Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

Se describen dos especies de Melastomataceae de frutos carnosos procedentes del departamento de Antioquia, Colombia: Miconia mailynii y Miconia hernandogarciae. Miconia mailynii se caracteriza por la presencia de mirmecófilos, hojas levemente anisófilas e inflorescencias terminales; los taxones más cercanos corresponden a especies del género Clidemia de Panamá y Costa Rica. Miconia hernandogarciaese asocia al clado Octopleura y se distingue por poseer inflorescencias terminales y hojas con venación basal. Estas dos especies se consideran endémicas al piedemonte asociado al Magdalena Medio de las cordilleras Central y Oriental de Colombia y, debido a su distribución restringida y especificidad de hábitat, se recomienda su categorización como En peligro (EN).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Por: Medina-Rangel Guido Fabian | Fecha: 2020

Presentamos los resultados de tres años de muestreo de anfibios y reptiles en diferentes hábitats del municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare. Hicimos cuatro salidas de campo entre 2012 y 2014. Encontramos un total de 40 especies de anfibios y 63 de reptiles, que representan una cobertura de muestreo del 98% para anfibios y 93% para reptiles. La revisión de los registros de las colecciones y la literatura nos permite añadir siete especies de anfibios y cuatro de reptiles a nuestra lista de especies, para un total de especies registradas en la región de 47 anfibios y 67 reptiles. Registramos por primera vez para Colombia la lagartija Gymnophthalmus leucomystax, y confirmamos la ampliación de la distribución en Colombia de la rana Boana maculateralis y de las serpientes Atractus collaris, Atractus fuliginosus y Epictia amazonica. La mayoría de los registros provienen de la región central y occidental de San José del Guaviare, por lo que el muestreo hacia la región oriental, donde la cobertura forestal es mayor y los hábitats menos perturbados, sin duda aumentarán el número conocido de especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopterideae, Rumhoreae y Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Por: Liliana Rodríguez | Fecha: 2017

Se evaluaron ejemplares adultos de las especies capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense y P. metaense) y capaz (Pimelodus grosskopfii) (n=9-27/especie), provenientes del río Bogotá (Cundinamarca), Puerto López (Meta) y represa de Betania (Huila, Colombia), respectivamente. Se investigó la presencia de plomo en sangre, actividad colinesterasa (ChE) plasmática y micronúcleos eritrocíticos. Adicionalmente se evaluaron en muestras de agua los parámetros físico-químicos, metales (plomo, cadmio, hierro y zinc), hidrocarburos totales de petróleo (TPHs), benzo[a]pireno, organofosforados/carbamatos y los herbicidas glifosato y atrazina. Los principales hallazgos en los ejemplares fueron la presencia de plomo en sangre (93% capitanes, 44% bagres rayados y 28% capaces) con niveles por encima de 3,3 μg/dL, y una disminución significativa de la actividad ChE en el capitán de la sabana con respecto al bagre rayado y al capaz. No se presentó un número significativo de micronúcleos en alguna de las especies. En las aguas, se encontraron 7-14 ppm equivalentes de TPHs en río Bogotá y 1,5-3,5 ppm equivalentes en río Meta. También fueron encontradas trazas de glifosato (0,5-4,0 ppb) en áreas aledañas al río Meta. La naturaleza xenobiótica que tiene el plomo hace que su presencia en la sangre de los peces sea un hallazgo anormal, así como la presencia de TPHs y glifosato en algunas de las aguas muestreadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género Zygia P. Browne (Leguminosae: Mimosoideae: Ingeae) en Colombia: análisis de distribución y clave actualizada para su identificación

El género Zygia P. Browne (Leguminosae: Mimosoideae: Ingeae) en Colombia: análisis de distribución y clave actualizada para su identificación

Por: Carolina Romero-Hernández | Fecha: 2018

Se presenta una lista de las especies del género Zygia (Leguminosae) que crecen en Colombia, incluyendo un análisis de su distribución geográfica y altitudinal, así como también su distribución en las distintas regiones naturales de Colombia y las formaciones vegetales asociadas a cada una de las especies del género. De igual forma se presentan la fenología, nombres vernáculos, usos y una clave dicotómica actualizada para la identificación de las especies colombianas de Zygia. Para el estudio de la distribución, nombres comunes, usos y morfología de Zygia en Colombia, se revisaron colecciones científicas de referencia depositadas en 16 herbarios nacionales y extranjeros. En Colombia, el género Zygia está representado por 21 especies, de las cuales ocho son endémicas para el país. La mayor riqueza de especies se encuentra en las regiones Andina (76,2 %) y Amazónica (66,66 %), mientras que los departamentos con mayor número de especies registradas son Amazonas (12) y Caquetá (11). En Colombia, las especies de Zygia ocupan un intervalo altitudinal entre 0-2800 m s.n.m., con la mayor concentración de especies por debajo de los 1000 m s.n.m., y prefieren ambientes correspondientes a bosques húmedos asociados a cursos de agua o en las llanuras de ríos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género Zygia P. Browne (Leguminosae: Mimosoideae: Ingeae) en Colombia: análisis de distribución y clave actualizada para su identificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terebélidos (Terebellidae: Polychaeta: Annelida) del Caribe colombiano

Terebélidos (Terebellidae: Polychaeta: Annelida) del Caribe colombiano

Por: Mario H. Londoño-Mesa | Fecha: 2017

Los poliquetos presentan una amplia diversidad y abundancia en todos los océanos. Su principal importancia radica en su uso como indicadores de calidad del agua, ayudando a identificar contaminación marina. El estudio de estos anélidos en Colombia lleva un poco mas de 30 años, durante los cuales se ha logrado identificar 43 familias, 138 géneros y 253 especies de poliquetos, principalmente de la costa central y norte del Caribe colombiano. El propósito de esta investigación fue analizar taxonómicamente el material correspondiente a la familia Terebellidae depositado en la Colección de Invertebrados de Invemar. El análisis de los ocho géneros y 11 especies previamente reportadas para esta familia, dio como resultado un aumento en ambas categorías, pues se encontró que hay realmente diez géneros y 17 especies. La escasez de información en el país, así como de revisiones taxonómicas mundiales estandarizadas, consistentes y actualizadas, tanto de esta familia como de otras, hace que se identifiquen incorrectamente las especies, considerando algunas especies como cosmopolitas. Por lo tanto, se considera que un incremento en el apoyo a la investigación básica, que apunte hacia el conocimiento de las especies, permitirá estimar la biodiversidad que realmente poseen los mares de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terebélidos (Terebellidae: Polychaeta: Annelida) del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) del nororiente andino de Colombia

Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) del nororiente andino de Colombia

Por: Catalina Romero-Ortiz | Fecha: 2017

Se realizó una evaluación de la diversidad de pseudoescorpiones en la región Andina nororiental de Colombia. Se revisó la colección aracnológica del Instituto de Ciencias Naturales y se efectuaron muestreos en tres sitios de los departamentos de Santander y Norte de Santander durante una semana mediante revisión manual de cernido de hojarasca. Se estudiaron 94 ejemplares y se encontraron 9 morfoespecies pertenecientes a seis géneros de las familias Tridenchthoniidae, Syarinidae, Olpiidae, Withiidae y Chernetidae. Se amplía la distribución altitudinal de Ideobisium peckorum, geográfica de Ideobisium puertoricense y la familia Tridenchthoniidae, la cual se registra por primera vez para Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) del nororiente andino de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones