Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Hepáticas (Marchantiophyta) del departamento del Quindío, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Por: Jairo Péres-Torres | Fecha: 2016

A taxonomic list of the mammals recorded from the department of Córdoba is presented with data from reference collections of national and foreign museums. We include research results from research groups at the Unicórdoba Biodiversity research center (University of Cordoba) and the Functional Ecology Laboratory (UNESIS- Pontificia Universidad Javeriana). Databases of 13 museums in North America (MaNIS) were reviewed. Besides the records found in the Smithsonian National Museum of Natural History (NMNH), Royal Ontario Museum (ROM), Texas Cooperative Wildlife Collection (TCWC) and USA Field Museum of Natural History (FMHN). Mammals of Córdoba department are represented by 40 families, 90 genera and 117 species. The greatest species richness of mammals was found in the subregions of upper Sinú and San Jorge. The greatest number of species are of the order Chiroptera (48.9 %), followed by Carnivora (12 %), Rodentia (10.3 %) and Cetacea (9.4 %).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones aprendidas sobre el potencial y las limitantes para el desarrollo de alternativas al uso insostenible de la carne de monte en bosques tropicales y sub-tropicales a nivel mundial

Lecciones aprendidas sobre el potencial y las limitantes para el desarrollo de alternativas al uso insostenible de la carne de monte en bosques tropicales y sub-tropicales a nivel mundial

Por: Nathalie van Vliet | Fecha: 2017

En los bosques tropicales del mundo la utilización de fauna silvestre contribuye substancialmente a los medios de vida de las poblaciones humanas y desempeña múltiples papeles como el de nutrición, fuente de ingresos, valor medicinal o espiritual. En ciertas partes del mundo, la cacería no sostenible ha tenido como consecuencia la extinción local o la reducción de las poblaciones para ciertas especies vulnerables, con consecuencias a largo plazo sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los modos de vida de la gente. En situaciones en las cuales el uso de carne de monte es insostenible, ni la prohibición ni la educación ambiental pueden por sí solas reducir la presión de caza para las poblaciones que dependen de ese recurso y es necesario explorar posibles alternativas al aprovechamiento no sostenible de carne de monte. En este artículo, con base en revisión de literatura científica, documentos de proyectos y encuestas a expertos, se describen los distintos tipos de alternativas y las principales dificultades y riesgos asociados a cada una de ellas y se proveen recomendaciones para su desarrollo exitoso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones aprendidas sobre el potencial y las limitantes para el desarrollo de alternativas al uso insostenible de la carne de monte en bosques tropicales y sub-tropicales a nivel mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chinches patinadoras marinas (Hemiptera: Heteroptera: Gerromorpha): diversidad de los hábitats oceánicos del Neotrópico

Chinches patinadoras marinas (Hemiptera: Heteroptera: Gerromorpha): diversidad de los hábitats oceánicos del Neotrópico

Por: Fredy Molano-Rendón | Fecha: 2017

Las chinches acuáticas del infraorden Gerromorpha son especies adaptadas a caminar o patinar sobre la película superficial del agua principalmente en ambientes de agua dulce, sin embargo, algunas especies se han adaptado a vivir en ambiente marinos y actualmente no se cuenta con un inventario de la riqueza y composición de la fauna de chinches patinadoras marinas para el Neotrópico. A partir de la revisión bibliográfica, de los especímenes depositados en colecciones entomológicas y expediciones en campo, se obtuvieron los registros de chinches asociadas a ambientes marinos. A cada registro se les asignó una categoría de hábitat (estuarios/ manglares, lagunas formadas por arrecifes de coral, guarida de cangrejo en manglar, charcas formadas por las mareas, mar cerca de la costa, ambientes pelágicos) y su distribución geográfica actualizada. Se registran 203 especies a nivel mundial de Gerromorpha en ambientes asociados a ecosistemas marinos. Para el Neotrópico se registraron cinco familias, 13 géneros y 48 especies que representan el 23 % de las especies a nivel mundial. En orden de riqueza de especies la familia Gerridae tuvo la mayor con 22 especies distribuidas en tres géneros, seguida de Veliidae con 17 especies de cinco géneros, Mesoveliidae con seis especies y tres géneros, Hermatobatidae con dos especies y un género, y por último Hebridae con un género y una especie.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chinches patinadoras marinas (Hemiptera: Heteroptera: Gerromorpha): diversidad de los hábitats oceánicos del Neotrópico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Por: Mario H. Yánez-Muñoz | Fecha: 2020

Los endoparásitos del género Porocephalus, que infectan principalmente los pulmones de serpientes, se encuentran distribuidos en Asia, África y América. En Ecuador este parásito ha sido reportado únicamente en Boa constrictor. En el presente estudio reportamos los primeros registros de infestación de Porocephalus en Epicrates cenchria cenchria para la Amazonía ecuatoriana, basados en la revisión de especímenes de museo. Encontramos 26 individuos parásitos en 4 serpientes infectadas, con un máximo de 16 individuos en una serpiente joven y un mínimo de 2 en una serpiente adulta. La variabilidad morfométrica de las poblaciones ecuatorianas no encaja con las especies descritas de Porocephalus, por lo que recomendamos un análisis profundo para definir la identidad de estos parásitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Por: Ariel Parrales-R. | Fecha: 2018

Se realizó la revisión de los ejemplares de mariposa-polilla gigantes (Castniidae: Castniinae) depositados en la colección entomológica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia. Se encontraron 13 ejemplares pertenecientes a 7 especies en 4 géneros. Se presentan comentarios generales acerca de la biología y presencia en Colombia de los ejemplares examinados. Se incluye una breve historia de la colección entomológica del Instituto Alexander von Humboldt.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Por: Saúl Prada-Pedreros | Fecha: 2017

Con el objeto de proporcionar información sobre la composición y riqueza de los peces del piedemonte de la Orinoquia colombiana (Tauramena - Casanare), se realizaron colectas bimestralmente (junio 2012- febrero 2013) y estandarizadas (artes-longitud-tiempo), para seis quebradas y tres ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, cuenca del Orinoco, Colombia. Se registraron 88 especies, 33 en quebradas y 78 para los ríos, agrupadas en seis órdenes, 24 familias y 56 géneros. La mayor riqueza la presentaron los órdenes Characiformes (43 sp.) y Siluriformes (34 sp.) y las familias Characidae (27 sp.) y Loricariidae (15 sp.). Los resultados obtenidos incrementan el número de especies para la cuenca media del río Cusiana en 26, para un total de 141. Nueve de estas habían sido consideradas como endémicas para otras subcuencas, registrándose un nuevo orden y familia (Synbranchiformes: Synbranchidae) y un género Ceratobranchia. Ocho especies de las reportadas necesitan ser confirmadas pues se trata de nuevos reportes. La importancia de la diversidad íctica y la intervención antrópica que sufre la cuenca del río Cusiana, hacen de esta investigación una herramienta para la conservación de estos ecosistemas acuáticos y sus especies de peces.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las especies de la tribu Paniceae (Poaceae: Panicoideae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Por: Mónica Andrea Flórez Pulido | Fecha: 2024

La publicación que se presenta a continuación busca poner en evidencia diversos usos y percepciones que, a través de los saberes y la experiencia cotidiana, se le otorgan a algunas plantas del páramo de Pisba. Es un aporte al rescate de la memoria que habita en el páramo y que debe ser reconocida como parte fundamental para la construcción de acuerdos sobre nuevos modelos de territorio que le permitan a sus comunidades habitar la alta montaña desde marcos de significado escondidos en sus memorias. En ese sentido, se entrega una pieza que contiene fotografías, nombres, usos e historias breves sobre algunas especies claves del páramo, como un instrumento de construcción colectiva que invita a dialogar con las y los parameros para construir acuerdos de cuidado del territorio y de las comunidades, justificados en las memorias y emociones de su propia gente. Esta publicación, construida colectivamente entre el Instituto Humboldt y algunos habitantes tradicionales del páramo de Pisba, parte del conocimiento que ellos mismos han construido sobre sus territorios y que se convierte en legado para las futuras generaciones. Se espera que los contenidos de esta guía permitan reconocer el valor del conocimiento tradicional, de la memoria y de las emociones como motores para impulsar nuevas formas de habitar en los páramos. (Tomado de la fuente)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró que la cobertura boscosa constituyó el 1,76% del área analizada, representada en más de 1600 fragmentos con tamaño promedio 6,03 ha. El 75% de los fragmentos se encontraron a 500 m o más de su vecino más cercano; solo nueve fragmentos tuvieron extensión mayor a 100 ha, la mayoría de forma dendrítica, con hasta 17 núcleos. Esta configuración sugiere que se comportan más como pequeños parches separados que como un solo parche grande. Se espera que el efecto de borde sea determinante en la composición de especies de bosque seco. La evaluación de la riqueza regional debe tener en cuenta la contribución de otros elementos de cobertura arbórea. Guaduales y bosques riparios son especialmente importantes ya que incrementan la conectividad del paisaje. En este contexto, cualquier iniciativa de conservación o restauración debe incluir cambios en el manejo de la matriz de caña de azúcar y pasturas para hacerla menos resistente al movimiento de organismos entre los elementos del paisaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones