Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Estudios en Asteraceae de Colombia: primer registro del género Tragopogon L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Por: Cesar Freddy Suárez | Fecha: 2017

Datos provenientes de literatura, complementados con muestreos realizados en febrero de 2008 en la estrella fluvial de Inírida (confluencia entre los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco), registran una riqueza de 470 especies agrupadas 224 géneros, 40 familias y diez órdenes, la mayor riqueza conocida para toda la Orinoquia. Los órdenes con el mayor número de especies son Characiformes (237 sp.), Siluriformes (136 sp.), Perciformes (60 sp.) y Gymnotiformes (19 sp.); los restantes seis órdenes tienen de una a siete especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (141 sp.), seguida de Cichlidae (55 sp.), Loricariidae (39 sp.), Pimelodidae (23 sp.) y Anostomidae (21 sp.); las restantes 35 familias tienen de una a 18 especies. Los datos registran cuatro especies por primera vez en la cuenca Orinoco y 19 nuevas especies para Colombia. La riqueza registrada para cada río fue, 280 para el río Inírida, 238 para el Atabapo, 224 para el Guaviare y 82 para el Orinoco. Se destaca el valor pesquero de la estrella fluvial, pues 335 especies tienen valor ornamental y 132 valor alimentario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Por: Jaime De La Ossa V. | Fecha: 2017

En el presente estudio se determinó la densidad poblacional, tamaño poblacional y composición de grupo, y calculó el espacio vital para tres especies simpátricas de primates diurnos: Allouata seniculus, Cebus capucinus y Saguinus oedipus. Se trabajó con el método del transecto lineal para la ubicación de los grupos y se complementó con el método de seguimiento continuo. Se estudiaron 11 fragmentos de bosque seco tropical del arroyo Pechelín en los Montes de María, Caribe colombiano. El tamaño de grupo hallado para A. seniculus fue 7,1 ind/grupo ± 2,14, valor que se ajusta al intervalo establecido para la especie. Para C. capucinus la media fue de 10,5 ind/grupo ± 5,38, dato comparable con el tamaño mínimo de grupo registrado para la especie, y para S. oedipus con una media 3,76 ind/grupo ± 1,87, mucho menor que lo que se tiene registrado. No obstante, las densidades halladas son menores a los registros históricos que se tienen para las tres especies, consecuentemente el cálculo de espacio vital tomando como valor de comparación el registro histórico mínimo presenta una notable disminución, la cual se puede relacionar con la fragmentación de la cobertura boscosa y el aislamiento en parches.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Por: Germán Andrés Quimbayo Ruiz | Fecha: 2017

Based on the recognition of the geographical context and environmental institutions of Bogotá, this paper attempts to propose some insights for the comprehensive management of urban-region biodiversity, taking into account the contribution of the social and institutional history of the city. Considering this, it could support the promotion of common practices and languages in order to develop persistent processes of social appropriation of biodiversity which could become part of a broader urban policy. The document propose some principles and actions, based on the different ways of seeing and use the biodiversity in Bogotá, which it can be assumed as a public good that maintains and improves the quality of life in the city and its region.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tortugas (Testudinata) marinas y continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Por: Jaime De La Ossa | Fecha: 2016

The present work evaluates the accidental mortality for collisions over wildlife and vehicles associated to the road that going from Toluviejo town to Ciénaga de la Caimanera in the department of Sucre, Colombia, crossing an important portion of Montes de María, it passes through by antropic savannas until arriving to the area of mangroves in the Caribbean coast. Were registered 431 individuals road killed: mammals 28,1 % (121), birds 28,8 % (124), reptiles 21,8 % (94) and amphibians 21,3 % (92). Specifically the species with more mortality were: Cerdocyon thous (10.9 %), Iguana iguana (10.8hj%), Crotophaga ani (9.5%), Tamandua mexicana (7.7 %) and Didelphis marsupialis (6.1 %). The rate runover was superior in all the cases, both as, in a general and as specified way when comparing it with related works. The analyzed road doesn’t present any signaling protection for the wild fauna, it lacks illumination, and it is built in its entirety in asphalt, with relative good state. The running over rate it is related to factors such as: vehicular flow, wide of the road, behavior of the species, vegetable covering and the vehicular speed, being all of great importance and wide influence in the detected road killed.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La familia de árboles tropicales Myristicaceae en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Por: Luz Fernanda Jiménez-Segura | Fecha: 2016

Changes in the biota inhabiting the streams downstream of dams have been the subject of numerous studies but few have focused on recovery gradients downstream of the dam or the influence of seasonality on the pulse of the flow in regulated streams. Since 2000 the hydro-power company Isagen SA E.S.P. has been monitoring some emerging characteristics of the fish community in the lower basin of La Miel River (Magdalena River Basin) downstream of the dam to document the response of the fish fauna to new environmental conditions. Based on this monitoring, we tested the hypothesis that there would be a gradient of recovery in the fish assemblage characteristics along the longitudinal axis, downstream from the turbine’s output to its mouth in the Magdalena River. The highest values observed in the dominance index were a result of the arrival of migratory species to the site of the water discharge from the dam during low water period. Finally there is a need to weigh alternative locations of a dam taking into consideration the possibility that downstream tributaries can diminish the impact of the dam and hydropower plant operation.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Por: Sergio Córdoba-Córdoba | Fecha: 2016

El páramo es un ecosistema únicamente presente en los Andes tropicales y contiene diferentes tipos de vegetación y sistemas acuáticos. Es utilizado por varias especies de aves, sin embargo, considerar únicamente a las restringidas excluye una gran cantidad de especies. Se realizó un análisis ecológico que incluyó a todas aquellas que lo utilizan, de acuerdo a sus dietas y discontinuidades de peso. Para el análisis se recopilaron las aves registradas en páramos de Colombia y se propone una clasificación en cuatro categorías de presencia. En los páramos de Colombia han sido registradas 207 especies (49 exclusivas, 69 habituales, 65 periféricas y 24 no permanentes). Predominan Thraupidos, Trochilidos, Tyrannidos y Furnariidos. Muchas especies se registran en la cordillera Oriental y menos en la serranía de Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta. Hay 22 especies endémicas y 26 casi endémicas de Colombia. Predominan las aves pequeñas, consumidoras de insectos e invertebrados pequeños; cerca de la mitad consumen otro tipo de alimentos (néctar y frutos, y menor proporción semillas, vertebrados y carroña). Las especies más pesadas consumen vertebrados y carroña y recursos acuáticos. Es necesario evaluar algunas especies para conocer su permanencia en los páramos, al igual que sus abundancias y uso de recursos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huellas del pasado Alvaro Córdoba Farfán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones