Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Plantas leñosas del bosque seco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves del departamento de Nariño, Colombia

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Por: John Jairo Calderón-Leytón | Fecha: 2017

Con el objetivo de aportar a los planteamientos del Plan de Acción en Biodiversidad de Nariño y bajo las líneas de investigación del grupo GAICA de la Universidad de Nariño, se realizó una recopilación de la información existente sobre registros de aves en el departamento de Nariño. Se obtuvo un total de 1048 especies de aves, que incluyen 155 especies con algún tipo de migración y 242 especies que están contempladas dentro de alguno de los criterios de conservación de aves a nivel internacional (AICA/IBA). El departamento de Nariño sobresale como un centro importante para la conservación de las aves en Colombia dado su alto número de especies endémicas y con rango restringido y por el hecho de ser considerado por algunos autores como centro de especiación, especialmente para el grupo de los colibríes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Por: Juan C. Alonso-González | Fecha: 2017

El bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Siluriformes: Pimelodidae) es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena y es la segunda especie en importancia comercial, razón por la cual es una especie objeto de manejo pesquero. Para contribuir a la toma de decisiones sobre medidas regulatorias de la especie, se evaluaron algunas de sus estrategias reproductivas, para lo cual se llevaron a cabo muestreos en cinco puntos de influencia tanto en el río Magdalena (cauce principal) como en sus tributarios principales: tres en el río Magdalena, uno en el rio Cauca y otro en el río San Jorge. Los muestreos se realizaron entre abril del 2012 y marzo del 2013. A las hembras sexualmente maduras (estadios III y IV), se les tomó el peso total y eviscerado y sus gónadas fueron retiradas y pesadas. Las muestras de ovarios se analizaron tanto macroscópica como microscópicamente. Con el empleo de los programas Image J e Image tool se logró determinar el diámetro promedio de los ovocitos maduros en segunda fase (0,7 mm). La fecundidad efectiva varió entre 900.000 y 1.062.000 ovocitos, siendo una especie de tipo semélpara.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Por: Paula Sánchez-Duarte | Fecha: 2016

To evaluate the impacts of water flow restriction and regulation caused by the construction of a dike across Manamo Channel, variations in the benthic fish communities were studied in the mouths of three streams (Pedernales, Angostura and Manamo) of the Orinoco River Delta and one stream (Venado) that flows directly into the Gulf of Paria, during one (annual) hydrological cycle. Fishes were sampled with a shrimp trawl net. Of the 78 species collected, five were resident, 12 temporary and 62 occasional. Juvenile phases of all species were collected. Species with greater IVI values were Cathorops sp., Achirus achirus, Stellifer naso and Colomesus psittacus. No significant differences were obtained for the physical and chemical habitat parameters measured: depth, salinity and transparency, nor in the water levels of the streams even in different hydro-phases of the year. Salinity never dropped to zero and no changes in fish species composition were detected. These results lead us to hypothesize that the impacts of the dike constructed in Manamo Channel also extend to other streams of the Orinoco River Delta and even the one studied (Venado) that empties into the Gulf of Paria, where estuarine conditions prevailed during the entire study period of one year, with no observed changed in the hydrological regimen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Por: Jhon Zamudio | Fecha: 2018

Currently, only 20 fish species have been recorded from the Casanare River, which is one of the main tributaries of the Meta River drainage. To characterize the fish assemblages of this river, samplings were carried out at 35 collecting stations in low and high water seasons of 2015. The results obtained, raised the number of fish species of the Casanare River drainage to 180, of which 41 are exclusive to the piedmont, 83 to the savannah and 56 are shared between both units; 19 species are endemic, 11 are migratory, and three are classified in one of the national threat categories. Three species were found to be undescribed and one represents a new record for the Orinoco River Basin in Colombia. This study fills the lack of information for the Casanare River drainage, highlights its importance as a potential area for biodiversity conservation and facilitates the decision-making process related to the management planning and conservation of the hydrographic basin.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Por: René López Camacho | Fecha: 2017

Este artículo reporta Acacia farnesiana como una especie con potencial invasor en la isla de Providencia, Colombia. De acuerdo con la evaluación del riesgo de establecimiento, del potencial invasor y de la factibilidad de control, propuestas en la metodología I3N, esta especie ha sido definida como una invasora de alto riesgo (6,97) para la biodiversidad en la isla, cumpliendo con más del 80% de las variables de riesgo establecidas en esta propuesta. Por lo tanto, es necesario emprender acciones inmediatas que permitan su control y futura erradicación, con el fin de mitigar los efectos latentes y las consecuencias identificadas actualmente en otras islas del Caribe y ecosistemas continentales. Finalmente, se presentan recomendaciones para erradicar y mitigar los efectos de una posible invasión en la isla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Por: Diego A. Esquivel | Fecha: 2020

Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

<em>Trichomycterus venulosus<em> (Steindachner, 1915): posible especie extinta del páramo de Cruz Verde (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones