •• 6 22~ 1 • G ~5 1'\o:.otros, Sr. Adlltini~trador,e tamos c1ntentos ~Oil el actual ~rden ue CO::.as. Creemos qne hai SU· fw1ente prev~;:,wn 13n las órdenes ·uperwres i sufi­~ wn_te núm~r~> de precaLH.:ione.s,de detnlles idear­mtrw:; ad_mmuraLirus para impedir que los sim­ples parttcula¡-es ¡iucdan, sin ~ma gran violencia., apoderar::.e de la míniwa parte de oro entregado a un conductor. Difícrl ~eria hacet· mas de lo que se !Ja hecho para rcglcuuentar entre nosotros 1'1 sel'vicio de eot·­reo:,; pe_ro aun c~a1tdo se introdujeran yarwcio­nes n!u.1 sustancwles en e_e rauw, U. reria, Sr. AduHn~::.trador, que el escándalo ~e repelta i que ape:;ar de lodo cuanto se hici era en con1rariolos correos serian robuJos s~n intenuision. Es que hai en el tt·ánsito de e la ciudad a Car­taj_ ena algu!~ empleado ladran, que des\ aliJa des­a111adada e uupunemente a los eondut.:Lore5 de oro. Es que hai alguno que puede, dt:::;pues da hé!cer el roi.Ju, eslende•· el documento que In ab:nelve i !Jrt'gl tntar con aire de camhdez ¿qtt;Jn f"¡¿ét ·~·¡¡¡vez emitinJO · un concepto dema~i:a. Percira G. Camacho R. i C"" Zapata Herntabos. Joaquín F. Yélez. Clí:uaco Santos. Julian Ponce. Cárlos Icaza :\.rosemcna . Julio Cé,ar ·Yelasco. MoLes Salas. José Maria Guerrero. Gonzalo.-\.. Ta,•era. la -oficinas o u~Jt¡lles;luego o los peone~ ~e ro !Jan el SS. SS. mnnos sino de los peones i de los er.nplendos de 1 nota de U. que nos hemos ocupado c.n contestar. oro o se lo roban los ernpleéldos de esa.; oficinas o • ,· . 8 los de los bnques; pero lo:. primeros no snben leer, 1 Edteven t, Bolero t C. por regla .Jeí1era l, i los ladt·ones han tenido cuida-do de_robarse una !Jarra i I.Jol'rarla de la ¡.¡lé1tlilla; CORltESPO JDE ... TCIA. lo pnmeros son hom!Jres pobn·s, hombres que no tienen rnui a ntenudo oca ion para hacerse ri· cos ro!Jando, luego i alguna vez cayet·an en la tentacion de robar, robarían el todo i no ww sola barra como se e ·tá practicando aborn. Luego, o es en las oficinn del gobierno o es a bordo de los buques donde se comete el robo ¿A qué fin ponerl~ fajas i sellos a lns encond m­das? A c¡né fin aumentar las formalidade de lo li­bramientos? A qué fin idear medios mns compli­cadJ' que los actuales? E· indudable que de aqm a Cartajena hai un snlteador por cuyas manos pasan las encomiendas de metales precioso.-5. Iloi que no le corre prisa roba mas o ménos, se con­tenia con una barra;-mañana, cuanoo sea necesa­rio vencer un ob::.táculo rnayor para hacer el robo, el emplendo cal'gará con todo el oro i refundirá, con 1111 ::;olo golpe, los provechos parciales que le presenta el actual sistema. ¿Qué es pues lo que debe hacerse? Investigar celo amente, sin con.ideracion, sin tregua, la conducta de cada uno de los emplea­dos por cuyas manos pasan laseucomiendas de oro i, una vez que se averigüe cuál es clladron, remo­verlo de e:;e puesto i eutregarlo al casttgo de la opinion i de la lei. I cómo se investiga P.So? A la verdad no es fácil; pero si cada empleado al recibir las encollliendas abriera los ,aco i veri­ficara d conlenido de ellos; si C<1da uno de e o:: empleados hiciera e tender una diliJencia,flrmada por testigos carJcterizados, o por una nutoridad, en la cual con tara que los act s Jwhwn sido abiertos a pre.;encia del que debia entregar i del que habia recibido; j se hit:iera a cada empleado de eso ( los capitanes de buques inclu.sil•es) res pon:able de lo que confiese haber recibido i no entregue, ent6nces es seguro que el mal cesDria o podría ser de::.cu!Jierto en ,u ra1z. No vaya U. u pensar, ni !o piense ninguno de los Seüore:, empleados i capitanes de buque, que :;ea nuestro ánimo echar una mancha inmerecida sobre ello:; en jeneral. No. Nosotros contempla­mos el hecho 1 no hacemos in o traducir allen­gubje hablado lo que el idioma mudo de los he­chos nos revela tan claramente. 1 ¿,por qué habrían de molestarse lo. Señores eJ?pleados i capitanes de Vapor pot·que uosotros d_Jgamos que debe haber entre ellos alguno conver­ttdo en salteado·r? Los hombre de bien no hacen causa comun, no reco.nocen espíritu de cuerpo, pnra con los malva­dos,! en vez de ofenderse e~os Seiiores con noso­tros, pensHmos que, pues su propio l1onor está comprometido en ello,deben asociarse a no otros,i a todos los que tienen un intere igualmente o-ran­de en de~c ubrir e os hechos,a fin de oi.Jtcner ~1 be­ueflco resultado qne lleYamos enunciado. La circunstancia de no resultar robadas las en­comiendas que toman la via de Santamarta i sí por .lo jnneral, las remitidas por Cartajena, rro' Inclllla a creer que es en las oficinas ddbclJO ~Jag­dalena donde se comete el robo. Ojalá que U.,con les datos que naturalmente le halJr'án umini trado sus conocimientos en este negocio i sobre t0do su activtdad i el sincero deseo qu~ lo a~irn~ de inrcstigar i hace1· patente la cau­sa I la h1stona de este escandaloso saqneo, pueda hacer al P. E. nacional algunas indicaciones que ::;urluu el efecloque e. ~e pwpu:::o en la eslimu!Jle Su .• CJPRIAl\'O ConnEA. Sonson,-Agradccemo altamente que U. se ha­ya hecho cargo de desernpeiiar la ajencia de "El Pueblo'' en esa. Hecibimo 3 pesos fuertes valor de igua~ número de suscriciones al periódico.-1\lil gractas. SR. J OAQGI:-1 l\IEJÍ.\. Santa-.IJarbara.-Recibimos 4 pesos fuertes va­lot · de dos su ericiones por semestre.-Gracias por sus bueno servicios. Sn. PP.nno A.RAi\"GO. Ilemedios.-Rccibirnos 4 fuertes ochenta i cinco centavos, i por su apretiable de 3 de octubre ve­~ los que U. hizo algunos gasto de porte de correo, 1 que estos untdo a la suma anterior hacen la de 5 fucl'lC valor de igual número tle suscricioncs a. "El Pucblo".-:\lil gracias. RR.. DOIIHNGO GALLO. Sal•nnina.-l~e~ibimos 4 fuertes que U. tuvo la bondad de remtttrnos, valor de algunas suscricio­nes a "El Pueblo". tjracias. Luí ~1 aria de La torre E covar ofrece dar leccio­nes de Al'ltruetica comercial i Teneduría de libros. La darú en su casa de habitacion los márte · j ue­v~ s i sáJJalios, de l~s 6 a las M dt; !a noche. El pre­rJo sera de trc' pieza de 8 decimos mcn:uate~. Comenzará cuant.lo tenga un número suficiente de alumnos. Lo que quieran estudiar e. a materias ocut;nm pro~to dond~ él a ~uscribirse, p11cs no se hara car·go mo de cierto numero de estudiante~. GRATlFlCACIO~ DE Jls 25 Se ofrece al que entregue al señor Juan 'Ybitel'onl, al señor J. H. Breffit o al sefio1· Camilo A. Echeverri_. un anillo pequeño dt! ?ro c~n. una C?rnalma blanca; tiene un<.t tnSCI'IJJCIOn en 'tngles. Dicho anillo se le perdió al señor Whitc­ford en el camino de esla ciudad a Rio-negro. 3 v. f SE VENDE Una posesion,.distante media cuadra de la plaza de Ana .. con v~mt~ cuadr~s de terreno, una casa gr~nde r una ~la,qutn~ mo~·tda por agua para moler cana. Hufael I Cclest1oo Escobar cslán recomenda­dos para su venta. AVISO A la Botica de llernández calle de P a lacé nútnero 62 han llegado de Nueva-Y orli drogas. Allí se se vende JlOr tna yor i por anenortabaco delCauca,los tna­zos con peso de lO a t2 on­zas. Tambien se 'Tende barata una má{tuina ¡lara Zabullir cuando se (¡uiera sacar oro (le los ríos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 588 EIJ PlJEBLO. El Pueblo. 1 chad~ como incon~·enienle, cua~do,. ~n l mas. criminal. I sin embargo va para] me dé copia.. . certificada del clenuncio dado --------------- fi~1, I aun supomendo .que la J~l'lllCH.l medto año que fué eomelido i el Sr. ~?.r el St·. B:tlt:uar B.otei'O, ~iscal del c., en HISTORIA tr1~nfe, el cast1go. vcndna, tan léjOS .del ~rocurador sin duda aguarda, para 2<> de ma!o del con:'.e.nte :ano. El denunci(} POLJTICA 1 Amll;ii.'TII.\TIH DE .t'TIOQUH· d1el dit o 1q ue perdt'et rtda su caraclertsencml- m·· t1r oducir su ac.usncin. n ' a nue ]a Le- ~e. qu~dh,tulo se rehcl e al hechy _de l~aber- '1 se JUgrt o, en casa del Sr. 'forli.Ho Pledra- (A.rttculo ll) e e a pron I u . . . JlS atura se reurw a j111es de 1Hf'>9! hita, juegos prohibil.J.-,s. DEL .wun.--.oo floltJI•n"Euo. Por lo que hace a los d.el1los oficta- Esta inslitncion del jurado supremo Igual copia solieito de la declaracion rlch Art. 63. de la Constitucion: "El les, n los ~~e traen apnreJCHia causa de es del todo ineficaz; los peligros que S~·- B~tP.ro, ~¡ue cone a fvjas 2 ' 'uelta dd jurado supremo se compondrá de 3 resyousabJhda~ (como el de haber al- presenta, por la razon de su impoteu- ¡;v~~~~~~~~~·· • de la de Jesus ~f. Salazar •n J ·ueces sacados ¡por /la suerte en cada qbml da _dot el l presidiO,) de1l cual hemos ha- cw,. bslo n tantos i lan gv rave <¡ue es im- · sn. rnEI!'ECTO. caso que ocurra de entre los Senado- a 0 ~::n ns " ces e .. caso no es mas pos1 e detnllarlos completamente en res Ud Estado, con las forrnulitlades claro 01 la responsah1hdad mas efec- un solo artículo de periódico. Po1· os- c . . t. Echeverri. que establezca la lei.'' lt a. te motivo nos contentamos hoi con ha- J>ref~ctt~ra del Departamento-llionegro a Art. 66. "Son atribuciones del ju- l..a lei q~e arregla los proce?i mi en- cer presente las di. posiciones princi- vemt~ttes de octubre de mtl ochocientof rado supremo: t?s ante el JUrado supremo prohtbe a los pales que rijen sobre ]a mal.eriu, j en cincuenta i ocho. 1.0 Dccrr,tar 1a suspension del Go- cmdadanos el «e usar al Gobernndor, el número siguiente tralnremo la cues- E.;pídase la copia que se solicita. bernador dc~l Estado, de los m<'ljistra- fa.vor que solo se concede a la Sala de tion de una manera mas este.asa i mas Sanint-Piedrahita, Secretario. dos d~l Tribunal Superior ¡ del Pro- DtputaJos 1 al Procurador jeneral. profunda. curador del Estado, cuando se haya Los particulares, cuyo derecho de a- ============== declarado que hai lugar a formacion cusa_r es incuestionable, porque, c.omo tllónit·a inlt•rior. El infrascrito Secreta1·ío en cumplimien­to del auto que antecede procede con \'isla del espediente a que se rdiere, a dar la co­de cnusa contra a1guno de ellos-por com1tentes del Gobernndor, tienen fa­pia lestimouiallil de las piezas que se cxi-delitos comunes. cultad de exijirle cuentas i reclamar 2. u Conocer de las <"!a usas de res pon- s~ ca.s~igo, biin sido pues privados del sabi!idad contra el Gobernador del Es- P.JerclCIO de un poder lejítimo que la tado, contra los nwjistrados drl Tri- naturaleza i la orga 11 izaeion ociallcs bunal Superior i contra el Procurador dun. Con e ·to ~e hizo ]o ba tan te pa­del Estado: ra asegurar, de un modo casi infali- 3.u conocer de las causa~ contra 1os ble, )(, _impunidad del Gobern1:1dor, Senndores i Diputados ?Jo;·lwher ÚTe.~- pues sabtdo es que los funcioncuios que, vetado gravemente alguna de las salas por deber, proceden a dailia drnmáti<.:a el magnifico drúma en seis actos PrefectU:ra del Departamento-Rione,qro a "LA COi -ciE~ClA'' 1'Cinhcmco de mayo de m~l oclwcietttós , , cmcuenta i ocho. Su AUTOR EL CELEDnE .A LE.JA:-;nno Dui...\ S. JI a b'1 e· n1 1o se presen t a d o e 1 I'. Ba ltnzar No creemos neeesano. h::tr:cr el clojJO de Botao, Fiscal del Ci1·cuito, manifestando c~le. hermoso drama; b;1st~nos solament' , ¡ que m~1 tal noH !Isla. Po1 el honor Ul' :\Je~kll111 1 11110 de los .1u~adores Jo fné EL Sn. JuA.~ n~;o_tros e~ pct:~~~~lo~ qu_1~ la .coneurn.·n~·w -~ea Hon::no: pr~cédase a ini.ciar la inl'ormacion d1 0 n.1 de tan !le,\ Cllltl.l~! 1 de lo r~lue1 w~ COITespondtenle para mvestiuar la falla o tan luudablcs que los JOrenes aficJOnadu::. coutra"encion cometida, lla11~:lnJo e al e­haeen para t:arno~- alguno~.rat.os de ~.olaz. l'eeto al Sr. ~alt.azar Bol~ro para que rinda. •~o§ secteCa.¡ aos tRe ~S~·~da ll.Jen- su declarac10n ¡urada con rclacinn al hc­~ ... s tC.e. aa_.#r@clo!ll.-. uc dti'Iecrelarta 1 cc.lebrar negocio, r.ómhrase al S1·. l\Jariano Yallt>jo ~,n .. la, 're_z d~ clw_w;se~.· un cout,l'all,co ~l. e ~ecrclat io ad hoc quien prestará al cl'cclo el tmp?es¿one.~ o{ictale8 con los :SS. rru;t· JUramento legal. 11 o Rc~lrcpo 1 C:a ·? • , • . • Sanint-Piedraluta, Secretario. ReilnalresiOn.-:-1~ esta reunpl'llmen - En acto contínuo se posesionó el Sr. M a-dose en este e si ahle~muento el aleg·atu que ría no Vallejo como Secrct:wiu interint> tle la pre~entó an~c lo~ Tnbunales de Chile el in .. P¡·efedura prestando p1·eviamenle el jura­tenucnte 1\lrra. hsla obra que. ha bastado meuLo legal. Lo que anoto. pan~ le.vantar en LOLlo pecho jrneroso un Sanint. scnlumento de horror· contra el majislrado indigno que empleó la fuerza pública para En Jos mismos (26 de mayo) se presen-ten_ qar at(rm·los personales, esla oi.Jra que tó el S•·· Fiscal del Circuito e impuesto re\'ela no solo la maldad de e e hombl'e si- del nulo que antecede es puso: que a\ es­no el cinismo con qne la confiesa i el des- ponen le le ha dicho el jóven Jcsus l\taria Sa­ca m con que la so~tiene, va a ser presl'n- lazat· que tales .inegos han tenido lugar; lada a nuestro pueblo por alguuos sujetos que este I LOS J GAl>OBE, pueJen s~r sa­mal avisados. hedores. I fil'lna la presente dilijencia con ¿Fallarú algo bueno, nlgo noble, algo (JUe el SI'. Prefecto por ante el infrascl·itoSe­m. ucstr.e o enseñe una virtud, para qlle }o ~~retario -Jrum de Dws Sanint-B. Botero reunprunan, que ,·emos a sujetos a quie- V.- ValleJO Secretario interino. ncs no falta sentido comun, crijirsc eu a- En 28 de los mismos se prcst•ntó un jó­pó toles del abuso i hadendo que nuestra ven como de catorce nños rensa, que nosotro nos esl'orzamos en di- el St·. Prefecto exan\iuó (prévio nombra­r ·ijir por el buen camino, sirva de ceo a lo miento de rurador que ~e hizo en el Sr. sofismas de un poder inicuo empellado en Fitlel Esctnar quien juró el ro<:argo) por su conculcar los fueros de la prensa ¡ la dig- nombre. edad, estad-o, \'ecindad i profesion, nidat..l humann{ lo mismo que con relacion a la eita que le Si el Sr. Mira hubiera ohrado conw hom- hace el Sr. Fiscal: respondió que se llama ú1·e podriomos rscusadu, apesar de que no Jesus M. Salazar, como rle e, IMce arios de es fácil la escusa cu·lmlo se trata de un pue· edad, soltero, \·edno de Marinilla 1 JRVIE~­hlo como Chtle, donrle ftai _juicio.fl de im- TE DI~L Sn.. BALTAZAn BoTgno; i aíiadió que es prcnta; p~'rO que 71,~ j'uncioHario público cierto que el csponcnle ha visto jugando obre como tal para defender sn persona ¡ monte en las casas de juego de los SS. To­que en Antioquin haya hombres que se Úa- 1·il>io PietlJ·ahila i l\lariano Hicaurte: que man cultos ¡ que rrpr duzcan tal iniquidad, solo cono(•e de los que ha visto jugando a eso sí ¡vive Dios! no paliemos dejarlo pasar los SS. Toribio Pietlrahila, JuA)i BoTERO i desapercibido. Raimundo Paliíio; pero qne ha \'i:to a otras varias personas, que es la verdad i firmil UN VICIO CON PRETENSIONES DR VIRTUD. lo mismo que sn curallor, despues del Sr. En un arliculo anúninw 1 que ignoramos Prefecto, por ante mí rl Secrelario.-luan de órJen o con prrmiso de quien fué publi- rle Dios San.int.-Jesus Mm·la Salazar.­cado en nueslro número anterior, en un ar- Fidel Escoba·,. .-Mariano Vallejo, Secreta­tí culo redal!L:ttlo a la (¿ntiqua, es decir, en río interino. que solo se pensó por el atiLor en aglomerar Es copia,-Rionegro, ocluhre23 de ~858. iusultos i palabras <.lcscomedidas contra no- T. Pied1·ahita. sott'os, se trató por alguno de deS\'Hill'Cer el cnrgo que hicimos al Sr. Baltazar .Bote­ro por habc1· p1·omutido juicio de 'aganda contra su pndrc. El autor del artículo se contenta con ne­gar i nos e~cita a que presentemos la prueba. En tnl virtud publicamos las piezas si­guientes quP,pRra tal ei'N;lo, soliclt-amos,de la ntanera mas nuténtieíl,cn Hionl'gro. E!l ellas se verá qne el Sr·. Botero no solo pro­mo\' ÍÓ (por denuncio) ~étu a de vaganciu(de .Juego) a su padre, si,w que fné su padre la e *M * ROMUALDO LIHVANO. El t 9 de Mettentl,re .fa.lleclo en el Cocot este distinguido nlietnbro alel atartldo llberal. ((El Pueblo,, tle¡llora slueeranaeute la Jtérdhla de este antiguo 1•atriota. i ftel re­Jiublleano. ## MM#CS·'Ni* bode largo tiempo, cuando el trascurso ~1os del ~spiritu de bnnderia o de la d~ los dins i los me~es (i quizá de los 1gnorancw, lo q.ue ~1 h[lga, se reserva anos) ha borrado las nnpresiones, cuan- para otra cosa 1 deJa el asunto a un do el Gobernador há podido usar del lado. ún1:ca persona 'mencionada po1' él en stt de­nuncio. Nosotros no inventamos cargos jamas. Cu nndo decirnos algo es, o porque Jo sabe­mos o porque nos han convcneido de qnc es cierto, personas de todo credito. inmrnso po~cr 9ue .tiene para intluir .Nos~tros hemos denunciado al pú­en la orgamzacwn 1 en. el r.ersonal del bllco, 1 el Sr. Procurador lo sabe, que ?eo~do, cuando ha temdo tiempo para el Gobernador del Estado alquiló ll1 Sr, l~trtga~, pnra cohechar .. para.poner en Pascasio Uribe el presidio, ni mas ni eJerc.J;to toda la autoridad 1 toda la ménos que como se alquilaría una re­enerJia de sus recurso~ a fin de hacer cua do mulas. Semejante atentado no tuñon PREFECTo nEr, D. DE n•o~EGno. que una cau.sa, _ya olvidada, sea dese- puede ser mus flagran~e, mas notorio,. Sírrase U. ordenar a su Sr. Secretario que Cronica de 'los Estados. Pana.naa-El círculo oligarca qne se había apoderado del gobierno de este Estado, cometiendo una infinidad de fraudes clec­cionarios i t..le alentados sin ejemplo en la historia del país, como el ataque a la Asam­blea Lejislativa, la prision i deporlucion de los Diputados,A otras muchas violencias, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PUEBI~O. 389 ha sido arrojado pacífica i legalmente del¡ que era el órgano de ese círculo, al publiear 1 mando. el resultado de las cleeciones dice: «El par- La Asamblea Lejislativa se reunió el pri- tido ministerial merece su derrota». mero de setiembre. El 15 practicó el escru- 1..11 p:lll'in .del esclarecido i malowaJo Her­tinio de los rejistros de Yotnciones para Go- rcra, sacudiendo el yug-o de un c1rculo au­hernauor del Estado en el período conslitu- daz que la babia manchado con tanlos es­cional que coi 1enzó el 1.11 del pasado, i se cúndalos, ha vuelto a le,·antctr la gloriosa obtuvo el resultado siguiente: por el Sr. Jo- bandera liberal que él defendió toda su vida. sé de Obaldía 9820 votos, pot· el Sr.ltfarce· )in o Hlll'tado 8i.09; en conscouencia se de· claró electo al Sr. Obaldía. Tambien se hi- 1 zo el escl'ulinio de los rejislros dtl votacio- -----------------­Jles para la eleccion <.le Procurador del Esla- 1 do i de un Majistrado rle la Corte Superior . \ J .. a elcccion para el primer puesto fué u cela­rada en favor del Sr. José Arosemena, i ('1 Sr. :Mateo lturraldc fué declarado electo 1\lilJis­trado. La Asamblea Lejislativa hahia hed10 las elecciones siguientes: pam Vice-g-obernador SI'. Raf::tel Núiiez, para prime¡· Designado S1·. José Fáb•·cga Banera i pam 2. 0 Designado, Sr. Bernardo Arze Mala. I .. a uiscusion mas inleJ'('Sanle qne babia habttlo en la Asamblea Le,1isbliva ha s1do la d~ un prov~cto de lei impMtantísimo, adició­nan<. lo i ~rformando la de J u rallos, presen­tado por los OiputHdos Al'osemrnH,Colunje i .Núiiez. El objeto de e te proyecto era dismi­nuir · los casos de aplicacion de la hárbar·a pena de muerte, exiji(~ndo muehos requi­sitos para imponerla, i dando así nlityores garantías a la vida humana. Ese proyecto tal como habia sido aprobado rn segundo tlebale con len ia las dbpo~icion e s ~igui c n tes: J easn. Art. CuaRdo ¡a pena de muer·le no pueda ser aplicada, porque e~ Jurado ordinario no la haya cte,~rela!lo, o porque el eslraordina- . río no la haya confirmado, el Juez de .derecho impondrá. Jade cator·ce años de pre­sidio)>. La Asamb1ea ha ido mud10 mas léjos que los nulorcs del proy.eclo. Estando este en tercer debnte se acaloró la diseusion; trájose la cucstion n su verda­dero terreno: a la rlbolicion de l:l pena de muerte. Entónces et Diputado ltur·ralde hizo la siguiente pro¡wsicion: "La \'tda det hombre rs inviolable. En consccueAcia~ queda di minada en el Estado )a pena de tnllerte~ i la que se aplicará eu su refmplazo .sel'á la de catorce atlos ue prrsidio~t. Esta proposictrn fué sometida a \:..Otacion nominal, despues de un animado de bale, re­, su ltó aprobada por t4 mto.s eontra 1 O. Es c.on fa mayor complnre!lcia qu¿ .es­tampamos en nuestras e~hunnas, los nom­Lres de los 14 filántropos que volaron a fa­vor de esla filosófica i humanilaria pro-¡ posicion. Estos fueron los Diputados, Arase­mena, Calancha, CoJunJe, Correoso,Guardia (Santia¡:;o), Gue~·an~. lc:.JZa, lll11'ralde, Ló­pez, 1\Iiraoda, Núñez, Rodl'iguez (Pablo), Uodl'iguez (Toribio), i Vitlalohos. La proposicion aprob~Hia reemplazó los artículos del proyec.tu prilllitivo relaciona­dos con lrt pena capüul, i a consecuencia de esto tenia que ~ufrir otro debate. Se babia aprobado ya en todos trrs de­hales, dos proyectos aboli1~ndu l s, parece estar re::;ignado con su cai:Ja, pues 1 ccEl Centinela» periódico de Pannmá1 de donde hemos cstractauo estas noticias, i Esas hotas amorosas (Jn~ pa>aba junto a ti, ribran gratas en m.i vida, 1 el recnerdo de st~ /mida Hoi acibar deja en ml. Porque {1¿eron t'enturosas ... J'orque fu eron de AMISTAD! I. Una por-unn"'depa vida unmdia Yo atrave~aba las revueltas ondas, Pena, fastidio i pesadumbres hondas Maltrataban mi pobre corazon Ni una flor me dejaba de su aliento Aspirar sns aromas; ni la brisa Me alh11gaba siquier con su sonrisa Ni encontraba del sol la irradiacion. II. El trino ameno de los ~anarios, El dnlr.e canto de los jilgueros 1 ha~ta las sombras de Jos palmeros Allí faltaba: que no existía La suave esenria de los verjeles, Ni el róseo tinte de las au1·oras; Ni las tonadas encantadoras De l.lel111s av es alli se oia. Ni el grafo soplo del aura leve Ni los conci.;rtos de risue1iores, Ni el beso ardiente de los amores Atli alegraban mi situacion. Desierto wmenso sin horizonte ... .. Tudo era yermo, todo era horrible, B11jo de un cielo desapacibleJ S111 blancas nubes, sin arrebol. IU. De mi frente La aml.li'gura Era doble Al pensar Que de un astro La lnz pura Otro tiempo Yi brillar. l era el faro Que me guiaba, En mi triste Soledad, Era cuanto Jp dej.11.Ja El de~tino Por piedad. Pero ese astro De ventura Al ocaso Descendió, 1 al dejarme Noche oscur·a Mi esperanza Se llevó, Desde entónces Descu b1erta Ví una ltiz, No vímas, Ni 011 alma Senda cierta Ni descanso Ni solaz. IV. Al rendirse nbntida el alma inerme A los golpes urisimos del h&do, El oriente mostrose iluminndo, l rildinnle una estrella apareció! Al bnnarme su luz encantndora SoLre mí batió su ala la esperanza, l en un mundo de dichn i bienandanza, El á.;pero desierto se camuió. Las fttentes dulcemente murmuraron; Los pajaros cantaron sus amores; El ca~po se vistió de lindas flores J el ambiente de aromas se llenó. La aurora enternecida vertió perlas Que las flores ansiosas rPCOJieron l al céfiro 011 sus cáliz ofrecieron Cuando amante a besarlas se acercó. Tú que éres bella, m a Jestnosa i pura Cual la azuzena que on el aliJa abrió, Cuando su aroma nrrobador le ¡;resta El tierno ambiente que la dió frrseor. Tú que eres grata cuéll la fre5ca fuente Que en el desierto abra sador bi·otó, Porque el viajero mitigar pudiera Su fatigoso i devorante ardor. V. Esa estrella luminosa Que vió mi alma con placer El desierto de la vida Convertir en un Eden: Es un anJel misterioso Que proteje t~l corazon, 1 lo llena de consuelos Prodigándole su amor. Es un mújico péllacio Donde no llegó el dolor, J>orque son sus moradores ESPERANZA FÉ 1 Al\IOR. 1 tado para represen lar la conciencia públi­ca; p~ro .com? al mismo tienpo nos parece excesJvo 1 mm gnnoso para los ciudadanos que deben desempeñar el encargo, el nú­mero de 12 que se exijen por la lei inglesa pal'.l forma1· el jurado menor (petly JUry), creemos que tomando un medio entre es~ los dos cstremos se lograría establecer la disposicion mas conveniente. La <.leclara, cion espO!ltanea, discutida i examinad:1 en­lre 5 jueees, que sean escojidos por la suer­te, enlre los iguales al acusado, i libres de toda influencicl estraña, si tí-unpoco puedtl ser suficiente para representur la concien­cia públiea, al ménos sí puede estimarse como mas acertada i de mnvor importan­cia que Ja que discutieron· i examinaron solo tres; i no tiene el grande inconvenien­te de gravar demasiado a los ciudadanos que deben desempeñar este defiendo en· cargo. Asi, pues, nost.:tros en nuestro pro­yecto establecernos el número de 5 jueces para formal' el Jurado. Es un lindo parsJgna­cion de un número determinado de ciuda­Jaoos hecha por la Lejislatnra pnra for­mar el cuerpo de Jurados, del cual deben sacarse n la s~t'rle los Hamados a cono­ce¡ · i fallar en los casos dados, es un orí­¡ en que vicia enteramente la inslilucion. · Una eJe las contliciones fundamentales del Jurado es la independencia e imparciali­dnd de lo~J ueces que lo componen, de ma­nera e¡ u e los que deban fullar sobre un ~e­lito cualquiera, vengan .a ocupar su silla libres de prcocupacion 1 aJenos. de todo otro intercs que no sea el del Jnllo acer­tndo de su conciencia; i los Jurados desig­nados por cualquiera uc los poderes pu­blicas no pueden tener esta mdependen­eia e imparcialidad, porque nalt~ralmcnte influyen en su dcsigna~JOn las Ideas que predominen en la autoridad o c?rJ.'.oracJOn que la haga. I si el poder pubhco que t.lesigna es el Lejislali\·o, como er~: el caso en cueslion, resulta ademas el Income­nienle de que este poder se mezcle en l~s negocios administrativos, lo cual es peh- . gt·oso para los derechos de los ciudadanos. El cuerpo de Jurados debe componerse de Lodos los ciudadanos que sepan lee!' 1 escribir, con las escepcion~s 9ue e~eons~jan la razon i el b~!en sentido; 1 s1 fuera postble exijir lambien como condicion que Jos ~e­signatlos gozaran de algun~ renta. o _propw­clad, la independencia e lmp~uctal_H1ad ~e los Jueces qnedaria masgaranttzada 1 habna mas probabilidad de acierto; porque la pro­piedad es 1:1 salvag-uardia de los mas pre­ciosos inte1·eses públicos. Pero como esta sus1ancial disposicion es de organizaeion i no de procedimiento, no­sotros t!D nuestro pi'Oyecto nada P?demos disponer relalivamrnle a la formacwn del cuerpo de Jmados, i nos limitamos a . s~­pooe¡ · la disposicion tal cual debe ,extsttr para que pueda quedar en armomu cou nueslro proyecto. No sucede lo mismo resprclo de olros de­fectos de la Jei, tales como el número de Jueces de que debe componerse el Jurado, la unanimirJad e ... ijida para el fallo i la de· clal'atoria de inJusticia notoria. Estas dis­posiciones son de procedimiento, i nosotros, que no eslnmos de acuerdo con ellas, pen· samos qu<' deben reformarse en el sentido que \'amos a esponer. El número de tres .lucces que exije nues­tra lei pura formar el Jumdo, es mui limi- Tamhien establecernos que la mayol'ia absoluta de eslos cinco juraLios forme sen~ tencia. La unanimidad en el fallo de los jurados, aunque, cuando es Yerdaderamente espou­tanea i libre de toda coaccion directa o in­directa, es la prurl;a mas clara de la evi~ dencia drl hecho, creemos que no deba exi· jirse en los fallos dd Jurado; porque Rde­mas eJe que en todo cuerpo o asamblea que delibera se admite la espresion de Ja . mnyorin corno la voluntad i espresion de tollo el cuerpo, difícil e:, sino imposible, que esa unanitnidad se oblcnga siempre con las condiciones de espontaneidad i li­bertad que la harian srfial infalible del a­cierto. La razoo indica, i Ja cspericnda ha enseñado, que en los paises (como en In· glalerra, patria natural del Juratlo) en que se exije l.t unanimidad del jurado paru sen­tenciar, no es esta unanimidad la cspresion libre, rl'al i verdadera del convencimiento, sino que de ordinario es obra ue un influJo estrallo sobre la conri~ncia, de la sumision forzada de la minoría a la mayoría, del te­dio i del cansancio, del hambre o de cual­quiera oli'a de las debili<.latles a que está su­Jeto rl hombre. "La necesidad de la unanimidad'', dice un escritor ilustrado, "cuando hai alguno que se obslina en no conformarse con la opinion de sus colegas, produce entre el fuerte i el uébil una especie de lucha en que la victoria debe quedar siempre a favor del hombre mas habituado u las fatigas del cuerpo o del espíritu; i asi la unanimidad no es enlónces hija de la propia conviccion de cada Jurado, no es mas que un perjurio de parte de cada uno de los que cedan sin quedar convencidos, no es mas que un \'el o echado sobl'e disentimientos inveneibles, como dice Benthnm. Así que, la ''ida, la hacienda i la honra de los ciudadanos, por una parte, i el sociego i la seguridad i la. venganza de la sociedad, i la rcparacion de los males caneados por los crimenes a sus \'iclimas por otra, se hayan algunas vc­ees, mediante esa mentirosa unanimidad. i el modo de obtenerla, a mereed del hom­bre mas capcioso, o del mas fuerlt:!, o clel mas terco o quizás de un cote corrompiuo". Fuera de esto, si con el fallo de tres, que es el resultado que se obtiene con la unanimidad exijida por la leí actual rn que solo tres ciudadano~ componen el Jurado, se cree que hai la ~uflciente garantía para el acierto en la clcliher;¡cion, con el fallo de la mayoría absoluta de cinco que noso­tros n<.loplamos, se logra igualmente que en todo caso la sentencia que condene o absuelva sea dictada por el voto de tres ciuda<.lanos; i como, ndemas de esla venta­ja que es comun a lo que existe i a la re­forma que se propone, ese fallo de la ma­yoría de tres entre cinco ha sido examina­do i discutido por dos Jueces mas que, se~ gun la reforma, deben componer el Jura­do, el conlinjente de lnees, honradez i co­nocimientos con que e:5tos dos jueces pue­den ausiliar el exámeG i discusioo tiel fallo, son una garantía maa de acierto que se ob­tiene en virtud de la reforma, conserván­dose siempre todas las ventajas de la dispo­siüion actual. Pero como el fallo de una mnvoria no es infalible, · i por ignorancia u 'obsecacion puede esa mayoría pronuncia!' un fallo a todas luces injusto o contrario a la evideu­cia, cre•!mos que se debe establecer algun medio para que puedan correjirse tales er­rores. Este medio no será la autorizacion al Juez de derecho para que por sí i ante sí declare que es notoriamente injusto el fallo del Jurado, a fin de que, en virtud de esa ueclaratoria, confirmada que sea por el Superior Tnbunal, se convoque nuevo Ju­rarlo que examine la causa i pronuncie nue­va sentencia, que es lo que hoi existe. T.ü recurso tiene gravísimos inconvenientes, de los cuales solo men~ionaremos ulgunob Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 590 EL lllJEBLO. ara no nlar()"nr demasiado este ('-se rito ... ¡c in~;i determinando el gra~.0 del ~.e lit? i j )USefCI•O UeS. l qreusi erdaen lcoos nvdeorctuirmloesn teons Rmeenntcai osnoabdreo se,l q'fuee-p Uno de Jo~ principales cari:lcléres del JUI- ::~plicando las pena~ que cotrcspo.nd .• n con --------- soro, a que Jos pr:esenten lo mas. pronto po- .·cio por Jurados es la espontan~idad i au-¡arr:~glo a las leyes 1 a las resolucwues del EL EGOISl\!0. sible eu esta Oficma, purs la prtrnera con .. soluta libertad e inclependenc-ta con q_ue Jurado. LEYI<:NU.\ utRLJCA. vcrsion se hará el día úllimo de febrer·o del este Tribunal de he pr·onunciar su ve red te- Esto mismo se harú obtenido que sea el Pedro ern un pescado!' del lngo rle Belh- aúo enll'ante, para que l;_t Hellla que se em.i-to; i un Jurado nue-vo qn~, despues de de- seo·uudo fallo del Jurado en el caso del ar- s:-~ida. E!ijiolc Jesus pot· su discípulo pa- ta eomienze a col'rel' el dra 1°. de mar20 ~~- clarada la injusticia noto na del fa~lo <'~ UJVJ Líc"ulo •1.. . de esta lei. !'a que en adclan te fue~ e pescador· de h(JJn · guiente •. de couformidad con lo dispuesto en causa, forma Tribunal para exam1nar 1 sen- '. .· . , . , d brcs, i mas tarde la pwdrJ sobre que peu- el articulo 2°. del tleerelo de 25 de ilgosto tenehr de nuevo esn mi~ma causa en que Art. e Sr _la Célusa ~e.stgUI de fel?rero tiel bres que al de tres en mnter1_~ ~e C~HH.:t~n- eódigo. rlel Salvador, aquellí'l~ palabras rle inefa- alío enlnmte; por· maner·a que el dta i6 de cía cuando la fuel'za de convtceron tntenor ole dulzura, como nadie pmas las ha pru- ese mes queda1·án saldndas las cuentas del ·qu~ ha. obrado e~ _e·l úni~10 de los lrcJs r:~ Jo·J')e GutüJrrer de Lara. nunciado. cupo colomhiano mencionadas en dicho ar-ha podtdo trasmtlrrse n1 ha~:crse COit.oceJ Pedro mar<:hnbn un poco mns atrn~. tíc:nlo '1 o i desde rse mismo diH. inclusive, ·'<1-e )os oos, es desacertado '1 eo~tran? ~~ QW!<;:@@31HH'4t.iwaM~?&#Wéi!MN&!" metiendo de cuando en cuando en la bo- ya nos~ harü niugun reconol'imienlo por ·buen sentido~ i si est! mayor pc~o 1 credJbt- NG'J'JCitl. l'~aTECROLOJU).ti.. ca un ¡Jedazo del pan que llevaba orulto. las cJ¡~udas flotantes de {3 • 2a. i 4". clase. lidad se funda en la mejor aptrlud que la Apénas introdujo en cllcl uno de los pe- Pam In r.on\-ersion de Jns dif('rentes cla- ·eiencia de~ derecho i el hábito .de .Juzgm· El dia 13 de es!e mes falleció en la dazos· srs de la deuda inl~rior consolidarla, men-puedan dar a los dos, cnlónccs el corllra- eiudnu de Aolioquia la Sra. Ju.Haitnn. -Pedro! dijo Jesus sin volver el r.ostro. cioundns en el artículo 5". dr )a lei, en Ren- .senlido es mas flagrante; por~uc los JUra- .l~·11uu~ia PR!!!to.t• •le lY!hu•Üne~ P{'dro echó de la boca el pan, 1 con- ta sobre el Tesoro, i para el cambio de In~ ~~s c~a~ ~ ~·n;i~' ¡o1~ ~i j ~ ~~=; id~;: 1:re~~~ s~ ::: ' 1 ~~ i~1I¡ i~; ~~~el o; "~~o~:-~~; ~·~ ~~~ :~ · ~:~ j' I~t~ ~ t r s t ~c~I~e;~ pi lada m e o le.. . . . ~ f ¡1~: 'J ~~ ~~~ ~~::~~¡]~ i ~~e~ 0 d ~ j ~~~~~~~~ 'l,i a~ a~:~ tencian por la tarif'a de pruebas reconoct- <.kscendencia, que son las que le han ~ ¡,Oyt-s hit!n lo q:w ~'01 O lerendo? 1 r1alado plazo ctlguno; de suerte que en ~ual-tbs por· las leyes: ac¡uellos obran P?t' .con- sobrevivido dL' los cic111o setenta idos ~-~ -Cornplt:tn1~1ente btcn. M:H:~·:I'?-. . . qui1•t' tien 1 po. put>de ,hnccrse la .coHYerswu o -.... icciones mornlt!S, i estos por com Jccwn o que nacieron d uranle su vida: hoi vi- ~.~ Jesus conlmuaba andando .., wsh llj en- el <.'i.lllliJiO' siendo st de ndvcrlrr: pr·nebas legales que cxislcu en el P.roccs~. ven de los de~c·endienles de la Sra. :1 do a sus uiselpnlos. 1". Que 'desue el día f 0 • de marzo del aiio .Mejor seria en tctl caso que se ocurrrera clt- Pa~to1· seis hijos, treinta i un his · { Pedro metió a la boca otro pednzo de pan. cntn:: 1 Lc, no se han1 el reconocimiento ni reclRmentc n estos, sin nc<:esida.d de mo- nietos, siendo diez de ellos dobles bis- _Pedro! volvió a .. decir Jcsus. . onh·uarü el pag·o u e los réditos d~ Jos cen- ·Jcstar· _a aquellos, puesto que eliallo ~le su 1 uielos por ser hijos de dos nietos, i -Ser1or? 1·cspondto Pe:lro, aJTOJ;:¡ntlo se- sos de que se habla en articulo 5". d<.;l, de- .conciencia valdrá o nó, segun que este o n0 i cinco lutarauic1os, ~iendo cuatro de • ouncla vez, el pan medio mascado. creto sino en visla de Jns rn~e,·as crr·tthca-de ctcoen1o -eoR .el juicio ·o decisi?!1 ltogal ·. ellos hisnidos a la 'cz pnr ser hijns b Atento vas a Jo qut: dig~? . c:itJIW~ que debC'n emitirse Je conformidnll ,de Josjuecesde deredw. Emper·o, s~ -se c.r~e 1 de nieto i bisnieta de dicha Sra. De -Atento voi, Maestro, 1 os entrendo per- con este articulo;¡ ·.de buena féque cíudaJa~@s rr.uparetaies~. h- Jos catorce hijos que turo la Sf'a. fcctnmente. ~'). Qucdl'sde el mi~mo clia 1''. de marzo, lJres de toda coacciono wteres puedan lor·· Pa.§t(l)t• suJo seis cootraJerou rnatri- ' Seguian su jorn~da. l • In~ ('U.pones de las aclwdcs cerlifi~aeionrs mar un juicio acertado en conciencia so- monio Ilr •nerle que si cuall'eZ 1ntroUUJO Pedro en su de censo< pierden el eurildrr Jie hiii.elt•s al J .. re los ·hechos que se s?melan. a. S_t~ cor:o- que hoi exislcH solteros !tullieran en- 1 ., boca olro ped!lzo. 1 portador contra d Teso!·~ nar_wnal 1 dt>Jan -cimie11 to, no se dcsvirtut! ese JUICIO suje- trado en elmatrimonio1la cil'ra eJe des· _ 1 Jesus le JljO: por lo mi~mo de ser ndm~trdo.s 1 pagados por tándolo aJa improhacion de uno solo o dos ecndienles hab!'ia éiUtnenlauo en una " -Pedro! las ofi(:ina~ de re~:audacwn 1 de pa~:o de la jueces ele derecho, qu~ d~hen f?}'mal' su ctwf'la parle por lo ménos. 1~ -Señor? npref;urose Pcllro a contrsta:, 1 ConfedcraC"ion. Así pues, toda "rrti1ir.aei(ln juicio por direreo te med 10, 1 escoj; tense o- La memoria de la Sra. Pasto,. es , echa ntlo al suc!o el bocado que no habJU 1 de be ser prcsco la ti a en es! a Oircccion Concs, que eslan comete un errol', porque .no es ~nfa}1ble, <'ersc como Lipo de virtudes ~~f'isfianns. -Prestas ateucwn. a mrs l~ccwne~? marcados con los números 11 a 40. pueda tambien con meJOI' Iluslracwn 1 mas •. Sin descuiuat· lus deueres domésticos • -.MeJitándol;ts vor,Ma~slro, t o:> ct~l~eudo. llogotil, 25 t.k setiembre de 1858. ·cordura correjirlo. , consagraLc1 unn parte del di a, en ho- . : Así llegaron al tcl'lmno de su VWJe. El Directo¡· Flávio Pin=on. E te medio creemos habcdo hallado en ras njas, para sus actos de devoeion, '-. Enlau, con una mez_- rar que nr_nguno prouuuc10 a p~ a JI'~ cJa iuesplicable de ternura i de_ sevcn- Art. a Firmado que sea el fallo de ]()!-' lunosna s1n queJe ella la rectl.nera 1 dad . .Pedro !1' .·ó en ellos esta suu!tme lec- Jurados, i c"Í.ntes de abri1·se la puerta pnr:a s_iernpre eon el mismo s~mbl_ante fes- cion: "Si hubiel'as guardado el pan p11ra devolver el espet.liente al Juez, el Pres1- t1vo que no nlteraban nrlas tmporlu- dividirle enLI'e Lus hermanos, llai.H'ias co-denle del Jurado pondni una nota al pié nid;tJes <.le los que piden socorro. mido de él. Por ser eg·oista i querer eu-del fallo en que conste, uaJO su firmn, si La Sra. Pastor era de un trato , o·afJarme 11¡ tú has comido m ellos co· dieho fallo se pronunció po1· mayoria o por afable i franco; fué escrupulosa en . ~en.'' ' co'pinúo. unanimidad. cumplir con las atenciones que e~\.ije - Art. b Si eJ rallo se pl'onunció solamen- · la soeiedad i mui especialmente pa- ' DIRECCION DEL C.RÉDITO NACIONAL. te por la may<>ria de los Jul'ados, i alguna ra eon los fomstcros que Yisilnban J Ariso a los tenedores de Deutlainlcrior coúsolidada o alaunns de las resoluciones que debe con- lu ciudad a quienes mHnifcstaha es- i de Censos sobre el Tesuro. ten~r parecit>sen al Jnez conlrnl'ias a la e- recia! cariño- fné obsequiosa para cun El Poder Ejerutivo está autorizado por la videncia o notoriamente injustas, el Juez, todos. Su caráclel' siempre igual i su lci de 22 de Junio de e~ te aüo, pal'a eoll\·e~- denlro oe ve1ulicua1ro homs, sin OÜ' a las jcniu jocoso le i:lCOUlprtUÓ basta la vís- lir en Renta obre el Tesoro lns deudas SI-partes i sin practieae nueva nctuacion, con· pera del dia de su falleciJtJÍento, i en guientes: vacará de nuevo el Jurado, le presentará por la postracion de las fuerzas cuando la 1°. La nueva deuda mll'rior consolidada al escrito una efposicion razonada de su con- vicla se ap~:,gaha en todo su cuerpo, 5 por 100 (lUC se emitió en virtud de la lci ceplo, i ll! escitará a que reconside-re su fa- en la tranquilidad tlc su espír·itu ~e de 3 de mayo de 181-5, i las certitieaciones llo examinando con mas aten.cion i re- ·' le oJeron las salidas oportunas i di- espcdidas por las cautitlades que quedan,_n flexion la causa. eh os prontos a lo que se le decia, en sob:·antes en dicba deuda des pues Lle Yen- Art. e Si los fundamentos en que apoye términos de atTHnc; . .u la so misa a sus "' íieada In conversion. el Juez su esposicioo fueren lomados de los • deudos que en medio de lns penas que 2°. La Jeuda interior que se consolidó al testimonios verbales aducidos en eJ juicio, les causaban los sufrimiento!' de su 6, al 5 i al 3 por 100 en virlud de las leyes de los cuales r.v haya constancia en Jos projenilor uo podían ménos que cele- .¡ 1n i 2a parte2", tratado 5° le In Ret:Oj)ilacion autos, el Juez lomará inmediatumentc por , hrar· las agudezas qnc bacian wr la Granatlina, i los censos asimilados a ellas. escrito eslos testimonios i los agregr.rá al ~ fuerza de una alma próxima ya a 3°. Los residuos t.le capiti le , colombianos proceso con su esposicion. ·~" vul' eral seno de su Creador. , que no ganan interes; los billetes emi tidos ¡.wr Art. el Reunido nuevamente el Jurado i Una \ida anegtadn; una consagra- rceonocimiento de liquiclacion ue intereses funcionando ha.1o ei jnramenlo ya prest~- !1¡ cion a la prádirn d~ la virt,ud son1os gra.n~1dinos, i el valor de los qu~ debieron do, proceded como se previene en los artt- ~ reeuenlos que ha deJado la Srn. olhaa- ., 1 cmt!Jrse desde el scmestr0 de le rcr·o de culos modo ordinario i su fallo se tendrá por ~ na i.l~na.eia .P•~f,9~o•· de .Wlhu·a~.. . 18o 1, i los créJitos nnn11nales po ob¡·an­definiti\' o sea que confirme, revoque o mo- t 1 uez i llabnín sido las rccomcnt.lacio -~¡. les l'll conversion de vules del 6, del 5 i del di fique el primero- salvos siempr·e Jos re- · nes con que ha comparecido ante 13 por 100. cursos que por esta lei se conceden. · Aquel que hn promet1do un premio n •. 4° Los int~reses in~olutc,s colom~ianos. Art. e Fi ·el primer fallo del Jurado se la rirlud. ii':~ Las del numero pmnero se com1eden a pl'Onunció por unanimidad, o no tuviere lu .. 1 Octubre -t 6 de 1808 ~¡la par; las del scgunrlo, al 50, al 412/J i al gar lo dispuesto en el articulo J), ... el Juez 11 · l\I p ~ 25 por 100 respectivnmente; las del tercero, dentt·o de 21. horas ele recibido el espedien- _ · · ~ al tD por 100 i las del cuarto, ni 4 por Wu. te que <;che entregarle el Jul'ado, scnlcn- ·4tlNF#J%@1$il§#~gw:qí&t,;m:.w~ l En consecuencia, se inrila a loa tcncdo-1 Los piltlorns son eflc¡¡zisimas p~t·a obtener lét purlflcaeion de la sangre; p:ma fortlÍiear las l'Ons­tilnciones débile5 o debililadéls i para curar Accidentes epilépticos -A::ma-(;a IP.nluras de­toda e:.,pe ie-Debilidad o falta de J'ucrza-Doln­rC's de Célbcza--Disenterin-Enfermednd del híga­do- Enfermedades Yencreas-llcrisipela-IItdro­pcs1n lclericia. EL t;NGiit<:;\"TO es mni eficaz para las enfermeda-· des s:gnienles: hultos, calambres, callos, c¡Íneeres, cortaduras. Enfermedades de cútiz, d€'1 higado •. de ltls articulaciones. Erupciones e:;cnrbúlicas, fis­tlllíls, frialdad o falta de ctllor en lns estremidades. Inflamaciones internas i estcrnas, gota, Jamparo­nos, rnélle5 de las piernas, _de los pecho~, de 1~5- ojo·, quemaduras, rt!urnattsnlo, supur()CIOilCS pu­tridas, li11a, úlceras en la bora. LOS PRl<:ClOS EST.{N AL UCANCE DE TODOS. Por cada caja o bote pequeño ·1 reales. 11 » ,, ,. mediano 10 id. » ,, ~ ,, grande 16 id. Est1s medicamentos han producido tan buen.o~ resultndos a todos los que los han usado, que­hoi todos los gobiP.rnos conceden por l~das par­tes prifilejios aspeciales. Los f~tct_tltahv~s mas acreditados Jos emplean para SU! cltPntcs 1 todo3 los dir·ectores de los principales hospitales de Eu­ropa los u~an para curat· sus enfermos. Estos prccio~os medicamentos se hallan de venta en el almacen de POS.\DA Mu~oz I ca. Unicos ilJentes del Dr. Thornas llolloway. AJEl.'\CIAS P.\IlTJCI!LAI\ES. l\Iedellin .•...••. Yictor Cómez. ,, .......... Lope Ma. Montoy3. H.ionegt·o botica del Sr. Santiago Grégori. ,, » • Teodowiro Cómez. Concepcion ..•.•.. José Maria Arango. Ma11izalez ..•.•.. .luan Martín Bernal. ,, ........•• Eduardo IJóyos. CRrtago ......•. Auréliano Rema!. En los demas pueblos de este Estado i fuera de él, se anunciarán los ajentes oportunamente. .In !.n·euta de la '"Soeteclatl" • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces marinos de los órdenes Stomiiformes, Aulopiformes y Myctophiformes en aguas colombianas del Pacífico oriental tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de producción gonadal del pez Grundulus quitoensis Román-Valencia, Ruiz-C. y Barriga, 2005 (Characiformes: Characidae) en la laguna altoandina “El Voladero” provincia El Carchi, Ecuador

Análisis de producción gonadal del pez Grundulus quitoensis Román-Valencia, Ruiz-C. y Barriga, 2005 (Characiformes: Characidae) en la laguna altoandina “El Voladero” provincia El Carchi, Ecuador

Por: Daniel Cruz | Fecha: 2017

Relative fecundity in fishes is the estimated number of oocytes of a female during spawning. This aspect was investigated in Grundulus quitoensis topotypic specimens from the “El Voladero”, a high Andean lake in Ecuador. Gonad maturation stages (mature and immature) were identified by means of direct observation, subsequently, the relative fertility (FRP) as function of the weight and the total length (TL) were calculated. Average TL of females was 63.9 mm. The numbers of oocytes ranged from 75 to 716 per female, in total 5691 oocytes were counted from 16 females. TW ranged from 0.5 to 4.7 g, whereas TL ranged from 36.7 to 63.9 mm. Relative fecundity ranged from 1.6 to 14.3 oocytes per mm TL (= 6.9 ± 3.6 mm-1) and from 47.2 to 319.1 oocytes per g of TW (= 148.9 ± 74.9 g-1). It is important to know the life cycle and natural history of a species, since they contribute to the ecological knowledge of the fishes that inhabit the high Andean lakes, as is the case of this study of G. quitoensis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de producción gonadal del pez Grundulus quitoensis Román-Valencia, Ruiz-C. y Barriga, 2005 (Characiformes: Characidae) en la laguna altoandina “El Voladero” provincia El Carchi, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción de la fauna anfibia asociada a tres localidades en los enclaves secos y ciénagas en el departamento de Sucre, Colombia. Se describieron aspectos de la historia natural de las especies registradas y se relacionó el grado de similitud con otras faunas previamente descritas para la región Caribe. A partir de las prospecciones realizadas se reportan especies consideradas propias de los enclaves húmedos y se amplían las distribuciones conocidas para varias especies consideradas exclusivas de las estribaciones andinas y las tierras bajas del Pacífico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imantodes inornatus (Boulenger, 1886) (Squamata: Dipsadidae): expansion of known range and first records from the Magdalena River valley, Colombia

Imantodes inornatus (Boulenger, 1886) (Squamata: Dipsadidae): expansion of known range and first records from the Magdalena River valley, Colombia

Por: Julián A. Rojas-Morales | Fecha: 2019

The first report of the Speckled Blunt-headed Tree Snake (Imantodes inornatus) is presented for the Magdalena River valley, from the departments of Antioquia, Bolívar, Boyacá and Caldas in Colombia. Since these records correspond to the biogeographic Magdalena province, the known range for the species is expanded. In Colombia, this is a trans-Andean species found from the Pacific rainforests of the Chocó region, through the northern portion of the Western and Central Andean ranges, to the middle Magdalena River valley.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imantodes inornatus (Boulenger, 1886) (Squamata: Dipsadidae): expansion of known range and first records from the Magdalena River valley, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Por: Miguel Andrés Cárdenas Torres | Fecha: 2017

El caimán llanero, también conocido caimán o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), fue un recurso utilizado por las poblaciones indígenas y mestizas de los Llanos del Orinoco en siglos pasados con fines alimenticios, medicinales, místicos y culturales. Estos usos y su abundancia quedaron reflejados en las obras de los viajeros y aventureros que recorrieron la cuenca entre los siglos XVIII e inicios del XX. El mayor poblamiento de este territorio y el desarrollo de actividades agropecuarias incrementaron la percepción de la especie como amenaza para los intereses humanos. A inicios y mediados del siglo XX fue aprovechado de forma intensiva para la comercialización de su piel, situación que llevó a la especie al borde de la extinción. En la actualidad, a pesar de la situación crítica en la que se encuentra, sus huevos siguen siendo recolectados para su consumo en la mayor parte de las poblaciones silvestres de las que se tiene conocimiento, lo cual unido a la posible captura de crías y juveniles, a la muerte premeditada o accidental de adultos, a la destrucción de sus hábitats y a posibles cambios en las dinámicas hidrológicas, están impidiendo su recuperación, cuando no reduciendo aún más sus poblaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Por: Mariana Cárdenas | Fecha: 2017

Los ecosistemas del Valle del Cauca han sido transformados a un paisaje con pocos y pequeños fragmentos de bosque. Este estudio midió tasas de mortalidad y reclutamiento, cambios en estructura, composición y almacenamiento de biomasa de la vegetación en una parcela permanente de 1 ha en el Parque Natural Regional El Vínculo, Valle del Cauca, en el 2009 y 2011. Se registraron 1768 tallos con DAP ⠥ 5 cm que aumentaron a 1811 tallos en el 2011, representados por 52 especies de 25 familias. Fabaceae y Rutaceae fueron las familias más dominantes. Las especies con mayores IVI, área basal y aporte de biomasa fueron Eugenia procera, Amyris pinnata, Pithecellobium lanceolatum, Guapira sp. y Guazuma ulmifolia. La tasa de mortalidad anual (Tm= 4,84%) se debió a la muerte de tallos de especies heliófilas. La tasa de reclutamiento anual (Tr=6,94%) reflejó el éxito en la dispersión y establecimiento de especies dispersadas por animales. La tendencia de la vegetación fue a aumentar el área basal y la biomasa. Se concluye que el bosque se encuentra en un estado sucesional temprano, no muestra perturbación y es un reservorio representativo de la diversidad del bosque seco tropical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista revisada de los erizos (Echinodermata: Echinoidea) del mar Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones