Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Por: Efraín Reinel Henao-Bañol | Fecha: 2017

Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinas especialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. se diferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la región posbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción de esta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Por: Ofelia Mejía-Egas | Fecha: 2017

En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentes sistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patía que drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentes ríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie se ha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 y los más recientes en el 2016.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Por: María de los A. Rosales-Esquinca | Fecha: 2017

El trabajo se realizó con la finalidad de conocer los cerambícidos asociados a las plantas de piñón, establecidas en cercos vivos y huertos con accesiones de piñón del estado, de agosto de 2008 a agosto de 2011 en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas. El muestreo se realizó en 15 transectos de 100 m de cercos vivos, así como el banco de germoplasma de Jatropha, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en Villaflores, Chiapas, México. Los ejemplares se depositaron en la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas (CACH). Se revisaron 141 ejemplares distribuidos en tres subfamilias, 15 tribus, 23 géneros y 27especies; con mayor abundancia: Odontocera aurocincta aurocincta Bates, Essostruthalaeta Newman, Lagocheirus undatus Voet, Trachyderes mandibularis mandibularis Serville y Stenosphenus trispinosus Bates, con 72, 13, 7, 5 y 4 ejemplares, respectivamente, Lagocheirus undatus Voet ha sido registrada previamente en Jatropha curcas L. De las 27 especies que se reportan en este trabajo, cuatro son nuevos registros para el estado de Chiapas: Bromiades brachyptera Chevrolat (Cerambycinae: Rhinotragini), Hippopsis lemniscata Fabricius (Lamiinae: Agapanthini), Psapharochrus circumflexus J. du Val in Sagra (Lamiinae: Acanthoderini) y Strangalia biannulata Linsley (Lepturinae: Lepturini).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Oscar Murillo | Fecha: 2019

Las poblaciones de las especies invasoras pueden diferir en las características que determinan la intensidad de sus efectos sobre los ecosistemas nativos. El estudio de la variación morfológica aporta información valiosa sobre diferentes procesos evolutivos y ecológicos en las especies. Con el objetivo de evaluar los patrones de variación morfológica del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie invasora presente en el departamento del Valle del Cauca, se colectaron individuos en las zonas urbanas de 4 municipios (Buenaventura, Cali, Tuluá y Cartago). A estos especímenes se les realizó un análisis de morfometría geométrica y clasificación con base en el patrón de coloración. Se encontró que existe variación morfológica significativa dentro de la población, además del patrón de bandas o coloración, con un total de 13 patrones en toda la muestra. Se proponen las condiciones ambientales de cada localidad y los controles realizados por la autoridad ambiental como posibles causantes de la variación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Annonaceae de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Por: Andrés Felipe Alfonso | Fecha: 2017

Se consolida un listado binacional de la mastofauna reportada para toda la cuenca del río Orinoco, constituido por 318 especies que se distribuyen en 12 órdenes, 40 familias y 156 géneros. Esta diversidad representa el 76,8 % de la mastofauna venezolana y el 68,7 % de la colombiana. El orden Chiroptera es el más representativo con 150 especies (47,5 %), seguido por los roedores con 77 especies (24,4 %). La región de la Guayana es la más diversa, mientras que en la región deltaica se presentó el menor valor de riqueza de especies de mamíferos. Las categorías de amenaza asignadas por la UICN y los libros rojos de ambos países indican que el trabajo en campo y la profundización en estudios taxonómicos y ecológicos son indispensables para la ampliación del conocimiento de la distribución de las especies de mamíferos y la planeación de la conservación en áreas prioritarias para la Orinoquia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Por: Luis Troccoli-Ghinaglia | Fecha: 2018

El incremento urbano en zonas costeras ha conducido a la eutrofización, cuya acumulación de residuos orgánicos ha afectado también al estuario del golfo de Guayaquil; por ello, se determinó el estado trófico utilizando el índice Karydis, a una milla del margen costero de la provincia de El Oro, en tres zonas establecidas según la afinidad hidrográfica. Además, se realizaron análisis multivariados para establecer la relación entre el microfitoplancton y las variables físico-químicas. Se evidenciaron diferencias significativas en niveles tróficos y estructura comunitaria por zonas. La zona A, mostró mayor índice trófico, nitrato (3.8) y silicato (4.9), con menor salinidad, oxígeno disuelto y transparencia; la zona B, con mayor influencia oceánica, presentó valores tróficos medios (nitrato: 3.4 y silicato: 4.6) y la zona C, mostró mayor salinidad y los menores índices tróficos (3.2 de nitrato y 4.3 silicato). Las especies representativas fueron en la zona A Nitzschia longissima, Skeletonema costatum y Pseudonitzschia delicatissima; en la zona B: P. delicatissima, Guinardia striata y Leptocylindrus danicus, y la zona C Paralia sulcata, Thalassionema nitzschioides y S. costatum. Se determinó que el área de estudio es mesotrófica, no obstante, la zona A, presentó el mayor nivel trófico, debido probablemente a una mayor influencia de actividades humanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Por: Juan J. Silva Haad | Fecha: 2017

Silva Haad, J.J., Franco, F.L. y Maldonado, J. Describimos una nueva especie de Liotyphlops Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae), del sur de la Amazonía colombiana, en el Departamento del Amazonas, uno capturado en la región media del río Caquetá, en la vereda de los Ingleses, corregimiento de la Pedrera; y el otro en la vereda de los Lagos, en el municipio de Leticia. Esta especie está caracterizada por presentar reducción del número de escamas en la primera y segunda series de las escamas laterales de la cabeza, 384 escamas dorsales, 20-20-20 series de hileras dorsales, coloración dorsal castaño claro, región ventral con una franja amarillenta que se extiende desde la región gular hasta la cola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones